PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
El diseño debe ser claro en relación con el tipo de análisis que guía la investigación. Lo primero que debe explicitarse son las hipótesis estadísticas (si las hubiera)
El proceso a seguir para la construcción del plan de tabulación es el siguiente:
– Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio según la definición de variable y los instrumentos elaborados
– Enunciar qué variables serán analizadas individualmente o presentadas en cuadros simples o tablas de una sola entrada, según los objetivos y la hipótesis
– Enunciar las variables que deben cruzarse
– Realizar cuadros para determinar la posibilidad de cruce de variables, según el número de estas que debe relacionarse y las escalas de clasificación (nominal, ordinal, intervalo, razón)
El plan de análisis hace referencia a indicar el plan para el manejo de la información. Los tipos de estadística que se pueden utilizar por nivel de medición de las variables es una actividad algo compleja. Si el investigador no dispone de los conocimientos necesarios, es recomendable buscar la asesoría de un experto en este campo. Lo importante para el análisis de los datos es saber qué técnica utilizar y cómo interpretar el resultado… y en esto nos puede ayudar un experto estadístico!!!
En conclusión podría decirse que, en cuanto a los métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables y objetivos propuestos, sería interesante que el investigador pudiera detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.) y presentar una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.