Etapas en un Estudio Epidemiológico Descriptivo: Guía Completa

El objetivo de los estudios descriptivos es doble. Por un lado, describir las características y la frecuencia de un problema de salud en función de las características de la persona (edad, sexo, estado civil, etc.), del lugar (área geográfica, etc.) y del tiempo de aparición del problema y su tendencia. Además, servirán de base para estudios analíticos.

ETAPAS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DESCRIPTIVO 

 

Si bien existen distintas formas de presentar los componentes, fases o etapas de un estudio epidemiológico descriptivo, se intenta ofrecer una producción que sigue una secuencia lógica y metodológica lo más coherente posible.

1.- Identificación de la población en estudio

1.1.- Población en la que una enfermedad o problema de salud es frecuente.

1.2.- Grupo de personas expuestas a un riesgo determinado. Por ej.: fábrica, escuela, área geográfica

Población y muestra: generalmente la población se estudia a través de una muestra representativa de la misma, tomada al azar (muestreo probabilístico) y cuyos resultados (medidas de frecuencia, proporciones, medias, otras) se generalizan a la población en estudio.

2.- Formulación de los objetivos

Criterios a considerar en la formulación de los objetivos. Entre otros pueden citarse:

  • Describir el comportamiento de una enfermedad o de un evento epidemiológico en una comunidad o región.
  • Describir la historia social de una enfermedad.
  • Describir la historia natural de una enfermedad
  • Contribuir a la clasificación de enfermedades.
  • Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área.
  • Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
  • Proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de      atención médica.
  • Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.

3.- Definición de la enfermedad objeto del estudio

3.1.- La enfermedad o problema objeto de estudio debe ser cuantificable o medible, por ello deben establecerse previamente los criterios de CASO de enfermedad (signos y síntomas que definen perfectamente el cuadro clínico) Todos las unidades incluidas en el estudio de la enfermedad deberán cumplir los criterios de CASO.

3.2.- Siempre que sea posible la definición debe ser comparable y compatible con las definiciones estandarizadas a nivel nacional e internacional.

3.3.- Estos criterios proporcionan validez y fiabilidad a la medición de la enfermedad y por lo tanto al estudio descriptivo.

Por ej.: Supongamos que estos son los criterios de CASO de gastroenteritis: persona que tiene tres o más deposiciones acuosas por día y/o algunos de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, calambres abdominales o dolores musculares.

4.- Elección de la/s variable/s del estudio

Las características de la población que van a ser estudiadas se llaman variables.

Las variables se clasifican en:

1.)  Variables según su naturaleza

2.) Variables según su nivel de abstracción

3.) Variables según su función, complejidad y nivel de medición

Según su naturaleza pueden ser de dos tipos:

– Cualitativas: ( sexo, estado civil, lugar de residencia, otras)

– Cuantitativas: (edad, cifras de tensión arterial, otras)

5- Selección de las fuentes de información

5.1. Documentos (fuentes secundarias)

5.1.1.- Documentación de tipo demográfico y sanitario ya existente:

– Censo de población

– Registro Civil: certificados de nacimiento, defunción, matrimonios, divorcios.

– Bases de datos hospitalarios: Morbilidad hospitalaria

– Bases de datos de Atención Primaria

– Bases de datos de accidentes de tráfico

– Bases de datos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

– Bases de datos de Enfermedades de Declaración Obligatoria (Actualización 2022. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud de Argentina) 

5.1.2.-  Estudios especiales de morbilidad en la población general. P. ej.: Encuestas de salud de la población de Argentina. Son encuestas diseñadas específicamente para estudiar un problema determinado.

5.2.- Fuentes primarias

5.2.1.- Técnicas estructuradas (experimentales; de medición; observaciones directas; observaciones por encuestas; escalas de actitud, otras)

5.2.2.- Técnicas no estructuradas (observacionales; entrevistas abiertas, otras)

6.- Medición de la enfermedad objeto del estudio

6.1.- Indicadores epidemiológicos de morbilidad (incidencia, prevalencia, tasa de ataque, tasa de ataque secundario, incidencia acumulada, riesgo relativo, entre otros)

6.2.- Indicadores de morbimortalidad (letalidad)

6.3.- Indicadores de  mortalidad.

6.4.- Otras cifras absolutas y relativas y medidas de tendencia central y dispersión.

7.- Forma de presentación de la enfermedad o problema objeto de estudio en la población.

Tras la enumeración de los casos de enfermedad hay que continuar la descripción de la misma según las características de persona, lugar y tiempo.

7.1.- Características de PERSONA ¿En quién aparece la enfermedad?

Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad.

7.1.1.- Edad: es el carácter personal más importante, sólo o asociado al sexo. Los diferentes estados de salud de una edad a otra no se deben necesariamente al grado de crecimiento o envejecimiento. Puede representar un momento de exposición a factores nocivos (entrada de niños en la escuela, consumo de alimentos contaminados, entre otros)

7-1-2- Sexo: la acumulación de casos de una enfermedad en personas del mismo sexo puede deberse a varios factores: rasgos genéticos (p. ej.: hemofilia); rasgos biológicos (p. ej.: cáncer de mama) o endócrinos (p. ej.: colelitiasis, hipertiroidismo); tipo de actividad y exposición ambiental ( p. ej.: cáncer pulmonar en hombres)

La comparación entre los sexos suele hacerse por el indicador razón de masculinidad o feminidad (razón número de hombres/ número de mujeres, o viceversa), y por las medidas de morbilidad y mortalidad especificas por sexo.

7.1.3.- Grupo étnico o cultural: se aplica al conjunto de personas que tienen en común características como lugar de nacimiento, raza, religión, hábitos dietéticos, costumbres, tipo de vivienda, nivel de educación. Se han asociado a esta característica variaciones en la presentación de enfermedades, pero es difícil definir lo que puede atribuirse a la raza, al nivel socioeconómico, a la vivienda, entre otros.

7.1.4.- Lugar de nacimiento: la población inmigrante tiende a conservar, durante un tiempo variable, la forma y nivel de vida de su país de origen. El efecto puede ser favorable o desfavorable.

7.1.5.- Nivel socioeconómico: se determina por los siguientes indicadores: ocupación, ingresos, zona de residencia, tipo de residencia. Generalmente estas variables deben estudiarse por separado, e incluyen muchos factores que influyen en la salud: riesgos laborales, estrés, relaciones personales)P. ej.: Causas de morbimortalidad diferentes en países desarrollados y subdesarrollados.

7.1.6.- Estado civil: solteros, casados, separados, divorciados, viudos. Según el Dr. Cristian M. Garmendia en individuos de población asiática, se observó una asociación entre el estado civil y la mortalidad, siendo que los pacientes “no-casados” presentaban un riesgo incrementado de mortalidad por todas las causas, en relación a los casados. El casamiento es una práctica cultural que ha demostrado un descenso en las últimas décadas. Este beneficio del matrimonio se ha justificado mediante una hipótesis basada en la implementación de hábitos de vida saludables y un soporte socioeconómico adicional en individuos casados, lo cual podría permitir un mejor acceso al sistema de salud (14/06/2022)

7.1.7.- Hábitos de vida: consumo de alcohol, tabaco, drogas, dieta, actividad física, tiempo libre. Estos fenómenos para ser valorados de forma cuantitativa (cantidad y duración de la exposición) pueden ser perfectamente descritos mediante técnicas validadas.

7.2.-  Características de LUGAR ¿En dónde ocurre la enfermedad)

La localización geográfica de los casos es muy importante en el estudio de una enfermedad. Existe relación entre la presencia de determinada enfermedad y el lugar geográfico. P. ej.: La aparición de muchos casos de diarrea en Argentina sugiere una salmonelosis, en la India, en cambio, nos haría sugerir cólera. El bocio es frecuente en regiones montañosas cuyo suelo es pobre en iodo.

Se utiliza el término biotopo para definir una zona geográfica, sus condiciones climáticas (temperatura, humedad), suelo, vegetación, fauna, población que la habita y que es indispensable para la presencia y persistencia de la enfermedad. P. ej.: La persistencia del paludismo o la fiebre amarilla, depende del biotopo:

– Clima cálido y húmedo

– Medio natural (flora, ciénagas, ríos, maleza) que permite la supervivencia de mosquitos (vector) y monos (reservorio de fiebre amarilla)

– El medio donde vive el hombre (cultivo, caza).

También se puede estudiar la diferencia entre zona urbana o rural:

– Diferente concentración de personas

– Disponibilidad de instalaciones sanitarias (agua potable y red de eliminación de excretas)

– Tipo de vivienda

– Contaminación ambiental

– Estructura social

– Distribución de alimentos

7.3.-  Características de TIEMPO ¿Cuándo ocurre la enfermedad?

La frecuencia de enfermedades en función del tiempo es importante  porque refleja presencia, ausencia o cambios en la intensidad de los factores causales. Debe definirse su unidad de medida: horas, días, meses, años. La frecuencia de la enfermedad en un lugar dado se describe como epidemia, endemia o pandemia.

Epidemia: Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica concreta.

Endemia: Se cataloga como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo.

Pandemia: Se cataloga como pandemia cuando la enfermedad afecta a dos o más continentes y hay transmisión comunitaria, es decir, se dan casos en personas que no han viajado a ningún sitio y se han contagiado en el lugar donde residen.

La variable TIEMPO según tendencias:

7.3.1.-  Tendencia secular: las variaciones en la frecuencia de enfermedad se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro. P. ej.: El aumento de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados.

7.3.2.-  Variaciones periódicas multianuales: algunas enfermedades experimentan aumentos cada varios años, como el sarampión, hepatitis vírica (ciclos de 3 años) y la gripe (ciclos de 6 años). Estas variaciones dependen de la inmunidad de grupo.

7.3.3.- Variaciones periódicas anuales o estacionales: cambios en la frecuencia de una enfermedad con una periodicidad más o menos anual. P. ej.: Alergia primaveral al polen.

7.3.4.- Variaciones inesperadas: son aumentos en la frecuencia de una enfermedad (epidemias o brotes), cuya duración puede ser de horas, días o meses.

La variable TIEMPO según modo de aparición:

7.3.5.- Explosivas u holomiánticas: se produce una concentración de casos en muy poco tiempo. Es típica de enfermedades o problemas de salud con fuente única de contagio. P. ej.: Enfermedades de origen hídrico.

 Los ejemplos más comunes de presentación  holomiántica o de fuente común son los brotes debidos a consumo de agua o por brotes por ingesta de alimentos.

7.3.6.- Prolongadas o prosodémicas: los casos de enfermedad se van produciendo poco a poco. La transmisión se produce por contacto directo o de persona a persona.

7.4.- Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad según características de persona, lugar y tiempo.

8.-  Comparación de los resultados obtenidos con otros estudios conocidos previos o según la bibliografía, para el planteamiento (si es el caso) de hipótesis epidemiológica.

Producción original elaborada y actualizada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. En el marco del desempeño docente en la UNICEN.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up