PLANIFICACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO
Una vez definido el planteo del problema -objetivos, antecedentes del tema, marco teórico/conceptual y relevancia del problema en estudio, es preciso delimitar los aspectos metodológicos que se utilizarán durante la ejecución de la investigación. Esta fase responde al CÓMO se realizará el estudio y puede encontrarse en el material bibliográfico como Diseño Metodológico o Material y Métodos.
COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO
El diseño metodológico hace referencia a la preparación y especificación de las condiciones, características y actividades que deben abordarse para buscar respuesta al problema y objetivos de la investigación.
Comprende:
a.) Tipo de estudio El concepto hace referencia al bosquejo general, que incluye las estrategias y procedimientos cuya ejecución secuencial y ordenada lleva a la verificación (confirma, refuta o comprueba) de la/s hipótesis de trabajo o a dar respuesta a un problema de conocimiento (vacío, inconsistencia u otra dificultad)
Clasificación de los tipos de estudio
Según finalidad y alcance de los resultados:
- Exploratorio.
- Descriptivo.
- Analítico o explicativo.
- Experimental o predictivo.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y de los registros:
- Retrospectivo
- Prospectivo.
- Mixto.
- Transversal.
- Longitudinal.
Según el carácter del estudio de las variables:
- Univariante.
- De correlación.
- De relación causa – efecto sin manipulación de variables.
- De relación causa – efecto con manipulación de variables.
Según el carácter del objeto de estudio:
- Teórico.
- Metodológico.
- Empírico propiamente dicho.
- Histórico
b.) Área de estudio. En la práctica las áreas de estudio o de investigación son las áreas del conocimiento o saber, que incluyen las ciencias clásicas y emergentes. Ejemplos de áreas de estudio en la Medicina básica (anatomía, citología, fisiología, genética, farmacia, farmacología, toxicología, inmunología e inmunohematología, química clínica, microbiología clínica, patología). Ejemplo de áreas de estudio en Medicina clínica (anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna, cirugía, odontología, neurología, psiquiatría, radiología, terapéutica, otorrinolaringología, oftalmología). Ejemplos de áreas de estudio en Ciencias de la Salud (salud pública, medicina social, higiene, enfermería, epidemiología)
c.) Población, Muestra y Metodologías de Muestreo
e.) Procedimientos e instrumental
f.) Variables en estudio
Tipos de variables según su naturaleza
Variables según su nivel de abstracción