Estrategias de Enseñanza en Ciencias de la Salud
Se prepara y desarrolla una experiencia de aprendizaje.
Pasos a seguir:
- Se selecciona el tema a desarrollar y se fundamenta
- Se formulan los objetivos de aprendizaje
- Se seleccionan las estrategias de enseñanza que se utilizarán
- Se selecciona la forma en que los alumnos participarán: alguna/s técnica/s grupal/es y la forma de conocer el aprovechamiento por parte de los alumnos
- Se seleccionan los recursos didácticos que se utilizarán
- Se selecciona el tipo de estrategia evaluativa
- Se programa la actividad considerando que se dispone de 40 minutos para su desarrollo.
Experiencia de Aprendizaje
Tema: Aspectos Éticos en Enfermería
Fundamentación
En la segunda mitad de este siglo los profesionales de enfermería, interesados en ampliar los fundamentos de la profesión, han trabajado aspectos importantes de ella, tales como la identidad profesional, la autonomía en el quehacer, la orientación de la formación, la misión profesional, la ubicación y el sentido de la profesión en el contexto social mundial y regional.
La inclusión de los aspectos éticos en la formación de los profesionales de enfermería tempranamente se sustenta en la necesidad de construir en conjunto una ética profesional como fundamento de la práctica, ya que esta disciplina tiene como objeto de estudio y de trabajo al hombre, entendido como una totalidad indivisible. Las primeras aproximaciones de los cursantes en el ejercicio de su práctica profesional se sustentan en la aplicación del método científico de trabajo enfermero (Proceso de Atención de Enfermería) dirigido a identificar los problemas reales o potenciales del usuario del sistema de salud y diseñar las estrategias de cuidado dirigidas a promover y/o recuperar la salud, prevenir daños y aliviar el sufrimiento.
La ética ha estado presente en los programas profesionales a través del tiempo, sin embargo, se considera sustantiva la inclusión de los aspectos éticos antes de que se produzca el contacto de los estudiantes con los usuarios del sistema ¿Por qué? Porque los principios éticos son directrices generales que gobiernan la conducta, proporcionan una base para el razonamiento y dirigen las acciones. Ciertos principios éticos, derivados de las teorías éticas clásicas se emplean en la toma de decisiones de la atención sanitaria (autonomía, beneficencia, no maleficencia, veracidad, justicia, fidelidad) Dicha inclusión también ha de tener en cuenta los planteamientos de la bioética.
La Declaración de los Principios Éticos del Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR es un conjunto articulado de normas éticas, las cuales son, a su vez, la expresión de un conjunto de valores éticos acordados por los enfermeros.
La Deontología entendida como la teoría ética que marca el puente entre lo ético y lo jurídico, también llamada la ética de las profesiones, enmarca principios éticos para cada una de las profesiones y, en el caso del Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética (el enfermero y las personas, el enfermero y la práctica, el enfermero y la profesión y el enfermero y sus compañeros de trabajo).
En relación con las sugerencias del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para la aplicación del Código Deontológico parala Profesión de Enfermería propone que los enfermeros y estudiantes de enfermería estudien las normas y reflexionen sobre lo que significan para cada uno; dialoguen sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras personas y también sugiere la difusión de la ética de la enfermería a otras profesiones.
El CIE nos propone difundir el Código para que sea conocido por los enfermeros, a la vez que nos alienta a contribuir a su difusión en las escuelas de enfermería, entre las enfermeras en ejercicio, en los medios de prensa y otros de comunicación social.
Desde el CIE se afirma que ¨ El Código debe también distribuirse a los demás profesionales de salud, al público en general, a los grupos de consumidores, a los grupos de elaboración de políticas, a las organizaciones de derechos humanos y a los empleadores de los enfermeros ¨
Formulación de Objetivos
- Reflexionar desde un enfoque antropológico acerca de cuáles son los aspectos a considerar en la construcción social del concepto: ética profesional en enfermería
- Conocer los principios éticos que se emplean en la toma de decisiones en la atención sanitaria.
- Conocer el Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería.
- Reflexionar sobre la aplicabilidad del Código Deontológico del CIE en el contexto de la realidad de la enfermería en el aquí y el ahora.
Propuesta de Contenidos Temáticos
- La construcción de una ética profesional en enfermería. Abordaje antropológico poniendo énfasis en la construcción histórica y social de la ética en la profesión de enfermería y en la heterogeneidad de su colectivo.
- Los principios éticos que se emplean en la toma de decisiones en la atención sanitaria.
- Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería
Propuesta Metodológica
Estrategias de enseñanza
- Presentación de los objetivos de la propuesta de clase.
- Torbellino de ideas para incursionar en la construcción social de un concepto generando un máximo de libertad en los participantes para producir el mayor número de ideas en el menor tiempo posible.
- Retomar y recuperar saberes previos a través de la interrogación dirigida en relación con los conceptos de moral y ética y los principios éticos derivados de las teorías clásicas que se emplean en la toma de decisiones de la atención sanitaria.
- Presentación y explicación del código de conducta grupal y las funciones del coordinador y del secretario (rol docente: provee información, explicita la dinámica interna grupal) (rol del cursante: recepción significativa)
- Conformación de pequeños grupos de discusión (no más de 5 participantes por grupo), entrega de la consigna de trabajo (lectura del Código Deontológico del CIE y reflexión acerca de su aplicabilidad en el contexto actual de la enfermería en el aquí y el ahora) el material bibliográfico, un impreso del código de conducta grupal y una ficha para escribir la producción grupal. Rol docente: provee información adicional, clarifica conceptos, estimula la confrontación de ideas, conceptos y teorías personales y distintos aspectos del material aportado. Promueve la gestación del conflicto cognitivo. Tutor: supervisa el desarrollo de los pequeños grupos de discusión (dinámica interna, comprensión, participación, motivación, atención, dispersión, aceptación de la tarea, interés) Rol del cursante: participa en la lectura, análisis y construcción de la reflexión para transmitir a los demás compañeros (recepción y descubrimiento significativo) (trabajo cooperativo)
- Plenario de cierre de la clase con presentación de las producciones de cada uno de los pequeños grupos de discusión. Rol docente: tutor: supervisa el desarrollo del Plenario de cierre. Rol del cursante: explicar a sus compañeros las construcciones realizadas en grupo a la vez que se revisan nuevamente las ideas trabajadas.
A los efectos de conocer el aprovechamiento por parte de los grupos se prevé solicitar las fichas que contendrán la producción escrita de sus conclusiones.
Recursos Didácticos
Documentos para entregar a los pequeños grupos de discusión (fotocopias del Código Deontológico de Enfermería del CIE y el Código de Conducta Grupal y ficha para escribir las conclusiones sobre la consigna)
Marcadores
Pizarra
Evaluación de proceso
Las instancias evaluativos estarán presentes a lo largo del encuentro. La interrogación y la constante orientación hacia la visión de un escenario de ejercicio de la enfermería actuarán como espacio de reflexión, autoevaluación y análisis de las distintas perspectivas o puntos de vista que se avizoran en el escenario áulico.
La supervisión de los pequeños grupos de discusión y la elaboración por escrito (en fichas) de las síntesis permitirá conocer el grado de penetración en la temática abordadas.
Apoyo Bibliográfico
Asociación Médica Argentina. Deberes y Derechos de Médicos y Pacientes. Código de Ética de la Asociación Médica Argentina para el Equipo de Salud.
JW Calvo – Bioética: entre la medicina y la ética. Consultado en: https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-7800-556-7
Consejo Internacional de Enfermería. Código Deontológico del CIE parala Profesión de Enfermería. Consultado en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
Consejo Regional de Enfermería MERCOSUR. Declaración de Principios Éticos del CREM. Consultado en: http://bvs.escenf.unam.edu.ar/wp-content/uploads/2017/04/12_codigo_de_etica_de_enfermera_del_mercosur.pdf
Rosso V, Urquiza T. Orientación deontológica y bioética en el ejercicio de la enfermería. Consultado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuboft/rco-2015/rco152i.pdf
Zapata Villa, Amparo. Construcción de la ética profesional en enfermería. Consultado en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4465/1/ZapataAmparo_1992_EticaProfesionalEnfermeria.pdf
Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Presentada en el marco del Seminario Estrategias de Enseñanza en Ciencias de la Salud de la Maestría en Educación Médica de la Universidad Nacional de Tucumán