Esta propuesta de Doctorado es pionera en Latinoamérica dada su concepción de la Salud Mental no medicalizada con perspectiva comunitaria e interdisciplinar que promueve la formación de equipos y dispositivos comunitarios alternativos a la estigmatización, exclusión y encierro en instituciones siguiendo los lineamientos marcados por la Doctrina de Derechos Humanos.
El Doctorado en Salud Mental surge como parte esencial del proyecto de la Universidad Nacional de Lanús de crear desde el comienzo de su actividad en 1996 un área de postgrados en Salud Mental, integrado al Departamento de Salud Comunitaria. Desde el inicio de este proyecto la Rectora de la universidad se propuso articularlo con universidades de Europa y América Latina que estaban desarrollando estudios académicos e investigación sobre la Reforma Psiquiátrica, bajo los objetivos de creación y consolidación de un modelo de atención en Salud Mental basado en la comunidad.
Para este objetivo designó a los Profesores Valentin Barenblit, que reside en España, Daniel Rodríguez, Director del Departamento de Salud Mental en ese momento, y a Emiliano Galende coordinador del proyecto de postgrados en Salud Mental.
El Dr. Galende, referente del campo de la salud mental comunitaria argentino y latinoamericano, diseñó, promovió y dirigió los posgrados en salud mental comunitaria hasta el 2016 y actualmente se desempeña como profesor consulto de la UNLa y miembro del Consejo Consultivo Honorario de los posgrados.
Bajo el liderazgo del Catedrático Francisco Torres González de la Universidad de Granada se convocó a una reunión de representantes de la Universidad de Concepción, Chile; Universidad de Granada, España, Universidad de Sevilla, España, Universidad Nova de Portugal, del Royal Free and University College del Reino Unido, la Facultad Federal de Ciencias Médicas, Universidad de Porto Alegre, Brasil, y la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Se conformó con estas universidades una Red de investigación y desarrollo académico de postgrado: la Red Maristan. Cada Universidad aportaba a los postgrados docentes, transferencia de conocimiento y técnicas pedagógicas. El financiamiento de estas actividades se cubrió con un subsidio especial de la Unión Europea. Se inició una Maestría en la Universidad de Granada y un Proyecto multicéntrico de investigación sobre Necesidades y cuidados en Salud Mental.
En el año 2000 la Universidad Nacional de Lanús, que ya estaba dictando una Maestría bajo los objetivos mencionados y con apoyo de la Red Maristan, decidió la creación de este Doctorado, para lo cual solicitó y le fue otorgado un nuevo financiamiento por parte de la Unión Europea. Inició el dictado de sus seminarios con la participación de docentes de las demás universidades de la Red Maristan y gracias al subsidio de la Unión Europea contó con becas completas y viáticos a dos doctorandos de cada universidad.
El Doctorado también participa de la Red Latinoamericana y del Caribe de Derechos Humanos y Salud Mental. Asimismo a fin de incrementar la formación desde una perspectiva epistemológica, se articularon actividades con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el marco de la Red de Postgrados en infancia y Juventud (Red INJU). En conjunto con estas organizaciones participamos en el Programa de investigación postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales de Colombia, con también la participación de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, el Colegio de la Frontera Norte, México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
También en Argentina, en el marco institucional de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, colaboramos con las actividades ligadas a la reforma del sistema de Salud Mental en el país. Actualmente el Doctorado en Salud Mental Comunitaria forma parte del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones.
El Doctorado desarrolla diferentes líneas de investigación sobre Niñez, Derechos Humanos, Salud Mental y administración de Justicia, Género y Salud Mental.
La propuesta académica fue acreditada ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y categorizado como “B” por Resolución (RESFC-2017-463-APN.
Período de inscripción para la XI cohorte 2024: del 1° de agosto al 30 noviembre de 2023.
Solicitar información: (54 11) 5533-5600 Interno 5124 / vbosio@unla.edu.ar