Variables según su función, complejidad y nivel de medición

  • VARIABLES SEGÚN SU FUNCIÓN O RELACIÓN 

 Dependiente (Y). Hace referencia al fenómeno o situación objeto de la investigación a ser explicado en función de otros elementos independientes. Por ej.: Peso al nacer (variable dependiente)  en gestantes con déficit nutricional.

 

Independiente (X). Hace referencia al fenómeno, evento o situación  que explica, condiciona o provoca un cambio en los valores de la variable dependiente. Por ej.: Peso al nacer (variable dependiente)  en gestantes con déficit nutricional (variable independiente)

El éxito profesional de los enfermeros de la ciudad X deriva de su formación académica.

      Variable dependiente (y): Éxito profesional 

      Variable independiente (x): Formación académica

Interviniente, intermedia o intercurrente. Hace referencia a un elemento que puede estar vinculado a los tipos citados, provocando efectos indirectos en la relación entre ellos.

La denominación de unas u otras es convencional y depende de como se formulen los enunciados o hipótesis en la investigación. Por ej.: la variable hacinamiento es una  variable interviniente en la relación entre vivienda (variable independiente) y diarrea estival (variable dependiente)

  • VARIABLES SEGÚN SU COMPLEJIDAD 

Atendiendo a este criterio las variables pueden ser:

Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo.

Complejas: se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo y luego se determinan los indicadores para cada dimensión. Ejemplo: actitud del estudiante. (Puede ser descompuesta en dimensiones como actitud ante el trabajo, actitud ante la defensa, actitud ante el estudio, entre otras)

  • VARIABLES SEGÚN SU NIVEL DE MEDICIÓN 

En correspondencia con este criterio de clasificación las variables pueden ser:

•                 Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las categorías. Ejemplos: estado de salud, calificaciones, preferencias, nivel de educación.

•                 Nominales: valores que se agrupan en categorías disjuntas y exhaustivas. Pueden ser: a) Dicotómicas (se presentan en solo 2 categorías. Ej. Sexo: masculino o femenino) b) Politómicas (se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras, clases sociales, orientación sexual)

•                 De intervalo: los elementos son clasificados en categorías que tienen un orden o jerarquía, como son numéricas se pueden realizar operaciones aritméticas. La diferencia entre dos valores consecutivos es de tamaño constante y no existe el 0 absoluto natural sino convencional. Ejemplos: coeficiente intelectual

•                 De razón: aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las diferencias y razones (cocientes) son significativas. Ejemplos: edad, producción, ingresos.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up