Tipos de Estudios Epidemiológicos Descriptivos
Los estudios epidemiológicos descriptivos son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la realidad. A su vez, sabemos que pueden ser clasificados en transversales y longitudinales.
• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte” – hace referencia a hacer un corte en el tiempo y preguntarnos: que ocurre aquí y ahora– Un estudio orientado a conocer la prevalencia de las caries dentales en los escolares de educación primaria de los colegios de la ciudad X, haciendo un corte en el tiempo –p. ej.: marzo de 2022- es un estudio de este tipo.
• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. Un estudio orientado a conocer la evolución de las caries dentales en los próximos 10 años, contando con datos sobre la prevalencia a marzo de 2022, es un estudio de este tipo.
Los estudios descriptivos pretenden identificar y describir fenómenos de salud y/o enfermedad, mediante la observación y medición de los mismos, intentando dar respuesta a las preguntas básicas de la epidemiología:
- •¿Qué pasa? Es decir, que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto. Por ej.: con las caries dentales, con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas, otras.
- ¿A quiénes le pasa? Es decir ¿Qué personas están afectadas por ese fenómeno en estudio? ¿Cuántas personas? ¿De qué edad? ¿De qué sexo? ¿De qué nivel socioeconómico o cultural? ¿De qué profesión?
- ¿Dónde ocurre ese fenómeno? Es decir ¿En una zona rural o urbana? ¿En un barrio periférico o del centro de la ciudad? ¿En cualquier lugar?
- ¿Cuándo sucede? Es decir, ¿Durante todo el año? ¿En invierno? ¿En primavera? ¿En época estival?
Se intentan caracterizar las variables epidemiológicas de PERSONA, LUGAR Y TIEMPO
Objetivos de la Epidemiología Descriptiva
1.- Describir una enfermedad o problema de salud con la mayor precisión posible: identificar la proporción de individuos afectados y que pueda servir de base para establecer programas de salud.
2.- Generar hipótesis como base para la realización de estudios analíticos observacionales (casos y controles y estudios de cohorte) o experimentales
3.- Conocer los cambios producidos en el patrón de una enfermedad o fenómeno de salud ya conocido.
4.- Ser el punto de partida de cualquier estudio epidemiológico, por eso su continuación lógica son los estudios analíticos.
Fases de un estudio descriptivo
1. – Identificación de la población en estudio. Definir la muestra si es necesario.
2.- formulación de los objetivos del estudio.
3.- Definición de la enfermedad o fenómeno objeto de estudio: Criterios de CASO
4.- Elección de las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medición.
5- Selección de las fuentes de información.
6.- Medición de la enfermedad objeto de estudio: identificación y cálculo de los indicadores epidemiológicos (prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, otros)
7.- Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad
7.1.- características de persona
7.2.- características de lugar
7.3.- características de tiempo
8.- Analizar la prevalencia, la relación entre la incidencia y la prevalencia y los indicadores de relación o “asociación” entre las variables.
9.- Comparación de estos resultados (medidas de la enfermedad y características) con otros conocidos previos o según la bibliografía, para el planteamiento de una hipótesis ¿Por qué se produce?
Ventajas de los estudios descriptivos
- Son baratos.
- Fáciles de diseñar y ejecutar.
- Fácilmente repetibles.
- Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables.
- Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.
- Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
- Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.
- Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.
Limitaciones de los estudios descriptivos
- No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
- No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia.
- No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes: “enfermedades raras”.
- No informan sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o la asociación que parece existir entre el factor de riesgo y la enfermedad.
- No entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo.