Introducción a la Formulación y Clasificación de Hipótesis

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Una hipótesis es una proposición o enunciado que responde en forma tentativa, provisional y probable a la pregunta que plantea el problema; constituye la posible respuesta lógica, que debe someterse a la  prueba de confrontación empírica, para determinar su validez.

Establece la existencia de una relación entre dos o más variables.

Tipos de hipótesis

Los criterios para clasificar los tipos de hipótesis varían de un autor a otro. Podría expresarse que una  hipótesis es un enunciado que se propone como base para describir y/o explicar por qué o cómo se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados; de acuerdo con este criterio se pueden formular hipótesis descriptivas e hipótesis explicativas.

Las hipótesis descriptivas anticipan el tipo de variables que se espera encontrar en el fenómeno investigado, los valores y las diferentes cualidades que ellas presentan. Postulan ciertas regularidades en los hechos o fenómenos que se presentan en las unidades de estudio y  permiten, en algunos casos, comprender el modo de conexión entre los hechos. Pueden explicitarse o mantenerse implícitas en el Marco Teórico. En este último caso, se manifiestan en la selección de los instrumentos para la prueba empírica. Ejemplo: si se trata de seleccionar preguntas para una encuesta que tenga por objeto describir los motivos por los cuales la población de la zona hace pocas consultas en el Centro de Salud de su área programática, la elección de las preguntas estará emparentada con las hipótesis del equipo que investiga.

Las hipótesis explicativas avanzan en la explicitación del por qué se relacionan entre sí distintas variables. Señalan que el comportamiento de una variable independiente determina la variación de otra variable dependiente. Ejemplo: “Un bajo nivel de nutrición de la gestante  determina un alto índice de recién nacidos con bajo peso. Variable independiente: nivel de nutrición de la gestante. Variable dependiente: bajo peso del recién nacido. Relación causal:  bajo / alto.

Ambos tipos de hipótesis se pueden producir, utilizando procedimientos deductivos o inductivos. Sobre los procedimientos mencionados se precisa lo siguiente:

Las hipótesis inductivas se generan a partir de la observación de los fenómenos. Del análisis de casos particulares, se van estableciendo generalizaciones y formulando proposiciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se elaboran hipótesis acerca de las regularidades que se detectan en los casos observados, y finalmente se relacionan diferentes proposiciones con lo que se configuran las teorías.

Las hipótesis deductivas surgen por un proceso inverso. El investigador parte de la teoría, de una premisa general considerada como verdadera, de la cual va a deducir consecuencias observacionales. La verdad de la premisa está avalada por la fortaleza de la teoría en la que se apoya.  Poseen valor porque sirven para comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Van de lo general (el enunciado teórico de la hipótesis) a lo particular (los casos en los que se verificará la verdad del postulado teórico).

Los términos o categorías lógicas de unión relacionan las unidades de estudio con las variables y a las variables entre sí. Estos términos delatan el tipo de hipótesis (de asociación, de explicación, etc) Ejemplo: “El alto índice de mortalidad infantil en la Pcia. X durante 2023 está asociado a los bajos ingresos percibidos por la población”. Unidades de estudio: niños menores de un año de la Pcia. X durante 2010. Variables: índice de mortalidad infantil – ingresos percibidos. Términos de unión: el alto…está asociado…a los bajos…percibidos por la población.

Hipótesis correlacionales o de asociación son aquellas que establecen relaciones entre dos o más variables. Permiten determinar si dos o más variables están asociadas entre sí, pero no permiten establecer la dirección causal de la relación entre las variables (cuál es la variable independiente y cuál la variable dependiente). Expresan que un cambio en una o más variables, se acompaña de un cambio correlativo en el mismo sentido o en sentido contrario (el uso de los términos de unión significan oposición o paralelismo).  Oposición (más – menos; mayor – menor; alto – bajo) Ejemplos: “Cuando el nivel de instrucción de un grupo social es alto, la frecuencia de desnutridos es baja”… y a la inversa…“Cuando la frecuencia de desnutrición en un grupo social es baja, el nivel de instrucción es alto Paralelismo (más – más;  mayor – mayor; alto – alto) Ejemplos: “A mayor contaminación de los alimentos, mayor frecuencia de gastroenteritis”… y a la inversa… “A mayor frecuencia de gastroenteritis, mayor contaminación de los alimentos”.  Es posible invertir el enunciado sin modificar el contenido de la hipótesis, las hipótesis asociativas no explican el origen de la vinculación entre un factor y otro, solamente dan constancia de su existencia.

Las hipótesis de causalidad no solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como independiente, predictora o causal, y cuál puede ser considerada variable dependiente,  observada o efecto

 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up