Guía de Estudio. Taxonomía NANDA. Tema: El Adulto Anciano

Proceso de Atención de Enfermería – Guía de Actividades de Aprendizaje

Modelo Constructivista

Taxonomía NANDA 2024 2026

Tema: El adulto de edad avanzada

Actividad 1-   Reunidos en grupo y sin ayuda bibliográfica, identifiquen cambios normales asociados con el envejecimiento, en función de sus experiencias con pacientes, familiares y/u otras personas significativas.

Elaboren un cuadro que contenga los cambios detectados por ustedes en los siguientes ámbitos: Físicos | Psicosociales | Cognitivos | Morales | Espirituales.

 Actividad 2- Según sus experiencias ¿Qué factores afectan el estado físico, psicológico y funcional de las personas de edad avanzada?

Actividad 3- Realicen una lectura y comentario del material bibliográfico sobre:

Cambios físicos: piel y apéndices; temperatura corporal; aspectos neuromusculares,  esqueléticos; cardiopulmonares y sensoperceptivos; cambios en la digestión y en la excreción urinaria; cambios en la actividad sexual y los órganos reproductores.

Desarrollo Psicosocial: jubilación y cambios económicos, reinstalación y actitud ante la muerte y la aflicción.

Desarrollo cognitivo: percepción, capacidad cognitiva, memoria y aprendizaje.

Trastornos mentales orgánicos (demencias primarias, secundaria y por infartos múltiples).

Desarrollo moral y espiritual.

A continuación elaboren un cuadro que contenga los cambios asociados con el envejecimiento para cada aspecto considerado.  Modelo:

Cambios identificadosCómo se manifiestan en el adulto anciano

Ejemplo:

Cambios Físicos: TegumentoManifestaciones
Reducción de la grasa subcutáneaAspecto hundido y demacrado en cara y manos.

Actividad 4- Realicen una comparación con los aspectos identificados en la actividad 1- y la actividad 3 y elaboren una síntesis parcial. Prepárense para informar a sus compañeros sobre los componentes de ésta.

Actividad 5- Valoración del estado de salud: ¿Cuáles son las actividades de valoración de enfermería que garantizan la identificación de diagnósticos de enfermería  según la Taxonomía NANDA-I 2024 2026

 Actividad 6- Sin apoyo bibliográfico elaboren un cuadro que contenga aspectos relativos a la seguridad que los ancianos deberían conocer y comprender para prevenir caídas; quemaduras, accidentes domésticos, peatonales, de vehículos de motor, otros. ¿Qué estrategias utilizarían para promocionar la seguridad del anciano? Localicen material de consulta relacionada con la seguridad del anciano. Comparen la lectura de los documentos con los conceptos vertidos en el cuadro y elaboren una conclusión, escribiendo un texto completamente producido por ustedes, que puedan colectivizar con sus compañeros.

Actividad 7- Reflexionan acerca de los malos tratos de que son objeto los ancianos. ¿Qué tipos de malos tratos se infligen y cuál es la tipología de las víctimas?

Actividad 8- ¿Cuál parece ser el perfil de los victimarios? ¿Qué podemos hacer como Promotores de Salud para prevenir los malos tratos?

Actividad 9- La automedicación es una pauta de nuestra cultura que da lugar a situaciones complejas, de alto riesgo para las personas ancianas, en muchos casos. Identifiquen situaciones de uso inapropiado. ¿Qué sucede con el metabolismo de los fármacos durante esta etapa? ¿Disponen de alguna experiencia relativa al mal uso de los fármacos en los ancianos? ¿Podrían describirla? ¿Qué aspectos debe valorar el enfermero para prevenir el mal uso de los medicamentos?

Actividad 10- ¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol en las personas ancianas sobre los sistemas del organismo?

Actividad 11- ¿Cuál debe ser el papel del enfermero en los casos de alcoholismo? Escriban un texto completamente elaborado por ustedes que puedan colectivizar con sus compañeros.

Actividad 12 Problemas reales o potenciales en el Adulto Anciano. Criterios de Resultados y Actividades de Enfermería. 

  • ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la seguridad del adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la dieta y la nutrición del adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de eliminación e intercambio más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de actividad/resistencia más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Qué aspectos beneficiosos observan en el desarrollo de un programa de ejercicios regulares por parte de los ancianos? ¿Qué precauciones debe tener una persona de edad avanzada que está interesada en iniciar una actividad física regular? ¿Qué sugerencias aportarían ustedes para maximizar la información del usuario?
  • ¿Cuáles son los problemas de percepción – conocimiento más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de autopercepción más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de relación y funciones más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de sexualidad más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas de afrontamiento y tolerancia al estrés más frecuentes en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?
  • ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en cuanto a los principios vitales en el adulto anciano? ¿Y sus posibles etiologías (factores contribuyentes o de riesgo)?

Para cada uno de los diagnósticos propuestos realicen una lectura pormenorizada de los criterios de resultados e intervenciones de enfermería e identifiquen aquellos que se relacionan con la atención del adulto mayor.

00092 Intolerancia a la actividad

00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad

00004 Riesgo de infección

00053 Aislamiento social

00248 Riesgo de deterioro de la integridad tisular

00245 Riesgo de lesión corneal

 00250 Riesgo de lesión del tracto urinario

00045 Deterioro de la mucosa oral

 00246 Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica

 00253 Riesgo de hipotermia

00254 Riesgo de hipotermia perioperatoria

 00232 Obesidad

 00233 Sobrepeso

00234 Riesgo de sobrepeso

00235 Estreñimiento funcional crónico

00236 Riesgo de estreñimiento funcional crónico

 00238 Deterioro de la bipedestación

 00237 Deterioro de la sedestación

 00240 Riesgo de disminución del gasto cardíaco

00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca

00251 Control emocional inestable

00241 Deterioro de la regulación del estado de ánimo

00242 Deterioro de la toma de decisiones independiente

00243 Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente

 00244 Riesgo de deterioro de la toma de decisiones independiente

Elaboren un cuadro que contenga los aspectos que ustedes consideran de interés para el conocimiento de las personas de edad avanzada. ¿Cómo se les ocurre que podríamos comunicar esta información? ¿A través de qué medios)?

Se observará: Participación activa de cada integrante del grupo.

                      Grado de compenetración con la temática.

                      Elaboración  escrita de las respuestas.

                      Presentación oral de las conclusiones.

Producción original elaborada y actualizada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica en el marco del desempeño como docente de la UNICEN.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up