ANTECEDENTES DEL TEMA
Ninguna investigación parte de cero, de ahí que cuando se emprende un estudio, es preciso consultar e informarse sobre lo ya investigado sobre el tema y realizar un primer contacto con el tema a investigar. Existe entonces una búsqueda de referencias, consulta bibliográfica y acercamiento preliminar a la realidad objeto de estudio. Esto es lo que suele denominarse fase exploratoria cuya finalidad es la de permitir familiarizarse e interiorizarse con parte de los conocimientos existentes dentro del campo o ámbito que es objeto de investigación. Esta fase comprende cuatro tareas principales.
Revisión de la literatura existente
Consiste en ponerse en contacto con la realidad que se ha de estudiar y, en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos que han pasado, de ahí que como testimonios que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación.
La búsqueda y elección del material a recopilar depende de las habilidades y entrenamiento de quienes estudian el problema, de su experiencia y capacidad para descubrir los indicios que permitan estudiarlo. Lo fundamental es tener presente siempre la finalidad del estudio porque ello nos permitirá juzgar lo que es apropiado y aprovechable. Entre las fuentes bibbliográficas pueden mencionarse:
Fuentes históricas
Fuentes estadísticas (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales)
nformes y estudios
Memorias y anuarios
Documentos oficiales
Documentos audiovisuales y artículos científicos
La consulta a personas y entidades presumiblemente portadoras de información que suele ser inédita y valiosa. A los efectos de eludir sesgos es oportuno reunir referencias de personas que ocupan distintas posiciones y que sustentan diferentes opiniones o perspectivas respecto del tema dentro de una comunidad o institución. Las personas consultadas se denominan informantes – clave y podríamos distinguir entre:
– funcionarios y técnicos que realizan tareas o investigaciones relacionadas (de manera directa o indirecta) con el tema motivo de estudio;
– profesionales que disponen de información pertinente y relevante;
– líderes o dirigentes de organizaciones del pueblo;
– gente del pueblo que es como una especie de memoria de lo vivido colectivamente por un conjunto de personas y cuyos saberes no han sido registrados.
La consulta a expertos es importante para obtener información adicional y valiosa. Los expertos pueden ser profesores universitarios, investigadores, especialistas en la materia, entre otros.
La recopilación de los datos aportados por los informantesde se realiza por medio de la entrevista, la encuesta o el cuestionario. En términos generales se utiliza la entrevista para los informantes – clave, para cada caso se ha de identificar cuál es la técnica más adecuada.
Las Conferencias y Simposios son una excelente oportunidad para conocer la investigación más reciente y mantenerse actualizado en el tema de investigación. Además, permite establecer contactos y networking con otros investigadores.
Una vez recopilada toda la información es preciso extraer lo más relevante en relación al problema; elaborar una síntesis de las teorías, antecedentes e investigaciones previas; integrar los datos útiles provenientes de diversas fuentes; identificar aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos.
La organización de la información ha de ser cronológico, del más antiguo al más reciente, para conocer la progresión del estudio y la situación en la que se encuentra en la actualidad. Debemos seguir un hilo conductor que aporte coherencia y facilite la organización de la información.
Hay que revisar la bibliografía que se ha recopilado y seleccionar las publicaciones que sean relevantes para el problema en estudio. Es preciso vincular los resultados de los antecedentes con nuestro proyecto y destacar las posturas de mayor interés.
Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. En el marco del desempeño docente en Metodología de la Investigación de la UNICEN.