Guía Integral para Redactar el Informe Final de Investigación: Estructura y Lineamientos Académicos

COMPONENTES DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 

Una vez concluida la recolección y análisis estadístico y/o cualitativo de los datos se redacta el INFORME FINAL cuyo propósito es comunicar, en forma clara y concisa, los resultados del trabajo, su análisis y discusión, las conclusiones y recomendaciones. Se utilizan verbos en modo pasado.

La estructura general del trabajo se define por componentes pre textuales, textuales (cuerpo del texto) y  post textuales.

Los componentes pre textuales abarcan los aspectos formales de presentación que anteceden al cuerpo del informe. Todas las hojas deben ser contadas secuencialmente (incluyendo la carátula) pero solo se incorpora el número de página a partir de la primera hoja de los elementos textuales. Por consiguiente, todas las páginas que conforman los elementos pre textuales se cuentan, pero no llevan impreso el número correspondiente (p.ej.: si se cuentan 8 hojas de elementos pre textuales, en la 1ra hoja de los elementos textuales se incorpora el número de página 9)

COMPONENTES PRE TEXTUALES EN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 

 

1.        CARÁTULA -elemento obligatorio- Su función es proveer los datos que permitan la identificación del trabajo en el entorno institucional.

1.1.     Información institucional

1.1.1.   Logo de la Universidad, Escuela o Instituto

1.1.2.   Nombre completo de la institución educativa

1.1.3.   Nombre del departamento del que depende la carrera

1.1.4.   Nombre de la carrera

1.1.5.   Número de cohorte indicando año de inicio y fin de la cursada

1.1.6.   Leyenda “Informe final para la obtención del título de Licenciada/o en Enfermería” (si fuera el caso)

1.2.     Información sobre el trabajo final

1.2.1.   Título completo

1.2.2.   Nombre/s y apellido/s del autor o autora

1.2.3.   Nombre/s y apellido/s del director/a (tutor/a)

1.2.4.   Nombre/s y apellido/s del co-director/a (si lo hubiera)

1.2.5.   Fecha de entrega

1.2.6.   Localidad y país (de la institución educativa)

Modelo de Carátula

2.        HOJA DE APROBACIÓN –elemento obligatorio- Una vez finalizada la producción del trabajo debe pasar por una instancia de evaluación. Su función es dejar testimonio de esta instancia. Si bien parte de la información se obtiene con posterioridad a la evaluación del trabajo, la hoja de evaluación será incorporada en la instancia previa con el fin de conformar la numeración definitiva de todo el trabajo. Se incluye como 2da página y no lleva  título,  encabezado ni paginación. En la instancia previa debe contener la misma información que la carátula, obviando logo, fecha de entrega y localidad. Una vez evaluado el trabajo se incorporan:

2.1. Nombres y apellidos de los integrantes del Jurado

2.2. Fecha de aprobación

2.3. Calificación obtenida

Modelo de Hoja de Aprobación

3.        DEDICATORIA –opcional- Es un texto corto en el cual se rinde homenaje a aquellos que hayan influido o posibilitado el desarrollo de la investigación. El texto se incorpora en la página siguiente a la hoja de aprobación y se debe alinear sobre el margen derecho, en la mitad inferior de la página y no lleva título, encabezado ni paginación.

4.        AGRADECIMIENTOS. Son obligatorios solo en el caso que la investigación haya sido financiada por una institución, en cuyo caso deberán incorporarse los datos de la institución y nombre de la beca otorgada. El texto no debe superar las 150 palabras con alineación justificada en la mitad inferior de la página. Se ubica luego de la dedicatoria, si la hubiere, o de lo contrario, luego de la hoja de aprobación.  No lleva encabezado ni paginación. Debe llevar el título Agradecimientos centrado en la mitad superior de la página.

5.        EPÍGRAFE. Es de carácter opcional e incluye una frase o cita textual que sintetiza la idea general de todo el trabajo. Si la frase fue publicada debe constar el nombre completo del autor y la cita de publicación debe incluirse en el listado de Referencias Bibliográficas. No lleva encabezado, paginación ni título y el texto lleva alineación sobre el margen derecho, en la mitad inferior de la página.

6.        RESUMEN Y PALABRAS CLAVE (Abstract y key words)

El resumen es de carácter obligatorio y consiste en una síntesis clara y concisa que debe llevar Título, Autor/es y un texto que describa aspectos introductorios, objetivos, metodología, los resultados más relevantes y las   principales conclusiones. En el caso en que el trabajo sea ingresado en los sistemas de indización en línea, el resumen se separa del cuerpo del informe, razón por la cual no debe tener citas, llamadas o notas al pie. La extensión del texto debe responder a las exigencias de la institución ante la que se presenta el documento, en líneas generales, no debe exceder las 300 palabras. Debe estar escrito en un solo párrafo, con una sangría inicial, separando las ideas con punto seguido. El texto del resumen debe contar con su versión en inglés (abstract) para la difusión del trabajo en plataformas de lengua extranjera. Las palabras clave se especifican debajo del Resumen tanto en la versión original como en inglés. Deben ser términos pertinentes y específicos que expresen las ideas básicas contenidas en el documento. Facilitan el acceso al trabajo a quién busque información sobre el tema. Desde el comienzo de la investigación se utilizan como instrumento de búsqueda durante la revisión bibliográfica. Los descriptores son términos creados en base a un lenguaje estructurado que permite la catalogación del trabajo en bibliotecas, centros de documentación y en bases de datos en línea y se agrupan en listados controlados que pueden ser específicos de una disciplina o multidisciplinarios. Se debe incluir un mínimo de tres y un máximo de cinco términos, separados por punto y coma.

Modelo de Resumen y Palabras Clave

7.        LISTADO DE FIGURAS. Se entiende por figura a la representación gráfica de datos expresada en forma de mapas, gráficos (de barra, circulares, de líneas, entre otros) y/o fotografías. La lista se presenta sin encabezado ni paginación, título centrado, numeración arábiga correlativa de acuerdo al orden de aparición en el texto, título de las figuras y número de página donde se encuentran. Las figuras, los cuadros y las tablas se numeran en series independientes y listados separados con las mismas características de presentación mencionadas. Estos listados tienen carácter obligatorio sólo en el caso de que el trabajo incluya figuras, cuadros o tablas.

8.        LISTADO DE CUADROS. Se entiende por cuadro a un conjunto de datos ordenados gráficamente en filas y columnas sobre la base de la relación existente entre ellos. En su contenido predomina el texto (palabras, frases, nombres). El listado de cuadros se presenta con las características especificadas en 8., en páginas separadas.

9.       LISTADO DE TABLAS. Se entiende por tabla a una matriz de datos numéricos (tasas, proporciones, entre otras) ordenados en filas y columnas en función de variables específicas y/o sobre la base de la relación existente entre ellas. Se diferencian de los cuadros por el tipo de contenido. El listado de tablas se presenta con las características especificadas en 8., en páginas separadas.

10.     LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS. Se presentan en orden alfabético según su aparición en el cuerpo del texto, cada una con su correspondiente aclaración por extenso. Para siglas en lengua extranjera se coloca la aclaración en el idioma extranjero y luego la traducción al idioma español entre paréntesis. Lleva título sin encabezado ni paginación. Independientemente de la inclusión o no de este listado, todas las abreviaturas y/o siglas deben ser aclaradas por extenso en el cuerpo del texto, en su primera aparición.

Modelo de Listado de Cuadros, Tablas y Abreviaturas

11.     CONTENIDO. Es de carácter obligatorio. Es la enumeración de las secciones y partes del trabajo (elementos textuales) y de los elementos post textuales, acompañado del respectivo número de página. Los elementos pre textuales no se incluyen. Se debe respetar el mismo orden y grafía tanto en el listado de contenidos como en el cuerpo del texto. El primer ítem incorporado al listado de contenidos es el primer elemento textual (cuerpo del informe). El Contenido es la última página de los elementos pre textuales.

COMPONENTES TEXTUALES EN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Se realiza una descripción del estado de situación antes de comenzar la investigación(contexto espacial y temporal) y se trata de mostrar la relevancia del estudio, así como los motivos personales que llevaron a realizarlo; ¿Es original o novedoso? ¿Busca contrastar resultados de investigaciones anteriores? ¿Contribuye a resolver un problema? ¿La idea es práctica y pertinente? ¿Amplía la base teórica de conocimientos? ¿Tiene un interés personal, profesional, institucional o social que ayudó a decidir el tema? ¿Respondió a los lineamientos de investigación de la Universidad? Se debe considerar:

1.1.    Planteo del problema. Se expresa con claridad y exactitud: ¿Qué se estudió? ¿En quiénes? ¿Dónde? y ¿Cuándo?

1.2.   Antecedentes del tema

1.3.   Marco teórico. Se construye con la información obtenida en la revisión bibliográfica(con las referencias correspondientes.

Incluye el análisis crítico de los trabajos realizados sobre el tema.  Se va pensando en aproximaciones sucesivas a medida que se realiza la revisión de la bibliografía sobre aspectos específicos del problema en estudio (teorías, antecedentes primarios y secundarios). A partir de estos nuevos aportes se van puliendo las variables en estudio y la hipótesis (si fuera el caso). Algunas de las preguntas para la formulación del Marco Teórico son: ¿Qué sabemos hasta hoy acerca del problema? ¿Quiénes lo estudiaron? ¿Cómo lo estudiaron? ¿Hay más de una postura? En caso afirmativo: ¿en qué difieren? ¿A qué conclusiones llegaron? ¿Cómo aplicaron los resultados?

Se precisa la relevancia del estudio analizándolo en los siguientes términos: ¿para qué y para quiénes fue necesaria la búsqueda de este conocimiento? ¿Cuál es la relevancia social, teórica o práctica que tuvo esta búsqueda?

1.4.   Justificación Se explicita el para qué (motivos) y el por qué (razones)de la investigación.

1.5.    Objetivos. Desde antes que se inicie el proceso investigativo se tiene una idea general de lo que se pretende alcanzar al término del mismo. Los objetivos generales y específicos deben orientar el desarrollo del estudio y ajustarse y precisarse a medida que avanza la recopilación teórica y empírica para plantear el problema, el marco teórico y la hipótesis.  Su formulación debe guardar estricta coherencia con las dimensiones operativas de las variables (indicadores) propuestas en el proceso de operacionalización (se puede detallar en el Diseño Metodológico). Por esta razón se debe trabajar con el esquema operativo de las variables y la formulación de los objetivos específicos en forma paralela. Un cambio en las dimensiones a medir es muy probable que implique un cambio en algún objetivo específico.

1.6.    Hipótesis. Se explicitan según el tipo de estudio. Las investigaciones descriptivas no requieren de hipótesis explícitas.

1.7.     Propósitos. La finalidad de una investigación se refiere a la orientación del estudio, de acuerdo con el carácter del problema planteado, el cual puede ser práctico o teórico. Dependiendo de la finalidad de la investigación, sea esta teórica o práctica. Es preciso también explicitar el uso potencial de los resultados.

La secuencia de los componentes de la Introducción puede variar. Algunos pueden ser opcionales. Solicitar el reglamento de trabajo final de la institución educativa, a los efectos de evitar inconvenientes de último momento.

2. DISEÑO METODOLÓGICO 

¿Cómo se realiza el estudio? Debe contener los mismos componentes que para el protocolo con el agregado de los detalles confirmados.

2.1.     Tipo de estudio

2.2.     Población o muestra

2.3.     Área de estudio. Debemos diferenciar el problema de investigación del área de estudio.

El área de estudio debe ser expresado con claridad ya que a partir de él y de las palabras clave se archivará nuestro trabajo y permitirá que sea consultado. Dentro del tema se inscribe el problema, pero cuando hablamos de un problema científico estamos suponiendo un recorte del tema desde un marco de referencia teórico explícito y una situación para la cual la ciencia no ha encontrado una solución o la que existe no es satisfactoria.

2.4.     Consideraciones Éticas y Clasificación del Riesgo

2.5.     Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.6.      Variables según su Naturaleza

2.7.      Variables según su función, complejidad y nivel de medición

2.8.      Variables según su nivel de abstracción

Se define cada una de las variables en estudio (conceptualización) y se describe el método empleado para su medición (operacionalización) La conceptualización de las variables abstractas se formula teniendo en cuenta lo que se estudió y en cuanto a qué dimensiones se estudiaron.

P. ej.: Situación del conocimiento y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería hizo referencia a aspectos facilitadores y obstaculizadores en los cursantes de Licenciatura en Enfermería en cuanto a su perfil personal / profesional, su percepción de la aplicación del PAE en la institución de salud y su dominio del proceso durante la formación académica.

La definición conceptual de perfil personal / profesional de los cursantes hizo referencia a las propiedades y condiciones -de edad, sexo, estado civil, situación laboral y situación familiar- que pudieron interferir en el conocimiento y aplicación del PAE.

Definiciones operativas del perfil personal / profesional:

Edad – Correspondió a la edad cronológica representada en años cumplidos desde la fecha de nacimiento. Nivel de medición: razón.

Sexo – Atributo de persona, mensurable por la configuración del cuerpo, tono de voz  y demás características fenotípicas. Nivel de medición: nominal. Tuvo dos valores auto excluyentes (masculino – femenino)

Estado civil – Interesó conocer si el encuestado era soltero, casado, viudo  o divorciado. Nivel de medición: nominal.

En cuanto a la situación laboral interesó precisar el modo de inserción laboral del estudiante del 1er ciclo y del enfermero del 2do ciclo, en el sistema de producción de bienes y servicios. Tanto para el estudiante (1ro a 3er año) como para el enfermero (4to y 5to año) interesó precisar si tuvo desempeño fuera o dentro del sistema de salud y, en este último caso, qué tipo de actividades desempeñó (asistencial, atención primaria, docencia, gestión) La dedicación horaria semanal al trabajo correspondió al número de horas en promedio que efectivamente el encuestado trabajó durante una semana de lunes a domingo.

En cuanto a la situación familiar se englobaron aspectos relacionados con la composición numérica de la familia, si tuvo o no familiares a cargo que no convivieron, pero mantuvieron dependencia económica y si su ingreso era la principal fuente de sustento del hogar.

2.9.    Procedimientos para la recolección de los datos

2.10.     Procesamiento y análisis de datos

3. RESULTADOS. Se expondrán en forma clara y ordenada, sin comentarios ni observaciones. La secuencia descriptiva se debe corresponder con la disposición de los gráficos y/o tablas. No se exponen los datos en bruto ni el detalle de los cálculos estadísticos. Se informa el número de observaciones, los valores calculados y el nivel de significación. Se deben emplear frases breves y mantener una secuencia temporal y lógica en su exposición.

4.  DISCUSIÓN. Consiste, sobre todo, en la comparación entre los resultados obtenidos y los antecedentes sobre el tema que fueron oportunamente citados en la introducción. En la comparación se trata de explicar, aclarar o interpretarlas diferencias y similitudes encontradas. Destacar los hallazgos más relevantes. No repetirlo ya especificado en la Introducción o en Materiales y Métodos. Señalar errores y limitaciones del trabajo. Expresar el punto de vista del autor sobre el tema e indicar  nuevas líneas de investigación a seguir. Sugerir recomendaciones de ser éstas pertinentes.

4.1.Conclusiones

4.2.Recomendaciones

Recordar que las conclusiones o consideraciones finales deben dar respuesta a los objetivos planteados en la Introducción

COMPONENTES POST TEXTUALES EN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (obligatorio) Según las normas de la institución en la que se presenta el informe.
  2. GLOSARIO. (opcional)

Se trata de un listado de términos utilizados en el cuerpo del informe, ordenados alfabéticamente y acompañados por su definición. Su finalidad es servir de apoyo a la lectura y ayudar a comprender el significado de la terminología específica. No lleva encabezado ni paginación. Lleva el título Glosario (centrado)

       3. APÉNDICES (opcional)

Es un texto o documento elaborado por el autor, como material complementario (p.ej.: modelo de encuesta, consentimiento informado, entre otros). No incluir en este apartado cuestiones que sean esenciales para argumentar y fundamentar el trabajo) Se conforma un listado con cada uno de los documentos que cumplen los criterios especificados. Cada apéndice se identifica con letras mayúsculas consecutivas (según orden de mención en el texto) y el título completo separados por un guion (p.ej.: APÉNDICE A – Título completo del apéndice A……………134) No lleva encabezado ni paginación. Lleva el título Apéndices (centrado) El carácter obligatorio de la inclusión de este apartado queda condicionado a la existencia o no de este material.

      4. ANEXOS (opcional) 

A diferencia del apéndice, el anexo es un texto o documento que no ha sido elaborado por el autor y se utiliza para comprobar o ilustrar los argumentos (tablas de población, pirámides de población, organigramas, entre otros) El listado sigue el mismo formato que el de los Apéndices.

     5. ÍNDICES (temático – onomástico) 

Son de carácter opcional. Tienen como finalidad facilitar las búsquedas de temas o autores en el cuerpo del informe.

El índice temático presenta un listado de temas ordenados alfabéticamente. Cada tema se acompaña de la numeración de la página en la que fue mencionado en el cuerpo del informe.

El índice onomástico presenta un listado de los principales autores mencionados en el texto, ordenados alfabéticamente. Cada autor se acompaña de la numeración de la página en la que fue mencionado en el cuerpo del informe. En ambos casos no lleva encabezado ni paginación. Llevan los nombres centrados.

Para disponer de toda la información sobre cada uno de los componentes del Informe de Investigación los invito a incursionar también en: ¿Cómo Elaborar un Protocolo o Proyecto de Investigación? Guía completa. y ¿Cómo planificar una investigación? En estas publicaciones detallo con más precisión algunos aspectos específicos de los componentes del informe. 

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. en el marco de la previa a la presentación de la Tesis de Maestría en Educación Médica. 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up