Diplomatura, Posgrado

Diplomatura en Docencia para las Ciencias de la Salud. Univ. Favaloro. 08/05

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

08/05/2026

Duración:

8 meses.

Carga horaria:

160 horas.

Modalidad:

Virtual - Online

Institución:

Universidad Favaloro. Facultad de Ciencias Médicas

Sede:

Plataforma Zoom.

Presentación

La Universidad Favaloro organiza la Diplomatura en Docencia para las Ciencias de la Salud 2026.

Código: eduDSAL26

Inscripción: desde el 01/10/2025 hasta el 30/04/2026

Comienza: 08/05/2026 – Finaliza: 18/12/2026

 Modalidad: A Distancia.  

 Cronograma Sincrónico: fecha a definir con los participantes.

Cronograma Asincrónico: los viernes con frecuencia quincenal.

Actividad Arancelada

20% de descuento por inscripción temprana hasta un mes antes del inicio de la cursada.  

Información

Destinado a:

– Graduados en carreras universitarias de la salud (Bioquímica, Farmacia, Fonoaudiología, Kinesiología, Enfermería, Medicina, Nutrición, Obstetricia, Odontología, Psicología, Musicoterapia y Terapia Ocupacional).

– Graduados en carreras universitarias, tecnicaturas o carreras terciarias, con actividad o antecedentes vinculados a la salud (Abogacía, Ingeniería, Ciencias Sociales, de la Administración, Tecnicaturas afines a la salud, etc.).

Los aspirantes serán seleccionados por la Dirección de la Diplomatura en base a antecedentes curriculares y eventual entrevista personal.

Requisitos de Inscripción

 

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR 

  • Formulario electrónico de PRE-INSCRIPCIÓN ON-LINE.
  • Título expedido por institución universitaria o terciaria, estatal o privada, nacional o extranjera (copia de anverso y reverso).*
  • DNI (copia de anverso y reverso) o PASAPORTE (documento en formato digital).*

* la información de los documentos en formato digital, deberá ser completa y legible

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN:

  • Adjuntar la documentación requerida en el formulario electrónico de PRE-INSCRIPCIÓN ON-LINE y aceptar las normas arancelarias y reglamento de ingreso de la Universidad Favaloro.
  • Abonar la matrícula de inscripción para reserva de vacante.
  • Si eres o fuiste alumno de la Universidad Favaloro inscripto a partir del año 2016, no es necesario que completes la PRE-INSCRIPCIÓN. Envía un E-mail a inscripcionalumnos@favaloro.edu.ar indicando tu nombre, apellido, número de documento y la actividad a la que quieres inscribirte, y se procesará tu solicitud.

Plantel Académico

Director

Prof. Dra. Alicia Graciela LISCHINSKY
Prof. Dra. Marta Alicia TENUTTO

Coordinador

Prof. Dr. Francisco Ricardo KLEIN
Prof. Lic. María Laura MANZI

Docente

Prof. Lic. Diana BRUNO
Prof. Mgter. Adriana Victoria CAMIO
Prof. Mgter. Sergio Osvaldo DI YELSI
Prof. Lic. Romina María FABBRETTI
Prof. Lic. Raúl Alberto IRIGOYEN
Prof. Diseñ. Ariel KLEIN
Prof. Dr. Francisco Ricardo KLEIN
Prof. Dra. Alicia Graciela LISCHINSKY
Prof. Lic. María Laura MANZI
Prof. Dra. Melina Paola RAPACIOLI
Prof. Mgter. María Inés SOMOZA
Prof. Dra. Marta Alicia TENUTTO

Objetivos

Al finalizar el cursante será capaz de:

Integrar los aportes de las neurociencias a sus prácticas docentes.

Conocer la normativa que regula la educación superior en la Argentina y en el Mercosur.

Analizar críticamente una carrera de grado o de posgrado del área de salud.

Reconocer los contextos de producción, las propuestas centrales de las teorías del aprendizaje y sus implicancias en la enseñanza.

Conocer, diseñar y evaluar modelos curriculares de formación de técnicos y profesionales de la salud.

Reconocer los distintos tipos de diálogo que se emplean en las relaciones humanas en general y de la enseñanza en particular.

Valorar el uso de estrategias de enseñanza en relación con qué se enseña.

Reconocer y aplicar diversas técnicas de enseñanza en relación a grupos grandes y pequeños y en espacios de teóricos y prácticos de la clínica.

Conocer las diversas técnicas de desarrollo de actitudes.

Compartir técnicas y estrategias eficaces interdisciplinarias.

Diseñar diferentes instrumentos de evaluación del aprendizaje en base a criterios.

Conocer y diseñar propuestas innovadoras que incluyan tecnología, artes y desarrollo de la creatividad.

Módulos

1. Bases neuropsicológicas de la educación.
Neurociencias cognitivas, neuropsicología y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las funciones cognitivas, su papel en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
– Atención, bases neuroanatómicas y los subsistemas que la componen.
– Memoria, bases neuroanatómicas y taxonomía.
– Funciones ejecutivas, bases neuroanatómicas y caracterización de los diferentes componentes.
– Cognición social, bases neuroanatómicas y caracterización de los diferentes componentes.
– Inteligencia, definición y formas de medición.
Higiene mental: sueño, alimentación y actividad física.
Implicancias de los aportes de las neurociencias en las prácticas docentes:
– Organización de las clases.
– Organización de los materiales.
– Diseño de dispositivos de evaluación.

2. Teorías de aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje: lugar del conocimiento y del sujeto.
Las teorías asociacionistas. Contextualización. La reflexología: Pávlov. El conductismo clásico: Watson. El neoconductismo: Tolman. El condicionamiento operante: Skinner. El aprendizaje en la perspectiva conductista. Planteos críticos.
La teoría psicogenética. Contextualización del surgimiento de la teoría psicogenética. Jean Piaget. La base epistemológica de la Teoría
Genética. Conceptos centrales de la teoría. El lugar del aprendizaje en la teoría psicogenética y las investigaciones experimentales.
Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje en la perspectiva psicogenética. Planteos críticos.
La teoría sociocultural. Contextualización del surgimiento de la teoría. Liev Vigotsky. La tesis del origen social de los procesos psicológicos superiores. La acción mediada y los instrumentos de mediación. La Zona de Desarrollo Próximo como categoría
compleja. Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Algunas discusiones actuales dentro de los enfoques socioculturales.
La psicología cognitiva. Contextualización del surgimiento de la teoría. La recuperación de la mente como objeto de la psicología científica. Características del programa cognitivo. La metáfora computacional. El aprendizaje como cambio en las maneras en que la información es representada y procesada: aprendizaje por asociación y por reestructuración. Implicaciones para la enseñanza. Jerome Bruner. David Ausubel. La cognición humana como sistema de procesamiento de la información. El aprendizaje en situaciones de enseñanza. La relación con el saber.

3. Desarrollo curricular, elaboración y evaluación de programas.

El diseño de propuestas formativas. El programa.
– La elección metodológica en el marco del proceso de programación de la enseñanza. Los componentes básicos de la educación presencial y a distancia. Análisis de programas y propuestas de mejora.
La comunicación educativa.
– La transformación del proceso comunicativo y el diálogo en la enseñanza. El papel del profesor en la enseñanza. El profesor-tutor.
Elaboración de materiales.

4. Prácticas docentes en grado y posgrado.

Descripción y análisis de los principales modelos de trabajo en el nivel superior:
– La enseñanza de cuerpos organizados de conocimiento mediante formas de intervención directa: exposición, demostración, instrucción programada.
– Modelos centrados en formas indirectas de intervención del profesor: aprendizaje en base a problemas, proyectos, estudios de casos, indagación. Identificación de las adaptaciones necesarias para las propuestas de educación a distancia.

5. Evaluación de contenidos y competencias.

La evaluación. Concepciones y supuestos.
– Las diversas concepciones sobre evaluación. Las definiciones de los profesores/as. Las creencias y apreciaciones del profesor en el aula.
La evaluación y la enseñanza.
– Decisiones involucradas en el diseño de técnicas e instrumentos de evaluación. Requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación: lista de chequeo, escala de apreciación y pruebas. El Portafolio. La rúbrica.
– Definición de criterios. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de instrumentos. Relación entre estrategias, técnicas, instrumentos de evaluación y tipo de saber evaluado. Las consignas. Las devoluciones. Criterios de construcción, condiciones de administración y de análisis e interpretación de la información.
– La retroalimentación.

6. Docencia en el ámbito clínico.

Aproximaciones al aprendizaje en el estudiante de ciencias de la salud. Estilos de aprendizaje y motivación.
Metacognición. Formación de la identidad profesional.
Modelos de Bloom, Miller y Dreyfus. Técnicas y estrategias para el aprendizaje de la práctica clínica.
Transmisión del conocimiento. La presentación oral, grandes y pequeños grupos. Transmisión efectiva.
Desarrollo de habilidades y competencias en la práctica. El abordaje del paciente. Utilización de recursos para el entrenamiento en prácticas invasivas y no invasivas. Recursos de simulación, video, actuación, roleplaying.
Enseñanza basada en datos. Razonamiento clínico. Resolución de problemas.
Formación en actitudes. Métodos de reflexión, feedback individual y grupal. Automonitoreo y autoevaluación.

7. Aplicación de la tecnología a la enseñanza y al aprendizaje. Aplicación de las artes a la enseñanza y al aprendizaje.

Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de ciencias de la salud.
Las artes como herramienta de entrenamiento de habilidades de observación. Estimulación de cambios afectivos, empatía a través de la obra de arte. Comunicación y expresión creativa.
Reflexión sobre la obra de arte existente. Creación. La narrativa individual.
Cine, teatro y otras artes como instrumentos de entrenamiento observacional, reflexivo y cambio actitudinal.

8. Historia y marcos actuales de la educación médica en Argentina y Mercosur.

Problemática de la educación médica.
Acreditación de carreras de grado.
Acreditación de carreras de posgrado.

Requisitos a cumplir para recibir el diploma

Completar el 80% de los trabajos y participación en las actividades propuestas en los distintos espacios virtuales.

Trabajo final de integración que se elaborará a lo largo de la cursada.

Diploma de la Universidad Favaloro certificando la aprobación de la Diplomatura

Contacto e inscripción

Centro de Informes y Admisiones

Av. Entre Ríos 495, PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a 18:00hs.

Contacto: (011) 4378-1100

informes@favaloro.edu.ar

Más información y Aranceles clic aquí.

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en carreras y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Explora las mejores opciones educativas en salud, desde programas de pregrado hasta posgrados especializados. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe información sobre las distintas carreras y programas académicos que pueden impulsar tu desarrollo profesional. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y da el siguiente paso en tu formación con las mejores opciones educativas.

Carreras y capacitaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up