Tipos de Preguntas a las que Intenta dar Respuesta la Epidemiología

La Epidemiología es una herramienta fundamental que sirve para estudiar la distribución, la frecuencia, la gravedad de los problemas de salud y qué los causan. Forma parte del área de la salud pública y, entre otras cosas, estudia las enfermedades en la población, los factores de riesgo y los daños a la salud.

Si conceptualizamos a la salud como un proceso histórico y socio cultural, el estado de salud de una población no tiene que ver solo con los medicamentos y los sistemas de atención, sino con las condiciones de vida, la inserción social de la persona en su comunidad y su fuente laboral. La Epidemiología no se limita a estudiar el análisis de las patologías, estudia las características del entorno y los individuos que lo componen.

Tipos de preguntas a los que intenta dar respuesta la esta disciplina:

¿Qué está ocurriendo?

Cuando un estudio, en primera instancia, es diseñado para establecer la ocurrencia de un fenómeno y sus principales características, el objetivo del estudio es descriptivo.

¿Qué características se asocian al fenómeno?

Cuando se desean establecer las relaciones existentes entre dos o más variables observadas, las que pueden ser comparadas en subgrupos de sujetos, el objetivo del estudio es de carácter relacional. En el nivel relacional se desea conocer las condiciones que incrementan la probabilidad de enfermar, se trata de los factores asociados, por ej.: “Factores de riesgo para la diabetes” .

Alberga a los estudios que plantean relación entre variables, independientemente de la naturaleza de las mismas, y no pretende demostrar relaciones de causalidad, sino solamente el descubrimiento de la relación misma, y de encontrarse tal relación puede establecer una hipótesis de causalidad.

La diferencia con el estudio descriptivo es que, en el nivel relacional aparece el análisis estadístico bivariado, relación entre variables.

En los estudios relacionales se puede:

  • Comparar dos grupos, por ejemplo el rendimiento académico de dos salones de clases, se puede comparar el valor promedio de ambos salones de clases y también se puede comparar la proporción de alumnos aprobados en cada salón de clases, en búsqueda de la diferencia.
  • Asociar condiciones, por ejemplo la ocurrencia de la diabetes con la obesidad, para verificar que ambas condiciones son concurrentes bajo un nivel de probabilidad.
  • Medir la fuerza de asociación, por ejemplo cuando se calcula el riesgo relativo, si bien fumar trae riesgo de enfermar de cáncer de pulmón, ¿Cuántas veces más es la probabilidad de enfermar de un fumador, respecto de un no fumador? También se puede medir la fuerza de correlación, ¿Cuán fuerte es la correlación entre la obesidad y el síndrome metabólico?

¿Cuál es la causa?

Cuando son conocidas las posibles características relacionadas a un daño o enfermedad y se desea establecer si éstas son realmente las causas, el objetivo del estudio es establecer relaciones de causalidad.

¿Qué pasa con la experimentación en Epidemiología?

¿Cuáles son sus limitaciones?

No siempre se puede utilizar la investigación experimental en el estudio epidemiológico y, a su vez, esta modalidad de estudios no está exenta de limitaciones técnicas para su aplicación.

Los estudios en animales contribuyen de manera importante al desarrollo de las ciencias de la salud -para comprender los efectos de gran variedad de factores- Sin embargo, sus resultados no son necesariamente extrapolables entre una y otra especie de seres vivos.

Consideraciones éticas, intrínsecas a toda actividad humana, limitan en forma importante la posibilidad de experimentar en seres humanos, a no ser que la intervención experimental se traduzca en un beneficio claro e incuestionable para los personas objeto de la intervención. Por cierto, establecer claramente esta situación de protección, libre de riesgos y que garantice seguridad a los individuos en experimentación, es de particular dificultad.

Limitaciones en la accesibilidad de la población al estudio; en los recursos económicos que demanda; en su implementación y logística y en la complejidad del procesamiento y análisis de la información recopilada. Estas y otros obstáculos dificultan el trabajo con el universo completo de individuos.

Por otra parte, los experimentos de laboratorio en voluntarios humanos, donde el control sobre factores de interés permiten una adecuada estimación de la exposición, también son aportes valiosos, pero conllevan limitaciones técnicas y éticas, que imponen muchas veces restricciones a la generalización de sus resultados.

Apoyo bibliográfico

Epidemiología, útil para describir e investigar la salud de la población. Herramienta para establecer riesgos sanitarios. María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC. Fecha: 22/07/2019. Consultado en: https://ciencia.unam.mx/leer/887/epidemiologia-util-para-describir-e-investigar-la-salud-de-la-poblacion

Niveles de investigación. José Supo. Fecha: 04 / 02/2023 Consultado en: https://bioestadistico.com/niveles-de-investigacion. 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up