Políticas Argentinas Redefinen la Profesión de Enfermería en el Contexto del Siglo XXI

La Comisión Nacional Asesora Permanente de Enfermería (CNAPE) creada por Resolución Ministerial N°2621 del 22 de septiembre 2021,  reconceptualiza a la Enfermería como Profesión del
siglo XXI en Argentina.

En su argumentación la CNAPE, hace referencia a una serie de nuevos componentes considerados sustantivos para identificar una Enfermería actualizada y de calidad, donde se involucran la inclusión de los derechos humanos y diversidades, la humanización de los cuidados, los cuidados progresivos, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación; y la autorrepresentación e identificación profesional de la Enfermería como Profesión.

En la reconceptualización de la Enfermería contemporánea y con visión de futuro en Argentina impera la necesidad de contemplar aspectos del conocer, del hacer, del ser y convivir; teórico-prácticos relacionados con los componentes  mencionalos.

Derechos Humanos y Diversidades
El espectro del cuidado de Enfermería en estos tiempos debe contemplar especial atención a los derechos integrales de las personas en general; de las mujeres, personas gestantes y niñeces en particular.

La disciplina enfermera debe contemplar un proceso de transformación de prácticas sanitarias que brinden la ocasión de construcción de equidad de oportunidades y ejercicio pleno de derechos; el cuidado participativo de las poblaciones involucradas; el respeto de los derechos humanos; la interculturalidad y la igualdad de género y la importancia de los cuidados en relación a la prevención de las violencias.

Humanización de los Cuidados en Enfermería

La humanización de los cuidados en enfermería implica integrar avances y formación en habilidades, procedimientos y actitudes que respeten la diversidad de formas de vida, valores y saberes culturales. Es crucial mejorar la comunicación y la relación interpersonal, y promover la cooperación entre ciencia y sociedad para avanzar en esta área. Los desafíos actuales en la gestión de cuidados incluyen la incorporación efectiva de la tecnología, especialmente las tecnologías de la información y comunicación, en la práctica profesional, con el objetivo de personalizar y mejorar el cuidado humanizado. En este contexto, el cuidado humanizado se define como una filosofía de vida aplicada a la práctica profesional, que requiere un compromiso personal y profesional hacia la conservación y restablecimiento de la vida. Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de proteger la dignidad y preservar la vida a través de una relación terapéutica con la persona, familia, grupo y comunidad. 

Cuidados Progresivos en Enfermería

En el contexto de los cuidados progresivos, la reconceptualización de la enfermería debe abordar los avances científicos que demuestren los beneficios de una atención sanitaria centrada en la persona, el grupo, la familia y la comunidad, dentro de los procesos de mejora de la calidad. Es esencial que los profesionales de enfermería participen activamente en equipos interprofesionales y apoyen un modelo organizativo horizontal, en lugar del clásico modelo vertical basado en funciones y especialidades. La óptima atención se basa en la organización eficiente de los establecimientos y equipos de salud, con un enfoque prioritario en la persona como eje central de los cambios en el sistema sanitario. El abordaje actual requiere una integración de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención en todos los niveles de necesidad, la gestión, la docencia y la investigación, en respuesta a la demanda actual de cuidados.

Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Enfermería

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), especialmente en el contexto del ecosistema sanitario digital en rápida evolución, han adquirido una relevancia exponencial, especialmente durante la pandemia. Estas tecnologías han demostrado ser cruciales para la socialización y circulación de información sensible en el campo de la enfermería. La utilización de herramientas TIC para la formación y capacitación en tiempo real, así como su permanencia en diversos medios de comunicación, presenta un desafío continuo para la profesión. En la reconceptualización de la enfermería en el siglo XXI, es fundamental integrar la importancia de estas tecnologías, así como la protección y control del acceso a los registros, el manejo responsable de los datos personales, y el cumplimiento del consentimiento informado, que son responsabilidades clave. en el desarrollo de la profesión.

Autorreferencia, autorrepresentación e identificación profesional a través de la definición de Enfermería

Desde la perspectiva de la “definición de enfermería” se infiere que  los enfermeros y las enfermeras presentan dificultades para responder a la enunciación sobre la definición de su propia disciplina. Expresan nociones poco específicas, funciones no claras y/o poco acabadas cuando se trata de sí mismos como profesionales.

Cuando se hace referencia a la definición de Enfermería, es preciso identificar las capacidades actuales que los profesionales de la Enfermería poseen para autoreferenciarse, autorrepresentarse e identificarse profesionalmente entre otros profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Una definición de Enfermería contribuye y contribuirá a reafirmar una imagen social más cercana a lo real, con la manifestación de la propia identidad y autonomía profesional. 

La Enfermería argentina, en contextos diversos transita fuertes procesos de crecimiento. Se evidencian oportunidades, logros profesionales, la cristalización de la formación técnica y universitaria, la incorporación de nuevas prácticas y modelos conceptuales que le dan sustento. El avance en especialidades, nucleación en asociaciones y organizaciones científicas, normativas de organización y funcionamiento para los ámbitos de práctica, marcos legales para el ejercicio, y creación de la Dirección de Enfermería en la estructura organizativa del Ministerio de Salud de la Nación.

La Enfermería del siglo XXI, comprende los cuidados autónomos y compartidos en los equipos de los talentos humanos en salud, orientados a dar respuesta de calidad en todo el ciclo de vida a las personas, las familias, grupos y comunidades, en todos los niveles de atención y en todos los contextos. Incluye dentro de sus funciones, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación y rehabilitación en la lógica de los cuidados progresivos; de protección y defensa de los derechos humanos y diversidades. Además del fomento de un entorno seguro en una cultura de humanización, con la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación para la mejora continua en la organización; el funcionamiento y gestión de los cuidados, la docencia, asesoramiento e investigación, con una mirada ética, integral e integradora y libre de discriminación alguna.

Para acceder a más detalles sobre este documento los invito a incursionar en Reconceptualización de la
Enfermería como profesióndel siglo XXI en Argentina. Comisión Nacional Asesora Permanente de Enfermería (CNAPE) 2022 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up