El programa del curso contiene 7 ejes temáticos. La progresión de las temáticas trabajadas responde a la decisión de abordar inicialmente los aspectos centrales de la metodología de Enseñanza Basada en Simulación Clínica, para luego examinar aspectos particulares de su utilización en situaciones concretas y problemáticas específicas. Los contenidos a desarrollar son:
1. Breve historia de la simulación y conceptos básicos para su uso en ciencias de la salud
Orígenes de la enseñanza basada en simulación. La seguridad operacional en las organizaciones altamente confiables. Los tres movimientos que impulsaron la simulación clínica durante las últimas décadas: RCP, simuladores tecnológico y renovación pedagógica en las ciencias de la salud. El movimiento mundial por la seguridad del paciente. “Errar es humano” y los eventos adversos en salud. El crecimiento de la enseñanza basada en simulación en Latinoamérica.
Conceptos esenciales de la enseñanza basada en simulación y alternativas metodológicas. Simuladores por partes, hápticos y de cuerpo entero. Simulación de procedimientos y simulación inmersiva de alta fidelidad. Fidelidad y realismo Habilidades técnicas y habilidades no técnicas.
2. Rol del docente en simulación clínica y teorías pedagógicas implicada
Modelos curriculares en educación en salud y sus prácticas de enseñanza. Del modelo de Flexner al modelo de competencia educativas. Cambios históricos en la relación con el conocimiento científico y el acceso a la información. Del aprendizaje reproductivo al aprendizaje reflexivo. Conceptos relevantes para la formación pedagógica actual: biografía escolar, retroalimentación y práctica reflexiva. El rol del docente en simulación clínica: de la instrucción a la gestión de la retroalimentación educativa.
3. Diseño de experiencias y escenarios de simulación clínica
Definición de escenario de simulación. Etapas y programación didáctica. Definición de objetivos de aprendizaje, destinatarios y saberes previos. Habilidades técnicas y habilidades no técnicas implicadas. Elaboración de un caso problema. Información previa. Evaluación del desempeño y registro: la observación estructurada. Elaboración de instrumentos de evaluación. Pilotaje y validación de escenarios. Listas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas. Aspectos logísticos, tecnológicos y organizativos implicados.
4. El informe previo (o briefing). Compromisos y actividades a realizar
Las tres etapas del diseño de una experiencia educativa simulada: informe previo, escenario y evaluación. Preparación de los participantes y ambientación al entorno clínico. Compromisos de ficción y confidencialidad. Promoción de la seguridad psicológica y reducción de la ansiedad. Explicitación de objetivos de aprendizaje y dinámica de trabajo durante la experiencia simulada y su análisis posterior.
5. La evaluación del desempeño en simulación clínica: el feedback o retroalimentación educativa
Definición de feedback educativo. Cómo llevar a cabo la retroalimentación de los participantes. Pautas, modelos y alternativas conversacionales. Evidencia científica y efectividad del feedback. De la conversación unidireccional al feedback dialógico. Feedback y práctica reflexiva. La cultura de evaluación en la mejora del feedback.
6. Debriefing educativo en simulación clínica inmersiva
Definición de debriefing. Debriefing educativo. Modelos de debriefing en simulación clínica. Aspectos a tener en cuenta para realizar el debriefing. Secuencia de pasos para realizar un debriefing, según la evidencia actual. Orientación hacia la actividad y hacia los modelos mentales. El trabajo sobre las emociones, análisis y síntesis. Transferencia de los aprendizajes a la práctica clínica. El rol del facilitador durante el debriefing educativo.
7. Factores humanos y manejo de recursos en crisis (CRM)
Las habilidades no técnicas en salud y su impacto en el desarrollo profesional. Habilidades cognitiva e interpersonales. La ciencia de los factores humanos y la gestión de los recursos en crisis. Evolución de los programas de CRM: del error individual a los abordajes sistémicos. Comunicación efectiva y verbalización. La conciencia situacional. Liderazgo, trabajo en equipo y distribución de tareas.