Diplomatura en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos de Emergencias. UBA

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

10/09/2025

Finaliza:

15/07/2026

Duración:

20 encuentros. Frecuencia quincenal.

Carga horaria:

220 horas.

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA

Sede:

Plataforma Virtual.

Presentación

La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA organiza la Diplomatura en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos de Emergencias. Comienza: 10 de septiembre de 2025. Finaliza: 15 de julio de 2026. Plataforma Virtual Zoom/Clasroom.  Actividad Arancelada. Cierre de Inscripción: 01 de octubre de 2025.

Información

Coordinación general

 Lic. María Rosa López

Lic. Baglieri Hernan.

Coordinación de plataforma

 Prof. Lic. Perlo López María Eugenia.

 

Destinatarios

Enfermero/as y Licenciado/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre el manejo de urgencias y cuidados críticos en los diferentes escenarios donde puedan producirse.

Periodicidad de dictado: 20 Encuentros (cada 14 días)

Plataforma Virtual: Plataforma Virtual Zoom/Clasroom

Días y horarios: Miércoles de 19:00 a 22:00hs.

Carga horaria: 220 horas.

Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema.

PROGRAMA

MÓDULO 1: Introducción.

  1. Rol de enfermería en el Departamento de Emergencias (DE).
  2. Conceptos básicos y definiciones.
  3. Preparación de la unidad de recepción.
  4. Valoración general del paciente. Generalidades del trauma.
  5. Principales métodos de valoración en el DE y sus auxiliares.

MÓDULO 2: Emergencias respiratorias.

  1. Introducción: Rol de enfermería en el DE en el manejo de la vía aérea
  2. Anatomía y fisiología de la vía aérea y sistema cardiorrespiratorio.
  3. Procedimientos: Ventilación manual, oxigenoterapia con cánula nasal, máscara Venturi, máscara reservorio. Ventilación no invasiva
  4. Taller de habilidades: Demostración del manejo y uso de los accesorios de la vía aérea. Insuficiencia respiratoria y EAP.

 MÓDULO 3: Emergencias cardiovasculares y electrocardiografía básica.

  1. Introducción: Electrocardiografía
  2. Electrofisiología del corazón. Sistemática de interpretación del ECG. Síndromes Isquémicos Agudos. Arritmias.
  3. Procedimientos: Escritura del electrocardiograma. Errores y artefactos del ECG.
  4. Taller de habilidades: Lectura básica del ECG.
  5. Procedimientos: Actuación ante el síndrome coronario agudo (con y sin elevación del segmento ST), crisis hipertensivas, trastornos hemodinámicos en el contexto del shock, accidentes tromboembólicos; Administración segura de sangre y hemoderivados.
  6. Farmacología de los trastornos cardiovasculares.

 MÓDULO 4: Accesos vasculares.

  1. Anatomía del sistema circulatorio.
  2. Dispositivos disponibles para la atención en el DE.
  3. Prioridades de elección.
  4. Demostración del manejo de los dispositivos.
  5. Cuidados del manejo de los accesos vasculares. 6. Responsabilidades.

MODULO 5: Medio interno, Shock y fallo de órganos múltiples.

  1. Introducción: Medio interno y sus alteraciones.
  2. Shock. Definiciones. Objetivos a alcanzar en la resucitación inicial del shock.
  3. Procedimientos: Cuál es el momento de los vasopresores e inotrópicos: titulación. Manejo de la coagulación en el shock. Shock hipovolémico. Shock séptico y sepsis severa.
  4. Taller de habilidades: monitoreo hemodinámico: perfiles y manejo.
  5. Tipos de heridas.
  6. Clasificación de heridas.
  7. Tratamiento específico de heridas en el DE. 8. Amputaciones.

MÓDULO 6: Emergencias Neurológicas.

  1. Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en la valoración y el manejo de pacientes con alteración del sensorio que llegan al DE.
  2. Fisiopatología de las alteraciones neurológicas.
  3. ACV hemorrágico e isquémico. Protocolo de atención en periodo de ventana.
  4. Métodos de diagnóstico.

MÓDULO 7: Emergencias abdominales.

  1. Evaluación del paciente con trastornos abdominales.
  2. Causas
  3. Métodos de diagnóstico a utilizar.
  4. Soporte básico y avanzado en el DE.
  5. Decisión temprana de traslado.

MÓDULO 8: Aspectos legales y éticos.

  1.  Introducción: priorizar el rol de la enfermera cuando el objetivo no es curar.
  2. Legislación Argentina sobre el Ejercicio de la Enfermería. Limitación del esfuerzo terapéutico. Diagnóstico de muerte cerebral. Muerte digna. Salud laboral de la enfermera en el DE.
  3. Procedimientos: Escritura de registros. Pase de sala.
  4. Taller de habilidades: Comunicación con el paciente y familia. Cuidados al final de la vida.

MÓDULO 9: Control de infecciones

1-Shock Séptico Infección del sitio quirúrgico Prevención de neumonías asociadas a AVM y otras IACS. Manejo de aislamientos.

 MÓDULO 10: Urgencias nefrológicas

  1. Mecanismos homeostáticos renales. Síndromes renales. Manejo de la Insuficiencia Renal Aguda. Procedimientos de urgencia

MÓDULO 11: Clasificación de pacientes: Triage de Enfermería

  1. Introducción: Definiciones. Historia. Rol de enfermería en la clasificación de pacientes.
  2. Ámbitos de aplicación. Objetivos.
  3. Procedimientos: Escalas internacionales. Métodos de aplicación. Herramientas y recursos.
  4. Práctica de clasificación de pacientes.
  5. Registros de enfermería. Implicancias legales.

 MÓDULO 12: Atención del paciente politraumatizado grave

  1. Introducción: prioridades y responsabilidades enfermeras en el paciente con trauma grave.
  2. Epidemiología del trauma. Mecanismos lesionales. Cinemática del trauma. Valoración inicial y secundaria del trauma. Shock en el trauma.
  3. Trauma Cefálico. Trauma de tórax. Trauma de abdomen y pelvis. Trauma de extremidades. Síndrome de aplastamiento. Trauma en la embarazada. Prevención de complicaciones en el trauma grave. Casi ahogamiento. Inhalación de tóxicos. Quemados.
  4. Taller de habilidades: Inmovilización y estabilización. Transporte del paciente traumatizado. Registros de enfermería. Implicancias legales.

MÓDULO 13: Ventilación Mecánica

  1.  Fisiología de la ventilación mecánica. Clasificación y bases tecnológicas de los ventiladores mecánicos. Modos ventilatorios. Variables de fase. Interacción paciente – ventilador.
  1. Procedimientos: Configuración inicial del ventilador. Interfaces. Ventilación mecánica en patologías específicas (SDRA, IPA, OCFA, etc). Ventilación mecánica no invasiva. Proceso de discontinuación de la ventilación mecánica.
  2. Taller de habilidades: Ventilación mecánica (configuración inicial e interpretación de curvas).
  3. Registros de enfermería. Implicancias legales.

MÓDULO 14: Emergencias obstétricas.

  1. Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes embarazadas que llegan al DE.
  2. Parto. Eclampsia y Preclampsia. Hemorragias masivas. Parto no asistido y sus repercusiones. Trauma en la embarazada.
  3. Procedimientos: Parto de emergencia.
  4. Registros de enfermería. Implicancias legales.

MÓDULO 15: Urgencias oncológicas

  1. Neutropenia y Fiebre.
  2. Lisis tumoral. Definición. Características. Signos y síntomas. Educación, prevención.
  3. Cuidados en el tratamiento específico.
  4. Extravasación de citostáticos.

MÓDULO 16: Emergencias Psiquiátricas.

  1. Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes psiquiátricos. Abordaje de estos pacientes.
  2. Protocolo de atención de pacientes psiquiátricos.
  3. Procedimientos: Contención mecánica y farmacológica.
  4. Registros de enfermería. Implicancias legales.

MODULO 17: Atención de pacientes quemados

  1. Definiciones y prioridades.
  2. Clasificación de las quemaduras.
  3. Tratamiento inicial.
  4. Intoxicación por CO.
  5. Otras lesiones relacionadas.

MÓDULO 18: Valoración inicial del paciente críticamente enfermo y Reanimación Cardio Respiratoria.

  1. Introducción: Trabajo en equipo versus trabajo en grupo. Identificar e intentar minimizar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad crítica en el paciente y los familiares.
  2. Historia clínica y examen físico del paciente en el DE. Valoración inicial del paciente crítico.
  3. Paro cardiorrespiratorio: etiologías. Reanimación cerebrocardiopulmonar AVCA (apoyo vital cardiovascular avanzado). Cuidados postreanimación. Farmacología de la RCP y del período postreanimación.
  4. Registros de enfermería. Implicancias legales.
  5. Taller de habilidades: Reanimación cardiopulmonar.

MÓDULO 19: Dolor en el Servicio de Emergencias.

  1. Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes con dolor que llegan al DE.
  2. Conceptos básicos. Valoración.
  3. Farmacología: analgésicos y coadyuvantes.
  4. Abdomen agudo, dolor torácico, dolor en pacientes oncológicos, dolor en pacientes politraumatizados.
  5. Procedimientos: Protocolos de manejo del dolor. 6. Registros de enfermería. Implicancias legales.

Procedimiento de evaluaciónLos estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos.

Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a App Classroom.

Exámenes: Modalidad de opciones múltiples a través de formulario online. 1º parcial a mitad de la cursada.

Examen Final Integrador.  Se aprueba con el 70 % de las respuestas correctas. Se habilita luego de la finalización de las clases del curso. Se informarán fechas y horarios durante la cursada.

Se brindará la opción de recuperatorios a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.

Diplomaturas

Se entenderá por Diplomaturas a los cursos extracurriculares que brindan una posibilidad de capacitación y aprendizaje, no sólo a los integrantes de la comunidad universitaria sino también a la sociedad en su conjunto. Las Diplomaturas en ningún caso constituyen carreras de pregrado, grado o posgrado, ni otorgan títulos o diplomas.

Los certificados expedidos por la aprobación de las Diplomaturas no son habilitantes para el ejercicio profesionalResolución CS N° 1822/19.

Las inscripciones se realizan a través del sistema de posgrado de la Facultad.

Ver instructivo inscripción.

Contacto e inscripción

 

Contacto e Información Diplomaturas

Información: diplomaturasuba.lopez@gmail.com 

WhatsApp: 54-911-3180-1015

La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up