PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTAL
Al decidir sobre los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos es preciso analizar las FUENTES DE INFORMACIÓN que se utilizarán.
Origen de la información
Fuentes primarias
Se trata de aquella información que el investigador obtiene por sí mismo mediante observaciones, encuestas, entrevistas, conversaciones con informantes clave, filmaciones, registro de audio, fotografías, otras.
Según las características del estudio se seleccionarán las TÉCNICAS apropiadas y se elaborarán los INSTRUMENTOS para recopilar la información
TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA
Técnicas estructuradas
Experimentales
Medicionales
Observaciones Directas
Observaciones por encuestas
Escalas de actitud, otras
Técnicas no estructuradas
Observacionales
Entrevistas abiertas, otras
Estas técnicas tienen ventajas y limitaciones y el uso de una u otra no depende tanto de la técnica misma, sino de las variables en estudio, de los datos que se busca recopilar y de las características de la población objeto de estudio.
Fuentes secundarias
Se trata de aquella información que proviene de DOCUMENTACIÓN
Los DOCUMENTOS hacen referencia a escritos de todo tipo, de gran diversidad y multiplicidad y a otros que reproducen imágenes y sonidos. Por ej.: libros, revistas, revistas electrónicas, páginas web, censos, estadísticas vitales, registros demográficos, encuestas permanentes y periódicas, historias clínicas, documentales audiovisuales.
Se denominan fuentes secundarias porque la información de los sujetos en estudio se obtiene en forma indirecta.
Antes de avanzar en este componente de la planificación es preciso delimitar qué se entiende por método, técnica e instrumento
Se entiende por MÉTODO la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación. Engloba criterios y procedimientos mentales de actuación general que guían el trabajo del investigación en la búsqueda de cierta porción delimitada de la realidad; es en lo fundamental común a todas las ciencias. Por ej.: método antropológico; empírico o clásico; epidemiológico.
El método es el medio o camino general a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recopilación de datos.
Se entiende por TÉCNICA el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
Las técnicas constituyen un conjunto de operaciones concretas que guían el uso de los instrumentos.
En la mayoría de los casos, las técnicas son específicas para una ciencia o un grupo de ciencias. Por ej.: técnicas enfermeras como la toma de peso y talla; técnica antropométrica para evaluación nutricional; técnica de recordatorio de 24 horas para evaluación alimentaria.
Las técnicas indican cómo hacer; son dispositivos auxiliares que permiten, por medio de reglas concretas y prácticas, la aplicación de los instrumentos.
Se entiende por INSTRUMENTO el medio directo que usa el investigador para recolectar y/o registrar la información. Por ej.: balanza; tallímetro; formulario de encuesta; hoja de balance de alimentos; diario de campo; patrón de observación; cuaderno de notas; cuadro de trabajo; mapas, croquis o planos; dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabadora); cualquier otro elemento creado por los investigadores)
TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA
TÉCNICAS ESTRUCTURADAS
El investigador recopila información primaria a partir de un plan estructurado y estandarizado coherente para el tipo de variables en estudio (por ej.: experimentales; medicionales; observacionales directas; observacionales por encuesta)
El instrumento que se utiliza en esta técnica también es estructurado. Por ej.: formulario de encuesta, protocolo de experimentación, patrón de observación- y brinda información cuantificable.
TÉCNICAS OBSERVACIONALES
Consiste en la percepción (empleo de los sentidos) y registro de los hechos, objetos y fenómenos de la realidad. Para que sea considerada como una técnica de investigación científica y reúna los requisitos de confiabilidad y validez se requiere:
- Que tenga como base un proceso de investigación en marcha.
- Que haya sido planificada y controlada sistemáticamente.
- Que esté relacionada con un marco teórico de referencia y los objetivos del estudio.
- Que sea objetiva haciendo posible su repetición.
- Que sea selectiva e intencionada en función de la finalidad de la investigación.
- Que se tenga destreza en el registro de los datos, diferenciando los aspectos significativos de los que no tienen importancia para el caso.
Podría decirse que previo a la ejecución de la observación, el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
Posibles errores con el uso de la observación
Errores relacionados con el observador
- Percepción selectiva
- Participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de observación de los hechos o fenómenos en estudio -puede conducir a falta de consistencia en los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro de lo observado-
- Falta de una definición operativa y precisa de la manera en que será medida y observada la variable.
- Falta de una definición precisa de cómo será registrada la observación.
- Falta de demostración y práctica anticipada de las observaciones que se realizarán
- En la observación participante, las emociones del observador pueden influir en la objetividad de la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos.
- En la observación no participante, la falta de integración del investigador al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser reales y veraces.
- Ambigüedad e imprecisión en el instrumento, relacionado con los criterios o indicadores de medición de la variable.
- Especificidad del instrumento.
- Validación del instrumento.
- Por variabilidad propia del objeto/sujeto observado
- Por desigualdad de las condiciones de los aspectos o sujetos que deben ser observados (por ej.: si se estudia el desempeño de personal de salud, tomar en consideración que tengan la misma experiencia en el área que se investiga; igualdad en la formación académica y los años de desempeño en el servicio o área)
Las técnicas no estructuradas se orientan a descubrir situaciones poco conocidas o a recopilar percepciones u opiniones abiertas del sujeto en estudio.
Los procedimientos para la recolección de los datos consisten en describir el PROCESO que se desarrollará durante la recopilación de los datos y, en forma global, durante toda la fase de ejecución – ¿Qué se hará para dar respuesta al problema planteado?-
El objetivo es asegurar VALIDEZ y CONFIABILIDAD.
Un instrumento o un procedimiento es válido cuando mide realmente aquello que intenta medir, es el grado con que el instrumento o procedimiento es capaz de lograr los objetivos que se propone el investigador. La validez se mide en grados, no de manera excluyente, sino en términos de alta, media o baja validez.
La confiabilidad de un procedimiento es la medición de la consistencia de las puntuaciones; es decir en qué medida dos personas con la misma habilidad o la misma persona puesta a prueba en diferentes ocasiones recibirá la misma puntuación.
¿Para qué sirve describir este PROCESO?
- Guía la ejecución del estudio
- Permite evaluar la calidad de los datos a otras personas / investigadores
- Permite identificar el diseño del estudio en caso que se desee repetirlo o utilizar algunas de sus técnicas o procedimientos.
¿Cuáles son los procedimientos?
Institución patrocinante; institución en la que se realizará el estudio; consentimiento informado de los sujetos (verbal o escrito); comité de ética.
2. Capacitación
Comprende el proceso de selección, preparación y sensibilización del recurso humano necesario.
Especificar: ¿Quién capacitará?; ¿Durante qué período?; ¿En qué temas?; ¿Qué metodología de enseñanza se usará?; ¿Qué actividades de campo están previstas?; ¿Cuáles faltan prever?; ¿Cómo se valorará la facilidad de comunicación de los interesados?; ¿Y la comprensión del lenguaje técnico?; ¿Y los dialectos locales?; ¿Cómo se prevé supervisar la comprensión del trabajo de campo?; ¿Y la legibilidad de la escritura?
Para la investigación cualitativa se necesita mayor entrenamiento -se recomienda la selección de personas con dominio del método, técnica y temática del estudio-
3. Recursos
Hace referencia a los elementos tangibles e intangibles utilizados por una o más personas para implementar la recopilación, tabulación y análisis estadístico de los datos.
De la disponibilidad de los recursos dependerá la factibilidad del estudio.
Tipos de recursos
3.1. Presupuesto (disponibilidad de fondos): ¿Cuánto dinero se necesitará?; ¿Hay suficientes fondos en el presupuesto?; ¿Pueden reasignarse fondos?; ¿Existen otras fuentes de financiamiento?
3.2. Recursos Humanos (arancelados y voluntarios); ¿Cuánto y qué tipo de personal se necesitará?; ¿Estará disponible?; ¿Será necesario reclutar personal adicional?; ¿Se cuenta con voluntarios? ¿Personal de salud? ¿De la comunidad?; ¿Qué incentivos se pueden ofrecer para lograr participación?; ¿Cuáles son los horarios de disponibilidad del personal?; ¿En qué lugares se concentrará el personal?; ¿Está prevista la delegación de funciones?; ¿Están previstas las responsabilidades y tareas de cada uno?
3.3. Infraestructura: ¿Cuánto y qué tipo de espacio físico se necesitará?; ¿Estará disponible?; ¿Puede conseguirse?; ¿Es adecuado para el propósito?; ¿Cuánto esfuerzo y/o costo demandará mantener el lugar, ¿Está previsto?
3.4. Materiales; ¿Qué tipo y cantidad se necesitarán?; ¿Se dispondrá del material en cantidad y calidad?; ¿Habrá facilidades para preparar los materiales necesarios?; ¿Se podrán conseguir los que faltan?; ¿Se dispondrá de ayuda audiovisual e impresos para apoyar los procedimientos?
3.5. Equipos: ¿Qué tipo de equipos e instrumental se necesitará para la recolección, tabulación, tratamiento estadístico y análisis de la información?; ¿Se dispondrá de ellos?; ¿Se deberán conseguir? ¿Cómo?; ¿Se contará con habilidad y destreza necesaria para su uso correcto?; ¿Se dispondrá de ayuda?; ¿Estarán disponibles los recursos para su funcionamiento?
3.6. Conocimientos: ¿Qué saberes se necesitarán para aplicar técnicas y procedimientos?; ¿Se dispondrá de este conocimiento?; ¿Lo poseerán los colaboradores?; ¿Se dispondrá de expertos a quienes acudir?; ¿Es posible adquirir los conocimientos que se requerirán?
3.7. Destrezas: ¿Qué habilidades prácticas, psicomotoras, de comunicación y de liderazgo se requerirán para aplicar técnicas y procedimientos?; ¿Se dispondrá de tiempo y recursos para desarrollar las destrezas faltantes?
4. Supervisión y Coordinación. Comprende:
4.1. Organización y asignación del trabajo de campo
4.2. Búsqueda y selección de sujetos de estudio
4.3. Aclaración de dudas sobre el proceso de recopilación de los datos – las personas encargadas ¿están siguiendo los procedimientos tal como fueron definidos?; ¿se prevé identificar posibles dificultades?; en caso de que existan: ¿se prevé tomar las medidas pertinentes para superarlas?
4.4. Revisión de instrumentos ya listos – ¿están completos?; ¿faltan hojas a los formularios?; ¿se presentan inconsistencias en la información?; ¿la letra es legible?
4.5. Ratificación de la información para control de validez y confiabilidad – ¿está previsto por los supervisores volver a recabar los datos en una pequeña submuestra? –
4-6- Organización de la información recopilada- ¿están previstos los criterios para clasificar y organizar los instrumentos recolectores? –
4.7. Considerar la gestión administrativa del proyecto – ¿está previsto el pago del personal?; ¿y el pago de viáticos?; ¿y la compra de materiales?; ¿y el establecimiento de contactos? –
5. Procesos
Comprenden:
5.1. Prueba de instrumentos
5.2. Orden de aplicación
5.3. Métodos y técnicas para medir VARIABLES
5.4. Momento en que se aplicarán
5.5. Condiciones en que se aplicarán
5.6. Modo de utilización de los instrumentos y equipos de medición
5.7. Pasos que se seguirán durante el uso del instrumental
5.8. Forma de CALIBRACIÓN para asegurar datos consistentes
5.9. Prever quiénes participarán en cada proceso
5.10. IDENTIFICACIÓN de los informantes y cómo se los abordará
5-11- DESCRIPCIÓN de la forma de aplicar la VARIABLE INDEPENDIENTE (si la hubiera) – ¿En qué consiste la intervención?; ¿Por qué se seleccionó?; ¿Cuál será su contribución?; ¿Cuándo, cómo y por quiénes será aplicada?; ¿Cómo se preparará a los sujetos que participarán?; ¿Cómo se protegerán los derechos de los participantes?; ¿Qué información se les dará?; ¿Qué orientación se les dará? –
6- Tiempo
Su especificación permite:
6.1. EVALUAR si en el tiempo previsto se cumple lo programado o hay que realizar AJUSTES
6.2. PREVER el momento en que se necesitarán los recursos para la recolección, tabulación y análisis de los datos
6.3. ¿Cuánto tiempo requerirá el desarrollo del estudio?; ¿Cuánto para la recolección de la información?; ¿Se ha asignado suficiente TIEMPO para las diversas actividades y procesos?
Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. En el marco del desempeño docente en Metodología de la Investigación en la UNICEN.