Curso Lectura e Interpretación del Electrocardiograma. Grupo Resic

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

13/03/2025

Finaliza:

01/05/2025

Duración:

2 meses.

Carga horaria:

50 horas.

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

Grupo RESIC

Sede:

Campus Virtual

Presentación

El Grpo Resic organiza el Curso Lectura e Interpretación del Electrocardiograma. Comienza: 13 de marzo de 2025. Modalidad virtual a través de Zoom.

Actividad Arancela. Promoción 2 x 1. Abona 1 y se inscriben 2

En algunos ámbitos de trabajo del personal de enfermería es necesario, dentro de sus competencias, la lectura e interpretación del electrocardiograma. En áreas como cuidados críticos, shock room, unidad coronaria, guardia, entre otras, el conocimiento sobre las alteraciones del electrocardiograma puede ser vital para el paciente. En estas situaciones el personal de enfermería juega un rol esencial por ser el profesional que mayor tiempo pasa con el paciente y además, por lo general, el primero en estar en contacto con los resultados de estudios complementarios, como el ECG.

El Curso de Electrocardiografía, tratará todos los aspectos del electrocardiograma: su realización, análisis e interpretación, así como los aspectos clínicos básicos que determinan el mismo. Se tendrá especial cuidado en el desarrollo de arritmias, identificando cada una en forma clara y precisa, dando los aspectos fisiopatológicos, síntomas, tratamiento y enunciando en forma prioritaria las acciones de enfermería.

En cada tema se dará participación activa al alumno a través de casos de ECG donde se deberá realizar el análisis e interpretación.

Información

Destinatarios

  • Personal de enfermería con titulo y matricula habilitante de enfermero profesional y licenciados en enfermería.

Modalidad

  • Fecha de inicio:  13 de marzo 2025
  • Día y horario: jueves  de 17:00 a 19:00 hs.
  • Modalidad virtual, con un encuentro online semanal durante 2 meses, con un total de 8 encuentros.
  • El curso consta de 50 hs totales. De las cuales, 16  hs son de modalidad sincrónica desarrolladas en 8 encuentros consecutivos  de 17:00 a 19:00  hs.  Por otro lado, se prevé 24 hs de cursada asincrónicas y 10 hs de trabajos. 

Objetivo General

  • Que los alumnos adquieran y/o actualicen los conocimientos sobre el análisis metódico del electrocardiograma y su interpretación.

Objetivos Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Mencionar y aplicar los pasos para la lectura de un trazado de ECG.
  • Calcular la frecuencia cardiaca en ritmos electrocardiográficos impresos.
  • Determinar si un trazado de ECG presentan criterios de normalidad.
  • Identificar alteraciones electrocardiográficas en síndromes coronarios.
  • Determinar crecimiento y sobrecarga auricular y ventricular.
  • Identificar bloqueo de rama izquierda y derecha.
  • Relacionar alteraciones del ECG con trastornos electrolíticos y farmacológicos.

Contenidos

UNIDAD 1: Recuerdo anatómico relacionado con la electrocardiografía

Músculo cardíaco. Cavidades cardíacas. Válvulas. Circulación coronaria. Sistema de conducción. Ciclo cardíaco. Actividad eléctrica del corazón. La célula cardíaca. Propiedades electrofisiológicas de la célula cardíaca. Despolarización. Repolarización. Potencial de acción. Fases del potencial de acción. Períodos refractarios.

Actividad práctica: Cuestionario integrador con preguntas de anatomía, fisiología y electrofisiología.

UNIDAD 2: El electrocardiograma normal

Activación cardíaca. Formación de la onda P. Formación del QRS. Formación de la onda T. Derivaciones electrocardiográficas. Triángulo de Einthoven. Noción de vectores.

El electrocardiograma normal. Definición. Técnica de registro. Papel del ECG. Medición (tiempo y voltaje) de las ondas, complejos, segmentos, intervalos. Noción de ritmo. Diferentes métodos para el cálculo de la frecuencia cardíaca. Noción de eje. Cálculo del eje eléctrico del QRS. Cálculo del eje eléctrico de P.

Actividad práctica: Se entregará diferentes tiras de ECG donde se deberá medir ondas, intervalos y segmentos, calcular la frecuencia cardíaca y los ejes eléctricos tanto de P como de QRS.

UNIDAD 3: Crecimiento de cavidades

Crecimiento auricular izquierdo. Crecimiento auricular derecho. Crecimiento biauricular. Crecimiento ventricular izquierdo. Crecimiento ventricular derecho. Crecimiento biventricular. Patologías más frecuentes que presentan crecimientos auriculares o ventriculares.

Actividad práctica: Se analizarán diferentes electrocardiogramas, determinando si hay crecimientos auriculares o ventriculares.

UNIDAD 4: Arritmias, conceptos generales

Definición. Mecanismos arritmogénicos. Clasificación: 1) según su frecuencia cardíaca: taqui y bradiarritmias. 2) según su sitio de origen: ventriculares y supraventriculares. Método estándar para el análisis de las arritmias. Concepto de volumen minuto. Fallo de bomba. Función ventricular. Hemodinamia. Mecanismos compensatorios.

Actividad prácticaTrabajo práctico dirigido: el alumno deberá explicar: ¿Por qué y cómo un paciente entra en fallo de bomba por frecuencia cardíaca alta y con frecuencia cardiaca baja? Papel de los mecanismos compensatorios.

UNIDAD 5: Arritmias supraventriculares

Extrasístole supraventricular. Aleteo auricular: con conducción fija, con conducción variable. Fibrilación auricular: aguda, crónica; de baja, moderada y alta frecuencia ventricular. Tratamiento. Intoxicación digitálica. Taquicardia auricular. Taquicardia paróxistica supraventricular. Taquicardia supraventricular con conducción aberrante. Mecanismos de producción. Patrón elctrocardiográfico. Etiología. Sintomatología. Tratamiento. Cuidados de enfermería en las distintas arritmias supraventriculares.

Actividad práctica: – Identificación de arritmias por monitoreo continuo – Se entregarán tiras de ECG donde se analizará: presencia de diferentes arritmias supraventriculares.

UNIDAD 6: Arritmias Ventriculares

Extrasístole ventricular. Análisis semiológico: ligadura, periodicidad, morfología. Aleteo ventricular. Taquicardia ventricular. Tipos: con descompensación hemodinámica, sin descompensación hemodinámica, autolimitada, sostenida, monomorfa, polimorfa, con QRS angosto, con QRS ancho. Fibrilación ventricular.

Actividad práctica: – Identificación de arritmias por monitoreo continuo – Se entregarán tiras de ECG donde se analizará la presencia de diferentes arritmias ventriculares.

UNIDAD 7: Electrocardiografía en la enfermedad coronaria

Fisiopatología de la enfermedad coronaria. La placa ateromatosa. Factores de riesgo coronario. Electrofisiología de la enfermedad coronaria. Los tres síndromes de la insuficiencia coronaria: isquemia, lesión, infarto. Generalidades.

Isquemia e injuriaCaracterísticas clínicas. Angina de pecho. Tipos y clasificación. Características electrocardiográficas. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en el paciente con angina inestable. Infarto agudoLa triada clásica: alteraciones clínicas, alteraciones de laboratorio, alteraciones del ECG.  Fases:  hiperagudas, agudas y alejadas del infarto. Localización del infarto en las diferentes caras del corazón: anterior, inferior, lateral, posterior. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Actividad prácticaAnálisis de trazados de ECG  con isquemia, lesión e infarto agudo de miocardio. Interpretación del ECG de acuerdo a lo estudiado en las unidades anteriores.

UNIDAD 8: Bloqueos de rama

Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueos incompletos. Hemibloqueo anterior izquierdo. Hemibloqueo posterior inferior. Bloqueo bifascicular. Bloqueo trifascicular. Cálculo del eje eléctrico del QRS en presencia de bloqueos de rama. Frecuencia de los bloqueos de rama con complicación de IAM de diferentes caras.

Actividad prácticaSe entregarán diferentes tiras de electrocardiogramas y se analizarán en busca de bloqueos de rama.

UNIDAD 9: Alteraciones del ECG por trastornos electrolíticos y farmacológicos

Alteraciones de potasio, sodio, calcio. Alteración del ECG por quinidina, digital, betabloqueantes, amiodarona. Cuidados de enfermería en la administración de fármacos y reposición de electrolitos.

Actividad prácticaAnálisis de tiras ECG con alteraciones por fármacos y trastornos electrolíticos.

Evaluación y Entrega de Certificados

  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70% de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar el trabajo final integrador con base de aprobación del 60%.

Aranceles

  • AR$ 60.000 por mes.  (2 cuotas)
  • Promoción 2×1.  Abona una persona, se inscriben 2

Contacto e inscripción

Contacto e Información Grupo Resic 

15-3780-3520

cursoresic@gmail.com

contacto@grupo-resic.com.ar

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up