En octubre de 2024 el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias presenta el documento: Consenso Interinstitucional sobre Actualización de Medidas de Prevención de Infecciones de Sitio Quirúrgico
Las instituciones que formalizan el consenso son:
Instituto Nacional de Epidemiología (INE)
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI)
Las guías para la prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ) resumen las medidas basadas en la evidencia que han demostrado disminuir su incidencia y mejorar la calidad asistencial de los pacientes sometidos a cirugía.
En este consenso intersocietario INE- SADI- ADECI se propone revisar y actualizar las acciones basadas en la evidencia según la bibliografía disponible en base al documento elaborado en el año 2015; para ponerlas en práctica en forma de paquete de medidas, garantizando la efectividad de su implementación y auditoría.
Además se deben llevar a cabo aquellas medidas que son transversales en todo acto quirúrgico como es la higiene ambiental, esterilidad del instrumental, las condiciones ambientales y edilicias de la planta quirúrgica y la higiene de manos según los 5 momentos de la OMS, medidas no incluidas en este documento.
Establecer recomendaciones para la conformación de paquetes de medidas para la prevención de ISQ (prequirúrgico, intraquirúrgico y postquirúrgico) basado en la literatura científica y teniendo en cuenta el contexto actual de las instituciones sanitarias del país.
La educación continua es fundamental en la prevención de infecciones de sitio quirúrgico. Capacitar regularmente al personal en los protocolos vigentes, garantizando su acceso mediante distintas herramientas (manuales impresos y/o formato digital, como códigos QR), es clave para mantener los estándares de seguridad. Además, la conformación de equipos interdisciplinarios que incluyan anestesiólogos, técnicos en anestesia, residentes y rotantes, fortalece la implementación efectiva de estas medidas. Este enfoque colaborativo asegura que todos los actores involucrados estén alineados en la aplicación de prácticas seguras y actualizadas, contribuyendo así a reducir las tasas de infección.