Control Biológico del Dengue: El Proyecto de Mosquitos con Wolbachia en Colombia

En Colombia, más precisamente en Medellín,  funciona  una “fábrica” muy particular: produce mosquitos, concretamente, Aedes aegypti… Sí, esos que transmiten dengue, zika, Chikunguña y fiebre amarilla. Pero no son Aedes aegypti cualesquiera: lo que hacen en la “fábrica” es infectarlos con Wolbachia, una bacteria que habían identificado dos científicos norteamericanos, Marshall Hertig y S. Burt Wolbach en 1924, y que está siendo una herramienta exitosa para enfrentar el avance del dengue.

Wolbachia se transmite de una generación a otra a través de los huevos de insectos: mosquitos, moscas de la fruta, polillas, libélulas, mariposas… pero en los Aedes aegypti, no. Una vez que estos se infectan con Wolbachia,  los virus de las enfermedades que transmiten tienen dificultades para reproducirse, y entonces disminuye considerablemente la capacidad el mosquito de transmitirlos a las personas. La “fábrica”´, que está a cargo del doctor Iván Darío Vélez Bernal, es en realidad un gran insectario que ya puede producir unos 40 millones de huevos de mosquitos modificados por semana, y forma parte del World Mosquito Program (WMP)  al que Colombia accedió tras un acuerdo con la Universidad Monash, de Australia.

Vélez Bernal se graduó en la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, e hizo su doctorado en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Granada, España. Él es el investigador principal del proyecto, realizado por la Universidad de Antioquia a través del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. 

El mayor obstáculo era sociocultural, señala Vélez Bernal: un programa de control basado en la liberación de mosquitos plantea un gran desafío para lograr la aceptación de la comunidad y su implementación exitosa.

Al mismo tiempo que se trabaja para que la comunidad se apropie del proyecto, se arma una colonia de mosquitos locales utilizando dos tipos diferentes de trampas. Una vez capturados, en el laboratorio se entrecruzan con una cepa de mosquitos con Wolbachia. Esta primera “colonia mixta” se sigue alimentando con mosquitos locales. “Se entrecruzan  por varias generaciones para que al final tengan el mismo acerbo genético de las poblaciones locales de Aedes. Para determinar si un mosquito tiene Wolbachia se hace una prueba de PCR en tiempo real. Antes de la liberación de los mosquitos se toma una muestra de la colonia y se hace la PCR; todos los mosquitos deben tener Wolbachia, de lo contrario se descartan todos”

Con la aprobación de las autoridades y de la comunidad se inicia la liberación controlada de los mosquitos. Aunque antes se ha procedido también a dividir el lugar que se busca proteger en cuadrados de 50 por 50 m, llamados Grid.

Con el procedimiento de liberar tanto mosquitos adultos como huevos, en el caso del Valle del Aburrá (Medellín, Bello e Itagüí), en cada Grid se llevó a cabo una liberación semanal, durante 20 semanas, de mosquitos adultos con Wolbachia; se usaron  automóviles y motos, y si el terreno no permitían su ingreso, los recorridos se hicieron a pie. Pero además, se dividieron las zonas en cuadrados mayores, de 250 x 250 m, donde se instalaron trampas para captura de adultos. Estos ejemplares se llevaron al laboratorio y, uno por uno, fueron sometidos a PCR en tiempo real para determinar si eran a o no portadores de Wolbachia. De esta forma se pudo monitorear el proceso y demostrar que “el escuadrón antidengue” se había establecido en las tres ciudades.

Los casos en Colombia han crecido más del 200%. Durante la epidemia de 2016, en Medellín hubo 17.300 casos. Si en esta zona hubiéramos seguido la tendencia del país, deberíamos haber sufrido más de 34.000 casos. Sin embargo, hubo sólo 2.000. Los mosquitos con Wolbachia hicieron su trabajo. Y además están previniendo infecciones con zika y Chikunguña, puntualizó el Dr. Vélez Bernal. Y eso no es todo, destaca: “se salvan vidas, y además, se ahorra en hospitalizaciones, en días de trabajo perdidos, y es, desde el punto de vista económico, mucho más eficaz y más eficiente que vacunar”. Todo parece indicar que es así: “la reducción de contagios usando mosquitos con Wolbachia en 2020-2021 fue, del 94% en Bello; del 89% en Medellín, y del 97% en Itagüí. Y no hizo falta liberar más mosquitos”, señala. 

Entrevista al Dr. Iván Darío Pérez Vernal (Colombia) realizada por IntraMed. 

Para conocer más detalles de la publicación hacer clic aquí ¿No tiene cuenta en IntraMed? Acceda a todos los contenidos científicos, educación a distancia de excelencia, foros, eventos y mucho más. Crear cuenta 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up