CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Los diseños de investigación se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo al grado de control que tendrá el investigador sobre las variables y factores, tanto internos como externos en estudio, así, un diseño puramente experimental es aquel en el que el investigador tiene control total sobre todas las variables y factores en estudio.
Cuando el control de las variables y factores no es posible se debe emplear un diseño observacional.
Otra forma de clasificarlos se relaciona con el momento en que se llevará a cabo la obtención y el análisis de la información, cuando la información es captada en el pasado y analizada en el presente, se dice que el estudio es retrospectivo.
Si las variables se miden en el desarrollo de la investigación y se analizan al concluirlo, entonces el diseño es prospectivo.
El número de veces que se miden las variables en un estudio es otra forma de catalogar el diseño de investigación, cuando solamente se hace una medición de las variables el diseño es transversal.
Es longitudinal cuando el investigador lleva a cabo un seguimiento de una cohorte de individuos en los que realiza mediciones a intervalos de tiempo definidos.
Cuando el estudio de investigación tiene por objetivo documentar las condiciones, actitudes o características de la población o poblaciones en estudio, el diseño de investigación es descriptivo.
Clasificación de los diseños de investigación
Según finalidad y alcance de los resultados:
- Exploratorio.
- Descriptivo.
- Analítico o explicativo.
- Experimental o predictivo.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y de los registros:
- Retrospectivo
- Prospectivo.
- Mixto.
- Transversal.
- Longitudinal.
Según el carácter del estudio de las variables:
- Univariante.
- De correlación.
- De relación causa – efecto sin manipulación de variables.
- De relación causa – efecto con manipulación de variables.
Según el carácter del objeto de estudio:
- Teórico.
- Metodológico.
- Empírico propiamente dicho.
- Histórico