PROGRAMA
MÓDULO 1: Introducción.
- Rol de enfermería en el Departamento de Emergencias (DE).
- Conceptos básicos y definiciones.
- Preparación de la unidad de recepción.
- Valoración general del paciente. Generalidades del trauma.
- Principales métodos de valoración en el DE y sus auxiliares.
MÓDULO 2: Emergencias respiratorias.
- Introducción: Rol de enfermería en el DE en el manejo de la vía aérea
- Anatomía y fisiología de la vía aérea y sistema cardiorrespiratorio.
- Procedimientos: Ventilación manual, oxigenoterapia con cánula nasal, máscara Venturi, máscara reservorio. Ventilación no invasiva
- Taller de habilidades: Demostración del manejo y uso de los accesorios de la vía aérea. Insuficiencia respiratoria y EAP.
MÓDULO 3: Emergencias cardiovasculares y electrocardiografía básica.
- Introducción: Electrocardiografía
- Electrofisiología del corazón. Sistemática de interpretación del ECG. Síndromes Isquémicos Agudos. Arritmias.
- Procedimientos: Escritura del electrocardiograma. Errores y artefactos del ECG.
- Taller de habilidades: Lectura básica del ECG.
- Procedimientos: Actuación ante el síndrome coronario agudo (con y sin elevación del segmento ST), crisis hipertensivas, trastornos hemodinámicos en el contexto del shock, accidentes tromboembólicos; Administración segura de sangre y hemoderivados.
- Farmacología de los trastornos cardiovasculares.
MÓDULO 4: Accesos vasculares.
- Anatomía del sistema circulatorio.
- Dispositivos disponibles para la atención en el DE.
- Prioridades de elección.
- Demostración del manejo de los dispositivos.
- Cuidados del manejo de los accesos vasculares. 6. Responsabilidades.
MODULO 5: Medio interno, Shock y fallo de órganos múltiples.
- Introducción: Medio interno y sus alteraciones.
- Shock. Definiciones. Objetivos a alcanzar en la resucitación inicial del shock.
- Procedimientos: Cuál es el momento de los vasopresores e inotrópicos: titulación. Manejo de la coagulación en el shock. Shock hipovolémico. Shock séptico y sepsis severa.
- Taller de habilidades: monitoreo hemodinámico: perfiles y manejo.
- Tipos de heridas.
- Clasificación de heridas.
- Tratamiento específico de heridas en el DE. 8. Amputaciones.
MÓDULO 6: Emergencias Neurológicas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en la valoración y el manejo de pacientes con alteración del sensorio que llegan al DE.
- Fisiopatología de las alteraciones neurológicas.
- ACV hemorrágico e isquémico. Protocolo de atención en periodo de ventana.
- Métodos de diagnóstico.
MÓDULO 7: Emergencias abdominales.
- Evaluación del paciente con trastornos abdominales.
- Causas
- Métodos de diagnóstico a utilizar.
- Soporte básico y avanzado en el DE.
- Decisión temprana de traslado.
MÓDULO 8: Aspectos legales y éticos.
- Introducción: priorizar el rol de la enfermera cuando el objetivo no es curar.
- Legislación Argentina sobre el Ejercicio de la Enfermería. Limitación del esfuerzo terapéutico. Diagnóstico de muerte cerebral. Muerte digna. Salud laboral de la enfermera en el DE.
- Procedimientos: Escritura de registros. Pase de sala.
- Taller de habilidades: Comunicación con el paciente y familia. Cuidados al final de la vida.
MÓDULO 9: Control de infecciones
1-Shock Séptico Infección del sitio quirúrgico Prevención de neumonías asociadas a AVM y otras IACS. Manejo de aislamientos.
MÓDULO 10: Urgencias nefrológicas
- Mecanismos homeostáticos renales. Síndromes renales. Manejo de la Insuficiencia Renal Aguda. Procedimientos de urgencia
MÓDULO 11: Clasificación de pacientes: Triage de Enfermería
- Introducción: Definiciones. Historia. Rol de enfermería en la clasificación de pacientes.
- Ámbitos de aplicación. Objetivos.
- Procedimientos: Escalas internacionales. Métodos de aplicación. Herramientas y recursos.
- Práctica de clasificación de pacientes.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 12: Atención del paciente politraumatizado grave
- Introducción: prioridades y responsabilidades enfermeras en el paciente con trauma grave.
- Epidemiología del trauma. Mecanismos lesionales. Cinemática del trauma. Valoración inicial y secundaria del trauma. Shock en el trauma.
- Trauma Cefálico. Trauma de tórax. Trauma de abdomen y pelvis. Trauma de extremidades. Síndrome de aplastamiento. Trauma en la embarazada. Prevención de complicaciones en el trauma grave. Casi ahogamiento. Inhalación de tóxicos. Quemados.
- Taller de habilidades: Inmovilización y estabilización. Transporte del paciente traumatizado. Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 13: Ventilación Mecánica
- Fisiología de la ventilación mecánica. Clasificación y bases tecnológicas de los ventiladores mecánicos. Modos ventilatorios. Variables de fase. Interacción paciente – ventilador.
- Procedimientos: Configuración inicial del ventilador. Interfaces. Ventilación mecánica en patologías específicas (SDRA, IPA, OCFA, etc). Ventilación mecánica no invasiva. Proceso de discontinuación de la ventilación mecánica.
- Taller de habilidades: Ventilación mecánica (configuración inicial e interpretación de curvas).
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 14: Emergencias obstétricas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes embarazadas que llegan al DE.
- Parto. Eclampsia y Preclampsia. Hemorragias masivas. Parto no asistido y sus repercusiones. Trauma en la embarazada.
- Procedimientos: Parto de emergencia.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 15: Urgencias oncológicas
- Neutropenia y Fiebre.
- Lisis tumoral. Definición. Características. Signos y síntomas. Educación, prevención.
- Cuidados en el tratamiento específico.
- Extravasación de citostáticos.
MÓDULO 16: Emergencias Psiquiátricas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes psiquiátricos. Abordaje de estos pacientes.
- Protocolo de atención de pacientes psiquiátricos.
- Procedimientos: Contención mecánica y farmacológica.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MODULO 17: Atención de pacientes quemados
- Definiciones y prioridades.
- Clasificación de las quemaduras.
- Tratamiento inicial.
- Intoxicación por CO.
- Otras lesiones relacionadas.
MÓDULO 18: Valoración inicial del paciente críticamente enfermo y Reanimación Cardio Respiratoria.
- Introducción: Trabajo en equipo versus trabajo en grupo. Identificar e intentar minimizar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad crítica en el paciente y los familiares.
- Historia clínica y examen físico del paciente en el DE. Valoración inicial del paciente crítico.
- Paro cardiorrespiratorio: etiologías. Reanimación cerebrocardiopulmonar AVCA (apoyo vital cardiovascular avanzado). Cuidados postreanimación. Farmacología de la RCP y del período postreanimación.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
- Taller de habilidades: Reanimación cardiopulmonar.
MÓDULO 19: Dolor en el Servicio de Emergencias.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes con dolor que llegan al DE.
- Conceptos básicos. Valoración.
- Farmacología: analgésicos y coadyuvantes.
- Abdomen agudo, dolor torácico, dolor en pacientes oncológicos, dolor en pacientes politraumatizados.
- Procedimientos: Protocolos de manejo del dolor. 6. Registros de enfermería. Implicancias legales.