¿Cómo Elaborar un Protocolo o Proyecto de Investigación? Guía completa.

Se intenta elaborar una guía que tiene carácter de material de apoyo para quienes se proponen sistematizar, perfeccionar y ampliar los saberes previos sobre los componentes de un protocolo. Esta guía constituye un instrumento orientador y tentativo, que ha sido preparado en base a recopilación bibliográfica, reflexión sobre experiencias previas y revisión crítica de proyectos de investigación.

El Protocolo en un instrumento escrito que especifica y detalla las circunstancias que deben llevarse a cabo para cumplir con su FUNCIÓN que es, justamente, dar garantías de que se va a llegar a los resultados esperados.

Su esencia es comunicar el problema en estudio, su importancia y los aspectos metodológicos que se usarán para dar respuesta a los objetivos planteados en el proyecto.

Consiste en una descripción ordenada del estudio propuesto que pretende mirar críticamente todos los aspectos del mismo, antes de iniciar la ejecución.

Este trabajo pretende guiar en la organización de la información a fin de facilitar en algo la tarea, pero al momento de construir nuestro diseño es bueno saber que los esquemas no son rígidos, los procedimientos no son únicos y las formas de trabajo no pueden estar previamente determinadas en todos sus detalles.

Lo importante, en este sentido, es que el investigador tenga claridad sobre la necesidad de crear su propio diseño de acuerdo al problema en estudio y a los objetivos que se propone responder.

Ahora volvemos a la etapa de elaboración de un protocolo de investigación y comenzamos a desmenuzar el primer componente.

INTRODUCCIÓN 

Planteo del problema

Para este componente se dispone de material bibliográfico en varios documentos y libros. Sin embargo hay algunos aspectos que es preciso recalcar.

Siguiendo el pensamiento de María Marcela Bottinelli, el primer eje de discusión apunta a identificar el problema científico que monitoriza la investigación caracterizándolo como la pregunta que guía el proceso.

Hay un elemento de una importancia capital que suele pasar desapercibido en un principio y es esencial a la hora de formular el problema: se utilizan como sinónimos y sin demasiada reflexión expresiones tales como cuál, cómo, relación, grado, asociación, incidencia, mayor o menor predisposición, entre otras

Preguntarse sobre las causas de un problema, dar por supuesta una relación o averiguar si tal existe, comprobar el grado de incidencia o hablar de distintos tipos de asociaciones, son formulaciones que implican grandes diferencias ya que se constituyen en los elementos fundamentales que guían la investigación, definen el nivel de profundidad con el que se trabajará  y enmarcan desde las hipótesis hasta los instrumentos.

En pocas palabras, según cómo se construya la pregunta que el investigador intenta resolver será el destino y el carácter del producto científico.

Esto determina el tipo de diseño en que se trabajará.

Debemos diferenciar el problema de investigación del tema.

El tema debe ser expresado con claridad ya que a partir de él y de las palabras clave se archivará nuestro trabajo y permitirá que sea consultado. Dentro del tema se inscribe el problema, pero cuando hablamos de un problema científico estamos suponiendo un recorte del tema desde un marco de referencia teórico explícito y una situación para la cual la ciencia no ha encontrado una solución o la que existe no es satisfactoria.

Algunas operaciones que pueden ayudar a definir un problema:

  • Percibir hechos o situaciones que pueden constituirse en un problema de investigación
  • Observar el entorno de los hechos para verificar su importancia
  • Identificar relaciones entre los hechos o situaciones que puedan considerarse explicaciones a priori

Realizar estas operaciones nos permite:

  • Describir la situación a estudiar en el contexto espacial y temporal  en que se presenta. Por ejemplo: no      es lo mismo hablar sobre enfermedades transmisibles en el medioevo que actualmente, ni en zonas rurales o urbanas.
  • Plantear elementos centrales empíricos (datos, estadísticas, relatos, experiencias, entrevistas)
  • Realizar una revisión del estado del arte (los conocimientos que la comunidad científica ya posee sobre el tema) -conceptos, clasificaciones, diferencias o debates, lineamientos teóricos que puedan fundamentar el problema-

El grupo que investiga viene preparándose, haciendo repetidos borradores (más aún los principiantes) hasta IDENTIFICAR SU PROBLEMA.

Plantear el problema significa expresar con claridad y exactitud:

¿Qué vamos a estudiar? ¿en quiénes? ¿dónde? y ¿cuándo?

Ejemplo N°1: ¿Cuál es la prevalencia de automedicación en el personal del Hospital Municipal de la Ciudad X, 2022? (estudio descriptivo que responde a ¿Cómo se distribuye? – distribución de frecuencias)

Ejemplo N°2: Perfil socio cultural del consumidor de fármacos no prescritos por el médico en el personal del Hospital Municipal de la Ciudad X, 2022 (estudio descriptivo simple que estudia las cualidades o cantidades independientes de cada una de las dimensiones de la variable)

Ejemplo N°3: ¿Qué relación se observa entre el estado nutricional y la ingesta calórica, en las embarazadas asistentes a los Centros de Salud dela Dirección de Atención Primaria de la Ciudad X, captadas en el primer trimestre del embarazo, julio /agosto del 2022? (estudio de tipo mixto: descriptivo simple y correlacional)

¿Qué vamos a estudiar? Relación entre estado nutricional e ingesta calórica.

¿En quiénes? Embarazadas captadas en el primer trimestre del embarazo

¿Dónde? En los Centros de la Dirección de APS de la Ciudad X.

¿Cuándo? Julio / Agosto del 2022.

Ejemplo Nº4: ¿Existe correlación entre el nivel educacional y la adhesión a la dieta en personas diabéticas adultas de ambos sexos, asistentes al Servicio de Endocrinología del Hospital Municipal de la Ciudad X, 2022? (estudio correlacional simple)

Antecedentes del tema

Con la información obtenida en la revisión bibliográfica se construye el marco teórico (con las citas bibliográficas correspondientes)

El Marco Teórico se va pensando en aproximaciones sucesivas a medida que se realiza la revisión bibliográfica sobre aspectos específicos del problema en estudio (teorías, antecedentes primarios y secundarios). A partir de estos nuevos aportes podremos ir puliendo las variables en estudio, que pueden clasificarse según su naturaleza, según su función, complejidad y nivel de medición y según su nivel de abstracción. Poco a poco vamos llegando a los indicios de una primera aproximación a la formulación de la/s hipótesis.

Algunas de las preguntas para un Marco Teórico son:

  • ¿Qué sabemos hasta hoy acerca del problema?
  • ¿Quiénes lo estudiaron?
  • ¿Cómo lo estudiaron?
  • ¿Hay más de una postura?
  • En caso afirmativo: ¿en qué difieren?
  • ¿A qué conclusiones llegaron?
  • ¿Cómo aplicaron los resultados?

Relevancia

Se analiza el problema en términos de relevancia (para qué y para quiénes es necesaria la búsqueda de este conocimiento, que relevancia social, teórica o práctica tiene esta búsqueda)

Justificación

Se analiza el problema en términos de extensión, gravedad, pertinencia, factibilidad / viabilidad,  conveniencia y utilidad del estudio.

Factibilidad / viabilidad hace referencia a la posibilidad de llevar a cabo la investigación y conviene plantearse preguntas tales como:

–      ¿Es políticamente viable?

–      ¿Se dispone de los recursos humanos, económicos y materiales necesarios?

–      ¿Se puede realizar en el tiempo disponible o previsto?

–      ¿Se puede lograr la participación de los sujetos en el estudio? ¿Están disponibles los objetos necesarios?

–      ¿Es posible seguir la metodología seleccionada?

–      ¿La metodología a seguir conduce a dar las respuestas esperadas?

–      ¿Se conoce y domina la metodología seleccionada?

–      ¿Se tienen en cuenta las consideraciones éticas?

En relación con la utilidad y conveniencia del estudio:

–      ¿Se podrán generalizar los hallazgos?

–      ¿Qué necesidades se satisfacen con los resultados?

–      ¿Qué prioridad tiene la solución del problema?

–      ¿Cuál es el interés personal / profesional, institucional y /o social del problema seleccionado?

–      ¿Es competente el investigador para estudiar dicho problema?

Luego se enuncia o define el problema con detalle y precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado al problema han de ser delimitados (variables, sujetos, lugar y momento en que se efectuará el estudio)

Hipótesis

Una hipótesis es una proposición o enunciado que responde en forma tentativa, provisional y probable a la pregunta que plantea el problema; constituye la posible respuesta lógica, que debe someterse a la  prueba de confrontación empírica, para determinar su validez. Establece la existencia de una relación entre dos o más variables. Se explicitan según el tipo de estudio. Las investigaciones descriptivas no requieren de hipótesis explícitas.

Objetivos

Desde antes que se inicie el proceso investigativo se tiene una idea general de lo que se pretende alcanzar al término del mismo. Orientan el desarrollo del estudio y se ajustan y precisan a medida que avanza la recopilación teórica y empírica para plantear el problema, el marco teórico y la hipótesis.

Los materiales bibliográficos explicitan con claridad las características que deben tener los objetivos.

Deben guardar estricta coherencia con las dimensiones operativas (indicadores)  propuestos en la operacionalización de las variables. Por esta razón es preciso trabajar con el esquema de operacionalización de las variables y la formulación de los objetivos específicos  en forma paralela. Un cambio en las dimensiones a medir  es muy probable que implique un cambio en algún objetivo específico. Tómenlo en consideración!!!!

Propósitos

La finalidad de una investigación se refiere a la orientación del estudio, de acuerdo con el carácter del problema planteado, el cual puede ser práctico o teórico. Dependiendo de la finalidad de la investigación, sea esta teórica o práctica. Es preciso también explicitar el uso potencial de los resultados.

DISEÑO METODOLÓGICO

Al avanzar la investigación se continúa observando la vinculación entre lo teórico y lo empírico. El acercamiento a la realidad adquiere diversas modalidades que dependen de QUÉ se investigará (objeto de estudio); DÓNDE se investigará (lugar); QUÉ SE PRETENDE LOGRAR (objetivos); CÓMO se investigará (método) y QUIÉN investigará (características objetivas y subjetivas del / de los investigador/es)

En este apartado es preciso que se detalle cada uno de sus componentes.

Tipo de estudio

Se debe explicitar, describir en términos generales y fundamentar el tipo de diseño de investigación seleccionado.

La fundamentación del diseño se refiere a explicar por qué razón se eligió este tipo y no otro, en el sentido particular de su adecuación al problema y la hipótesis.

La descripción en términos generales del estudio implica presentar una idea global del método haciendo referencia a la conformación de los grupos y el control de las variables.

En relación a la conformación de los grupos se deberá explicitar si se trata de uno, dos o más grupos sujetos a observación, su constitución y función dentro del estudio. En relación al control de las variables se deberá especificar:

–      ¿Cuáles son las variables a estudiar? ¿Se observarán? ¿Se manipularán? ¿Cómo? y ¿Cómo serán controladas?

–      ¿Cuáles son las variables de confusión o intervinientes? ¿Serán controladas? ¿De qué forma se hará?

–      ¿Cuáles variables no serán controladas y porqué? ¿Cuál será el impacto probable de las mismas en el resultado del estudio?

Consideraciones Éticas 

Población y muestra

Se define y fundamenta la población de referencia sobre la cual se harán las observaciones y a la cual se podrán generalizar los resultados. La definición de población implica señalar con precisión sus características en cuanto a los siguientes elementos:

–      Sujeto de estudio y unidad de observación: elementos o personas sujetas a observación

–      Atributos: propiedades o características del sujeto.

–      Condiciones: circunstancias bajo las cuales será observado

–      Momento: período de tiempo en el que se harán las observaciones

–      Lugar: área geográfica, política o administrativa, institución u otro a la que pertenecen los sujetos de la población.

–      Tamaño: número aproximado de sujetos o unidades de observación que entrarán en el estudio y hacia los cuales se podrán generalizar los resultados.

La elección de la población debe estar fundamentada, por lo que se requiere que, una vez definida la misma, se explicite lo siguiente:

–      Qué criterios mínimos se tuvieron en cuenta para escoger a los individuos que formarán parte del estudio.

–      Razones por las que se elige a sujetos de estas características.

–      Razones que motivan el tamaño para esta población (en relación con las estimaciones realizadas en base a las observaciones de la realidad en la fase exploratoria).

Si se trabaja con muestra deben enunciarse los siguientes aspectos:

–      Razones por las que se trabaja con muestra

–      Tipo de muestra y tamaño

–      Métodos de muestreo y modos de reducción de error y sesgo

–      Previsiones acerca de la reposición o no de sujetos en caso de desgranamiento o mortalidad

–      Justificación de porqué se considera teórica y estadísticamente razonable la muestra en cuanto a representatividad y tamaño.

Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Procedimientos e instrumentos en cuanto a autorizaciones, capacitación, recursos, supervisión y coordinación, procesos y tiempo.

En relación con las fuentes, si las observaciones se realizan directamente sobre los sujetos de investigación, se explicitará dicha circunstancia. En caso que la información se deba obtener de registros donde aparecen los datos sobre los sujetos de estudio, debe indicarse con precisión cuáles serán esos documentos, sus características, la forma en que muestran la información requerida y el lugar donde se encuentran disponibles (por ejemplo: registros demográficos, archivos hospitalarios, historias clínicas, certificados de defunción, planillas de francos, cuadros clínicos, otros) También se deben puntualizar los alcances y limitaciones de las fuentes disponibles para dar respuesta científica al problema.

En relación con las técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de datos, el protocolo debe señalar el tipo seleccionado, explicar el modo de aplicación y fundamentar su elección. Se deberá incluir en apéndices los instrumentos construidos por los autores y probados y en anexos los instrumentos tomados de otros investigadores que han sido validados, si fuese el caso.

En consecuencia sobre este punto es preciso señalar las siguientes especificaciones:

–      Tipo de técnica elegida.

–      Descripción del procedimiento de aplicación.

–      Tipo de instrumento a utilizar (adjuntando un ejemplar con su correspondiente instructivo, si lo tuviere).

–      Explicación de la aplicación del instrumento.

–      Referencia a la prueba piloto (sujetos seleccionados, secuencia de aplicación, cambios realizados en el instrumento original, criterios de validación, otras).

–     Procedimientos para la recolección de los datos.

–      Fundamentación de los criterios que guiaron la selección del procedimiento y su confiabilidad y validez en función de los objetivos de la investigación.

–      En el caso de instrumentos que requieren la construcción de números índice para la medición de la variable (por ejemplo: pruebas de conocimiento, listas de cotejo, escalas de actitudes) deben ser descriptos al detallar las características del instrumento. Se utilizarán códigos para facilitar la posterior elaboración de los datos o sea la recomposición de las variables (en caso que fuera necesario)

Procesamiento y análisis de datos

El diseño debe ser claro en relación con el tipo de análisis que guía la investigación. Lo primero que debe explicitarse son las hipótesis estadísticas (si las hubiera)

El proceso a seguir para la construcción del plan de tabulación es el siguiente:

–      Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio según la definición de variable y los instrumentos elaborados

–      Enunciar qué variables serán analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples o tablas de una sola entrada, según los objetivos y la hipótesis

–      Enunciar las variables que deben cruzarse

–      Realizar cuadros para determinar la posibilidad de cruce de variables, según el número de estas que debe relacionarse y las escalas de clasificación (nominal, ordinal, intervalo, razón) (ejemplo de cuadro en p159 de Pineda y col. Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud, OMS – OPS,1994)

El plan de análisis hace referencia a indicar el plan para el manejo de la información. Se enuncian los tipos de estadística que se pueden utilizar por nivel de medición de las variables. Si el investigador no dispone de los conocimientos necesarios, es recomendable buscar la asesoría de un experto en este campo. Lo importante para el análisis de los datos es saber qué técnica utilizar y cómo interpretar el resultado… y en esto nos puede ayudar un experto estadístico!!!

CRONOGRAMA

Se refiere a los aspectos de organización y previsiones generales necesarias  para la ejecución de la investigación. Consiste en indicar de manera minuciosa y realista la sucesión de actividades a realizar y los tiempos estimados pera su realización

Actividades a realizar: se enuncian las etapas del proceso y se especifican, para cada una de ellas, las tareas previstas haciendo referencia a los tiempos estimados para la ejecución de cada una.

PRESUPUESTO

En relación con los recursos humanos necesarios se debe especificar calidad, cantidad y función de los mismos. Es conveniente presentar una discriminación del personal señalando: nombre, cargo, función y tiempo estimado de trabajo.

Realizar especificaciones sobre los insumos necesarios para realizar el estudio incluyendo información con respecto a: recursos técnicos,  conocimientos, destrezas, operativos, de infraestructura, financieros.

Técnicos: se enumera el tipo y cantidad de elementos, instrumentos, maquinarias específicas (por ejemplo: productos químicos, instrumentos de medición, material didáctico, registros, entre otros)

Conocimientos (¿Qué conocimientos se necesitan desarrollar para alcanzar los objetivos? ¿Se posee? ¿Lo poseen los colaboradores? ¿Se está en condiciones de adquirirlo? ¿Se dispone de expertos a quienes acudir?)

Destrezas (¿Qué destrezas se requieren para llevar a cabo este estudio? ¿Se dispone de tiempo y recursos para desarrollar estas destrezas?)

Operativos: se enumeran los elementos necesarios para la realización de actividades de apoyo del proyecto (por ejemplo: equipo de computación, programas, papel, útiles, entre otros)

Infraestructura (espacio físico necesario para llevar a cabo las actividades)

Financieros: especifican el costo total de la investigación, las agencias, personas o instituciones que las subvencionan y la modalidad de la subvención.

Todo proyecto exige que se elabore y especifique el costo general y en detalle de la investigación.

El presupuesto incluye características y costos de cada uno de los rubros que insumirán dinero durante el proceso y comunicación de los resultados. Pueden realizarse diversos modelos generalmente de tipo contable.

REFERENCIAS

Trabajos citados en el protocolo y numerados en secuencia lógica con el texto.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y revistas consultados, no citados en el texto y que el autor crea conveniente sugerir como lectura adicional. Se consignarán en la misma forma que las referencias, pero por orden alfabético. NO se deben repetir los trabajos que están en las referencias. Es de carácter opcional.

Tanto las referencias como la bibliografía deben ajustarse a los requerimientos de la institución ante quién se presentará el documento.

GLOSARIO

Es un listado de términos utilizados en el texto, ordenados alfabéticamente y acompañados por su definición. Su finalidad es servir de apoyo a la lectura y ayudar a comprender el significado de la terminología específica. Es de carácter opcional.

APÉNDICES

Es un documento o texto elaborado por el autor, como material complementario (p. ej.: modelo de encuesta, consentimiento informado, formulario de valoración, entre otros) Cada apéndice se identificará con letras mayúsculas consecutivas -según el orden de mención en el texto-, el título completo separado por un guión y la numeración de página correspondiente.

ANEXOS

A diferencia del apéndice, el anexo es un texto o documento que no ha sido elaborado por el autor y servirá para comprobar o ilustrar los argumentos (tablas de población, pirámides de población, organigramas, entre otros) El listado seguirá el mismo formato que el de los apéndices.

Posibles dificultades a enfrentar

Anticipadamente el investigador puede prever las diferentes problemáticas con las que se enfrentará durante el proceso de ejecución. Las mismas deben enunciarse y exponer las formas posibles que piensa implementar para evitarlas, minimizarlas o solucionarlas.

Una vez que tu Proyecto se encuentre completo tienes que iniciar la fase de Ejecución de lo protocolizado y luego la Comunicación, para estos tramos del proceso puedo brindarte mucha ayuda con las entradas siguientes:

¿Cómo planificar una investigación?

“Estructura del Informe Final de Investigación: Guía Detallada según los Lineamientos Académicos”

Claves para Cumplir con los Criterios de Presentación de un Informe Final

Producción original elaborada y actualizada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. En el marco del desempeño docente en Metodología de la Investigación de la UNICEN.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up