El Programa Integral de Actualización en Lactancia Materna organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría es autoadministrado y cuenta con la participación de un grupo de docentes expertos en lactancia humana que se propone mejorar, mediante esta actualización, la capacitación de los profesionales para que sean capaces de:
∙ acompañar el curso de una lactancia normal
∙ resolver, con sus consejos y conductas terapéuticas, las dificultades más frecuentes.
Cuando estas dificultades estén más allá de sus conocimientos o incumbencias profesionales será necesario derivar a las pacientes o binomios a un especialista en lactancia.
Es prioritario que los estudiantes y trabajadores de la salud actualicen los conceptos sobre lactancia materna para lograr un cambio en la sociedad. Amamantar facilita la simbiosis mamábebé. Se trata de un acto no sólo alimentario, sino de una acción amorosa esencial para una psiquis normal. Es el mejor instrumento para lograr un crecimiento y desarrollo en salud, así como la reducción de la morbimortalidad infantil. Lactar al pecho debe volver a ser un hábito y el modo natural de alimentar a los recién nacidos y niños, hasta los dos años o más.
En el imaginario colectivo, existen hoy mitos que es necesario desterrar, muchos de ellos creados
por las empresas que necesitaban generar un mercado para leches sustitutas de la materna. La
población femenina que sale de sus hogares al mercado laboral y los profesionales que creyeron
que la leche industrializada “maternizada” era un buen alimento de reemplazo se potenciaron,
logrando que la incidencia y duración de la lactancia sea mucho menor a la deseable.
En el programa, se usarán de manera indistinta los términos lactancia materna y lactancia
humana, siendo este último término más abarcativo. El término amamantamiento es aún más
integral, ya que implica una mirada ecosistémica y es el vocablo más adecuado para referirse al
vínculo indisoluble que la lactancia facilita por su contacto piel a piel y los cócteles hormonales
que provoca en el binomio.
Este programa está integrado por dos cursos. Curso 1: Enfoque Cronológico y Curso 2: Diagnósticos y Conductas. Aunque los dos cursos pueden tomarse de manera independiente, recomendamos cursar ambos ya que son necesarios en la formación de los pediatras y demás profesionales del equipo de salud vinculados al tema de la lactancia materna
CURSO 1 – Enfoque cronológico
Se explica, desde un punto de vista cronológico, el desarrollo de un amamantamiento normal
desde el primer día de vida del niño hasta los dos años o más, ocupándose también de la
alimentación complementaria oportuna y el destete.
Además, se repasarán las estrategias que se pueden seguir para que la lactancia se apoye en los
ámbitos donde se desarrolla la vida de las personas con capacidad de amamantar.