Guía para la Elaboración de Artículos de Revisión en el Proceso Salud-Enfermedad-Cuidado

Se propone una modalidad para escribir un artículo de revisión sobre temas relacionados con el proceso salud – enfermedad – cuidado.

Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva. Revisar es controlar, cotejar o analizar un trabajo ya realizado. Revisión es el intento de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado.

La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos sobre el tema (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que aplican.

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obligan a seleccionar solo los más importantes y recientes.

Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

  1. Fuente primaria u original: Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, etc.
  2. Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos como el Medline.
  3. Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas, etc.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos originales, no hay una organización establecida para la revisión. La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo un orden lógico. Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último las conclusiones.

La construcción del marco teórico debe responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Existe una teoría completamente desarrollada con abundante y buen nivel de evidencia que se aplique a nuestro problema?
  2. ¿Hay varias teorías que se apliquen a nuestro problema?
  3. ¿Hay piezas y trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieran variables potencialmente importantes y que se aplique a nuestro problema?
  4. ¿Existen solamente guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema?

Se sugiere el siguiente orden:

  1. Introducción y objetivo del trabajo.
  2. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
  3. Desarrollo y discusión del tema.
  4. Conclusiones.

La revisión suele ser de larga extensión Se suele recomendar 5 a 10 páginas debiendo ser el tema bien específico, para no pasar estos límites.

La revisión bibliográfica es, desde luego, el producto principal. Sin embargo, los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que bibliografías anotadas. Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, a menudo, llegan a conclusiones importantes basadas en esos trabajos. De todas maneras es importante definir cuál es la finalidad del trabajo, si solamente busca citar las conclusiones de la bibliografía consultada o bien realizar una evaluación crítica de la misma.

Los tipos de investigación pueden ser :

  1. Exploratoria: Básicamente cuando el tema es poco estudiado o no ha sido estudiado antes o bien cuando se aplica en un contexto distinto al ámbito qué se aplicó previamente.
  2. Descriptiva: cuando el objetivo es medir y especificar las propiedades más concretas de lo que estamos analizando.
  3. De Correlación: Es la medida o fuerza de relación entre dos variables. Es comprobar el comportamiento de un concepto en función de otro. Cuando mayor sea el número de variables que correlaciona, mayor será la eficacia de la explicación del comportamiento de la variable independiente.
  4. Explicativo: Busca la causa de por qué ocurren las cosas o ciertos sucesos. Son más estructurados que los anteriores y significa que tratará de encontrar la causa basándose en documentos o teorías (evidencias).

Cuando las revisiones se orientan a cuestiones clínicas como etiología, diagnóstico o cuidado, se recomienda seguir las siguientes directrices:

1.   Establecer claramente el o los interrogantes. Se debe responder a los siguientes interrogantes: a) ¿Qué está siendo revisado? Tratamiento, diagnóstico, etiología, semiología, pronóstico, causalidad, calidad de la atención, entre otros b) ¿En quiénes? Determinar la población clínica de interés. c) ¿Para qué? Resultados.

2.   Los métodos de investigación utilizados para localizar los estudios relevantes deber ser exhaustivos. Cuanto más exhaustiva sea la estrategia de búsqueda, mayor probabilidad se tiene de hallar todos los artículos importantes sobre el tema, debiendo explicitar en el trabajo las estrategias de investigación utilizadas.

Se debería utilizar:

a) Una o más bases de datos bibliográficas, incluyendo qué palabras claves se utilizaron y cómo.

b) Una investigación de las referencias de todas las publicaciones relevantes sobre el tema.

c) Comunicación personal con investigadores u organizaciones en el área, especialmente para asegurar que no se han omitido trabajos publicados importantes o comunicaciones no publicadas.

3.   Explicitar los métodos utilizados para determinar qué artículos serán incluidos en la revisión. Idealmente se informará sobre tipo específico de paciente, resultados clínicos específicos, procedimientos particulares, pruebas, exposiciones o factores pronósticos más elementos claves del diseño del estudio que identifica «filtros de calidad «sobre la admisibilidad de la evidencia.

4.   Evaluar la calidad metodológica de los estudios primarios. ¿Los estudios  individuales cumplieron con criterios científicos mínimos que permitirían extraer una inferencia fuerte a partir de sus resultados? ¿Pueden explicarse diferencias importantes en las conclusiones del estudio por diferencias en su calidad metodológica?. Si es así, la verdad más probable se apoya en las conclusiones extraídas a partir de estudios de mayor calidad metodológica.

5.   Seleccionar y evaluar los estudios primarios en forma reproducible y libre de sesgo. Explicitar los criterios para la inclusión y evaluación de los estudios primarios.

6.   Explicar adecuadamente las diferencias en los resultados de los estudios primarios. Las buenas revisiones confrontan estas diferencias y tratan de explicarlas. Las diferencias pueden surgir básicamente de cinco fuentes:

a) diferentes clases de pacientes (diferentes estadios o gravedad de la enfermedad, enfermedades asociadas, pronóstico o respuesta al tratamiento, sistema de atención).

b) diferentes exposiciones, manera de realizar las pruebas diagnósticas o de aplicar los métodos de tratamiento.

c) diferentes resultados (definidos y medidos de diferentes maneras).

d) diferentes métodos de estudio (con diferente rigor y poder).

e) El papel del azar.

7.   Combinar apropiadamente los resultados de los estudio primarios. La combinación de los resultados debe arrojar conclusiones fundamentales y para ello debe responder a dos preguntas: ¿Existe algo que sirva realmente? y si es así, ¿cuánto? Se debería valorar si las diferencias en los resultados son significativas.

8.   Sustentar las conclusiones en los datos citados. Se deben detallar los resultados de los estudios primarios para que de esa manera se fundamenten las conclusiones.

Preguntas para evaluar si se realizó una correcta revisión de la literatura:

  1.  ¿La consulta se realizó de cinco años atrás a la fecha?
  2. ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas? ¿La consultamos de cinco años atrás a la fecha?
  3. ¿Buscamos alguna tesis o disertación sobre el tema?
  4. ¿Buscamos publicaciones online sobre el tema?
  5. ¿Consultamos con más de una persona experta en el tema?
  6. Sí, aparentemente, no descubrimos referencias en los medios audiovisuales consultados, ¿escribimos a alguna asociación científica relacionada con el tema de investigación?
  7. ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?
  8. ¿Qué aspectos y variables han sido estudiadas?
  9. ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?

Para valorar la calidad de la revisión bibliográfica, la aplicación de directrices estrictas y rigurosas permitirá descartar rápidamente los artículos de revisión que son de poco interés, o científicamente dudosos, detectar potenciales de error y poder confiar en las conclusiones obtenidas a partir de una evaluación sistemática de las investigaciones publicadas.

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Presentada en el marco del desempeño docente de la UNICEN.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up