Formulación de Marco Conceptual en Tesis de Maestría sobre Proceso de Atención de Enfermería

Modelo Conceptual de Virginia Henderson aplicado al PAE

En la acepción que interesó para el estudio, podría definirse modelo como la representación simbólica de una realidad. Los modelos se han desarrollado usando conceptos relacionados que sirven como eslabones para el desarrollo de teorías; contienen los supuestos básicos –salud, persona, entorno, enfermero-  implicados en el proceso y expresan la relación que guardan entre sí. A partir de la década de los años 50 del siglo XX, las teóricas de enfermería comenzaron a desarrollar modelos conceptuales. Éstos podrían clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, ya que parten de teorías distintas sobre la persona. Cada compilador ha agrupado los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suelen basarse en el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Los modelos podrían  dividirse en: naturalistas; de suplencia y ayuda y de interrelación. Virginia Henderson fue una de las principales representantes del modelo de suplencia y ayuda.  El rol de la enfermería, según su punto de vista,  consistía en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no podría llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservarían la vida, fomentando el autocuidado por parte de la persona. Parte del colectivo de enfermería reconoció la importancia de los modelos conceptuales en el inicio y progreso del pensamiento teórico enfermero. Se le atribuyen beneficios, algunos de los más relevantes y pertinentes al trabajo fueron:

Ayudar a conectar la teoría con la práctica y guiarla. Ser el punto de partida para el desarrollo de teorías basadas en la investigación y para establecer la relación dialéctica entre teoría, investigación y práctica. Constituir la base sistemática de conocimiento disciplinar para dirigir el PAE en todas sus etapas. Luis Rodrigo y col. afirman que sin un modelo conceptual que lo sustente, es un enfoque vacío condenado al fracaso (49) El modelo conceptual guía al enfermero hacia cuidados integrales e individualizados y limita su atracción por aquellas actividades que no son de su competencia.

Ser una guía para la formación de los futuros profesionales. La estructuración del programa educativo enmarcado en un modelo conceptual, resulta muy beneficioso para el estudiante. Clarifica cuál es la meta de la enfermería, quién es el receptor de los cuidados y cuál es la base de conocimientos y habilidades que debe desarrollar para ejercer su misión al servicio de la persona.

Favorecer el logro de un mayor status profesional. Poniendo énfasis en la autonomía, la responsabilidad, el control de la práctica y el uso de un cuerpo de conocimientos propios.

Proporcionar un enfoque teórico. Describe y explica lo que deben hacer los profesionales de enfermería, prediciendo el resultado de sus actuaciones y explicitando las diferencias entre las acciones que ellos deben llevar a cabo y otras actividades similares realizadas por otros profesionales de la salud.

-Ser el instrumento eficaz para el desarrollo de una actuación profesional más segura. Permite unificar los objetivos del equipo de enfermería, identificar los recursos y habilidades necesarios para lograrlos y garantizar continuidad de los cuidados.

Si bien se reconoció la importancia y los beneficios de la adopción de un modelo conceptual de enfermería, en la realidad cotidiana de los servicios, su adopción resultó compleja y dilatada en el tiempo, ya que en muchos casos entró en conflicto con los valores y creencias (asunciones) predominantes en la institución de salud y con la cultura que se gestó, de manera colectiva, en los espacios de desempeño laboral, sin haber sido el producto de ninguna acción organizada.

También se reconoció que, si bien se tomó como base el Modelo de Virginia Henderson hay conceptualizaciones muy específicas, como por ejemplo: agente de autonomía asistida, que no fueron consideradas al momento de enseñar el proceso, ya que por su complejidad, aumentan las dificultades para su estudio y aplicación.

Cuadro 2: Relación entre los conceptos fundamentales del Modelo de Virginia Henderson y las etapas del Proceso de Atención de Enfermería.

Modelo de Virginia Henderson …………………….Etapas del PAE

Receptor de los cuidados ……………………………….Valoración

Fuente de dificultad ……………………………………….Diagnóstico

Foco y modos de intervención…………………………Planificación

Rol profesional ……………………………………………………Ejecución

Consecuencias esperadas…………………………………..-Evaluación

Fuente: Elaboración propia

Durante la etapa de Valoración, el concepto de receptor de los cuidados orienta acerca de la búsqueda de información sobre el estado de salud, la presencia de alteraciones, los factores de riesgo que atentan contra la salud, y las posibilidades y recursos de las personas, para atender sus problemas. Esta etapa supone recopilar la mayor cantidad de datos provenientes de la entrevista, la observación, el examen físico, la exploración física, las pruebas diagnósticas y la información aportada por el paciente, la familia y otros integrantes del equipo de salud. El proceso de valoración incluye cuatro actuaciones estrechamente vinculadas: recolección de los datos, organización según dominios, validación y registro. De acuerdo con lo expresado por  Rodrigo y col. (1) se sustentó que hay algunos datos relevantes que Virginia Henderson no trata de forma explícita -por ejemplo, los datos sobre sexualidad- en su modelo y que es necesario incluir en la valoración de las necesidades humanas. Esta cuestión quedó resuelta con la recopilación de la información siguiendo dominios y clases de la taxonomía NANDA (2). Si bien se han adoptado distintas planillas para recopilar los datos de la valoración, en realidad no se ha podido aún realizar una investigación metodológica que permita validar un instrumento que ofrezca los interrogantes suficientes y necesarios para saber si un dominio es funcional o disfuncional y, a partir de allí, si es disfuncional seguir realizando aquellas preguntas orientativas, en función de los diagnósticos enfermeros aceptados por NANDA para ese dominio. Se recibieron cuestionamientos relacionados con lo extenso de la planilla de valoración, tanto por parte de los estudiantes de la carrera como de los usuarios entrevistados. Se consideró que la entrevista era demasiado extensa para las personas internadas. Cabe aclarar que esto sucedió en función de las precarias habilidades de los cursantes para aplicar la planilla de valoración. A medida que adquieren dominio de la técnica de observación, vuelcan los datos en la planilla sin tanta necesidad de interrogar.

Durante la etapa de Diagnóstico la fuente de dificultad fue el elemento del modelo en el que se conceptualiza la causa u origen de los diagnósticos -reales, potenciales, de promoción de la salud o de bienestar- que presenta la persona cuidada y cuya resolución corresponde al enfermero, por ser su área de competencia. Este elemento del modelo proporciona los criterios necesarios para saber si hay o no desviación de las normas o estándares. Si la respuesta fuera negativa, finaliza la intervención enfermera; si fuera afirmativa permite agrupar indicios, hacer inferencias, interpretarlas, enunciar hipótesis provisionales y formular los enunciados diagnósticos. Según NANDA (2) (3) un diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud -reales o potenciales- y a los procesos vitales. Proporciona los fundamentos para la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para obtener los resultados que son responsabilidad de los enfermeros.

La etapa de Planificación del proceso estuvo guiada por el foco y modo de intervención, elementos que dirigen la fijación de prioridades, los objetivos / criterios de resultados para el receptor de los cuidados, la selección de intervenciones y la elección de las actividades susceptibles de modificar las fuentes de dificultad y la individualización de un plan de cuidados que responda a la situación específica de la persona. Las intervenciones deben ser planificadas con el paciente y estar centradas en el abordaje de los problemas reales y/o potenciales.

Durante la etapa de Ejecución el elemento del modelo que sirvió de guía fue el que describe el rol profesional. Desde el marco de su rol, el enfermero decide quién y de qué manera ejecuta las actividades planificadas, poniendo énfasis en el protagonismo de la persona y la familia en la toma de decisiones y la participación en sus cuidados. Incluye la realización de las acciones de cuidado de enfermería para lograr los objetivos, con base en los principios científicos y las normas de actuación para la ejecución de los procesos y procedimientos. No implica la puesta en práctica de actividades rutinarias, sino un proceso analítico y reflexivo y la toma de decisiones en torno a los objetivos propuestos. De igual forma, se debe tener en cuenta la notificación de contingencias derivadas de las intervenciones y su registro.

Durante la etapa de Evaluación, el elemento del modelo que hizo referencia a las consecuencias esperadas determinó los datos objetivos y subjetivos necesarios para valorar el estado de salud del receptor de los cuidados, en respuesta a la actuación enfermera, lo que permite determinar el grado de consecución de los objetivos / criterios de resultados y el curso de las actuaciones posteriores.

Referencias Bibliográficas

  1. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ra “ed”. Barcelona: Masson. 
  2. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. España: Elsevier
  3. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España: Elsevier.

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Este contenido hace referencia al Marco Conceptual de la Tesis de Maestría: Dificultades de los Cursantes para Conocer y Aplicar el Proceso Enfermero en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Olavarría. 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up