Doctorado, Posgrado

Doctorado en Salud Mental Comunitaria. UNLa

Presencial
Arancelado
Duración:

3 años.

Modalidad:

Presencial

Institución:

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Sede:

Edificio José Hernández | 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús. Buenos Aires. Argentina

Presentación

Esta propuesta de Doctorado es pionera en Latinoamérica dada su concepción de la Salud Mental no medicalizada con perspectiva comunitaria e interdisciplinar que promueve la formación de equipos y dispositivos comunitarios alternativos a la estigmatización, exclusión y encierro en instituciones siguiendo los lineamientos marcados por la Doctrina de Derechos Humanos.

El Doctorado en Salud Mental surge como parte esencial del proyecto de la Universidad Nacional de Lanús de crear desde el comienzo de su actividad en 1996 un área de postgrados en Salud Mental, integrado al Departamento de Salud Comunitaria. Desde el inicio de este proyecto la Rectora de la universidad se propuso articularlo con universidades de Europa y América Latina que estaban desarrollando estudios académicos e investigación sobre la Reforma Psiquiátrica, bajo los objetivos de creación y consolidación de un modelo de atención en Salud Mental basado en la comunidad.

Para este objetivo designó a los Profesores Valentin Barenblit, que reside en España, Daniel Rodríguez, Director del Departamento de Salud Mental en ese momento, y a Emiliano Galende coordinador del proyecto de postgrados en Salud Mental.

El Dr. Galende, referente del campo de la salud mental comunitaria argentino y latinoamericano, diseñó, promovió y dirigió los posgrados en salud mental comunitaria hasta el 2016 y actualmente se desempeña como profesor consulto de la UNLa y miembro del Consejo Consultivo Honorario de los posgrados.

Bajo el liderazgo del Catedrático Francisco Torres González de la Universidad de Granada se convocó a una reunión de representantes de la Universidad de Concepción, Chile; Universidad de Granada, España, Universidad de Sevilla, España, Universidad Nova de Portugal, del Royal Free and University College del Reino Unido, la Facultad Federal de Ciencias Médicas, Universidad de Porto Alegre, Brasil, y la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Se conformó con estas universidades una Red de investigación y desarrollo académico de postgrado: la Red Maristan. Cada Universidad aportaba a los postgrados docentes, transferencia de conocimiento y técnicas pedagógicas. El financiamiento de estas actividades se cubrió con un subsidio especial de la Unión Europea. Se inició una Maestría en la Universidad de Granada y un Proyecto multicéntrico de investigación sobre Necesidades y cuidados en Salud Mental.

En el año 2000 la Universidad Nacional de Lanús, que ya estaba dictando una Maestría bajo los objetivos mencionados y con apoyo de la Red Maristan, decidió la creación de este Doctorado, para lo cual solicitó y le fue otorgado un nuevo financiamiento por parte de la Unión Europea. Inició el dictado de sus seminarios con la participación de docentes de las demás universidades de la Red Maristan y gracias al subsidio de la Unión Europea contó con becas completas y viáticos a dos doctorandos de cada universidad.

El Doctorado también participa de la Red Latinoamericana y del Caribe de Derechos Humanos y Salud Mental. Asimismo a fin de incrementar la formación desde una perspectiva epistemológica, se articularon actividades con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el marco de la Red de Postgrados en infancia y Juventud (Red INJU). En conjunto con estas organizaciones participamos en el Programa de investigación postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales de Colombia, con también la participación de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, el Colegio de la Frontera Norte, México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

También en Argentina, en el marco institucional de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, colaboramos con las actividades ligadas a la reforma del sistema de Salud Mental en el país. Actualmente el Doctorado en Salud Mental Comunitaria forma parte del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones.

El Doctorado desarrolla diferentes líneas de investigación sobre Niñez, Derechos Humanos, Salud Mental y administración de Justicia, Género y Salud Mental.

La propuesta académica fue acreditada ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y categorizado como “B” por Resolución (RESFC-2017-463-APN.

Período de inscripción para la XI cohorte 2024: del 1° de agosto al 30 noviembre de 2023.

Solicitar información: (54 11) 5533-5600 Interno 5124 / vbosio@unla.edu.ar

Información

Para postularse es requisito ser egresado/a de una Universidad Nacional o Extranjera oficialmente reconocida con título de grado final correspondiente a carreras de cuatro años de duración como mínimo.

Todas las postulaciones son evaluadas por la Comisión Académica del Doctorado.

El perfil sugerido para postulantes es el siguiente:

• Poseer título universitario que provenga de diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades (psicología, medicina, trabajo social, abogacía, sociología, antropología, terapia ocupacional, enfermería, ciencias políticas) demostrando vinculación con la temática del posgrado.

• Poseer título de Magíster o Especialista o antecedentes equivalentes.

• Demostrar interés académico y/o profesional en el área de la salud mental comunitaria.

Requisitos de Admisión

Preinscripción:

El/la candidato/a deberá presentar:

• Carta de intención dirigida a la Dirección del Doctorado en Salud Mental Comunitaria, solicitando la admisión al Programa.

• Currículum vitae actualizado.

• Presentación de un Pre-proyecto de Tesis, en el cual explicite el tema propuesto, la relevancia y las razones de su interés para abordar el estudio, los antecedentes y marco teórico, objetivos y metodología elegida así como la factibilidad del mismo.

• Entrevista personal con la Dirección del Doctorado.

Inscripción

Una vez aprobada la postulación y admitido/a el/la candidato/a, se formaliza la inscripción al Doctorado en la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil de la Universidad, presentando:

• Dos fotografías de frente 4×4.

• Título de grado original y fotocopia.

• DNI (CI o pasaporte en el caso de extranjeros/as, junto al trámite de inmigración).

• Pago de la matrícula.

• En caso de título de grado de universidades extranjeras deberá iniciarse el trámite de reconocimiento de título y realizar el pago correspondiente.

Perfil del Egresado

El Doctorado en Salud Mental Comunitaria está dirigido a la formación de docentes, investigadores y profesionales líderes que posean la potencialidad de desarrollar las siguientes capacidades: la identificación y evaluación epidemiológica de los problemas de salud mental y los recursos necesarios para su atención; planificación y gestión de los servicios comunitarios; desarrollo de la investigación en Salud Mental Comunitaria y procedimientos de evaluación de programas y servicios; actuación como docentes e investigadores multiplicadores de esta orientación en sus ámbitos de trabajo y en las universidades, con la capacidad de articular el desarrollo de conocimientos en la Universidad con las demandas sociales y las necesidades de los servicios de Salud Mental y el sistema de salud.

El Doctorado te permitirá:

• Poder abordar científicamente los problemas de salud y enfermedad mental en la comunidad desde una perspectiva crítica y epistemológica Latinoamericana.

• Adquirir destrezas y aptitudes necesarias para una comprensión de los problemas en el desenvolvimiento de la comunidad, para poder diagnosticarlos y comprenderlos, prevenirlos y resolverlos, integrando la toma de decisiones con información y participación de la comunidad interviniente.

• Comprender las tendencias y desarrollos actuales del pensamiento contemporáneo Latinoamericano y global para enmarcar los conocimientos y el campo de acción cotidiano.

• Poseer conocimientos para la planificación y la gestión de servicios de salud mental y su evaluación de calidad, eficiencia y eficacia, prestando asistencia técnica a los sectores público y privado.

• Conocer y utilizar las herramientas de la investigación, especialmente vinculadas a los servicios y la comunidad, y el empleo de conocimientos en la puesta a prueba entre teorías y práctica comunitaria y/o institucional.

• Producir información epidemiológica y diseñar programas de salud mental en la comunidad.

• Asumir responsabilidades académicas a nivel universitario de grado y de postgrado, como asimismo propender al desarrollo de la investigación en Salud Mental por parte de las universidades.

Directora: Dra. Alejandra Barcala

Coordinación: Mg. Luciana Rubel

Asistencia: Valeria Bosio y Tomás Rud

Consultivo Honorario: Dr. Emiliano Galende, Dr. Daniel Rodríguez, Dr. Valentín Barenblit

Comisión Académica: Dra. Marcela Bottinelli, Dra. Silvia Faraone, Gustavo Palmieri, Dr. Daniel Russo

Docentes

Dr. Paulo Amarante (Brasil)

Dr. Marcio Alazraqui

Dra. Eugenia Bainchi

Mg. Ana Cecilia Augsburger

Dra. Alejandra Barcala

Dr. Víctor Aparicio Basauri (España)

Dra. Marcela Bottinelli

Dr. Daniel Frankel

Dr. Emiliano Galende

Dr. Rubén Efron

Dra. Silvia Faraone

Dra. María Graciela Iglesias

Dra. Jorgelina Di Iorio

Dr. Leandro Luciani Conde

Dra. Mariela Nabergoi

Dra. Rosana Onocko (Brasil)

Dra. Ana Pitta (Brasil)

Lic. Sergio Remesar

Lic. Cecilia Ros

Dr. Mario Róvere

Dra. Sandra Saldivia (Chile)

Dr. Andrés Trotta

Dr. Francisco Torres González (España)

Dra. Alicia Stolkiner

Dra. Débora Yanco

Dra. Roxana Ynoub

La propuesta de cursada intensiva una vez por mes y el enfoque de esta formación superior, incentivan a que el Doctorado en Salud Mental Comunitaria forme profesionales de toda América Latina; lo que enriquece los debates, las reflexiones y las experiencias sobre las que se trabaja. A la vez que nos permite ampliar la mirada para pensar en los distintos procesos socio políticos de la región y la reforma psiquiátrica en distintos contextos.

El Doctorado en Salud Mental Comunitaria tiene un núcleo de doce seminarios de cursada intensiva, en la sede de la Universidad Nacional de Lanús a cargo de un destacado equipo de docentes.

El plan de estudios está constituido por una carga horaria total de 400 horas, que se concretan con la cursada y aprobación de los siguientes seminarios y la defensa y aprobación de la tesis.

Contenidos:
√ Fundamentos del campo de la Salud Mental Comunitaria (30 horas)
√ Teorías y Prácticas de la Comunidad (30 horas)
√ Planificación estratégica de servicios comunitarios (30 horas)
√ Aspectos éticos y jurídicos de Salud Mental (25 horas)
√ Epidemiología psiquiátrica, estadísticas y sistemas de registro (40 horas)
√ Evaluación de los sistemas de atención – Instrumentos de evaluación (30 horas)
√ Evaluación centrada en contextos socio-familiares (25 horas)
√ Estudios de costos de la atención (20 horas)
√ Epidemiología y servicios en el contexto Latinoamericano (20 horas)
√ Integración de cuidados de salud mental en la atención primaria de la salud (20 horas)
√ Salud mental en niños y adolescentes (30 horas)

Proceso de investigación:
√ Teoría y práctica de la investigación (60 horas)
√ Taller de tesis (40 horas)

Esta propuesta está dirigida al análisis de las estrategias de implantación y desarrollo de los cuidados comunitarios de salud mental en el Primer Nivel de Atención de la salud. Se sigue la orientación de las primeras propuestas de la Conferencia de Alma Atta (1978), el Documento “La Meta del Desarrollo Humano” (N.U.-PNUD-1990-2000) y las recomendaciones del Programa de Salud Mental de la OMS (2002).

  • Integración de Cuidados de Salud Mental en la Atención Primaria de la Salud

Se analizan los cuatro fundamentos de la Atención primaria de la Salud:
-descentralización de los servicios y territorialización.
-delegación de tareas del especialista al trabajador comunitario de Salud.
-participación protagónica y responsable de la comunidad.
-impregnación de todos los sectores, gubernamentales y no gubernamentales, con actitudes, conocimiento, y técnicas de promoción de la salud.

Se tratarán especialmente los contenidos teóricos y las estrategias para la atención del paciente mental severo en los servicios del primer nivel. Los contenidos teóricos se basan en el “Programa de Atención Comunitaria de Personas con trastornos Psicóticos” (PCTP) de OPS/OMS (2003). Se seguirán los lineamientos de este programa para el desarrollo de estos servicios en la atención comunitaria del paciente psicótico, contextualizado a la problemática de la Región y especialmente de Argentina. Para el análisis y desarrollo de estrategias de rehabilitación, se analizarán y contextualizarán los criterios de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (OMS- 1997)

  • Salud Mental en Niños y Adolescentes 

Se trata de contribuir a la construcción de instrumentos teóricos y prácticos para el abordaje de las problemáticas de la infancia y la adolescencia en el marco comunitario con una perspectiva crítica y cuestionadora incorporándolos en la concepción global. Se considerará que el trabajo con niños y adolescentes es uno de los lugares privilegiados para el abordaje y la reflexión interdisciplinaria, por la importancia central que tienen los entrecruzamientos con otras disciplinas y en particular con el área pedagógica, con la pediatría, con lo jurídico y con lo sociológico. Más aun este abordaje es indisociable de tales entrecruzamientos. Los ejes conceptuales y las estrategias de implementación, están basadas en los siguientes contenidos:

1- La Convención Internacional por los Derechos del niño y el adolescente
Se trata de un dispositivo normativo incorporado a la Constitución Nacional que no solo define un marco jurídico-legal sino que es el escenario obligatorio para pensar la subjetividad de los niños y los adolescentes. Desde esta perspectiva todo proyecto que aborde la Salud Mental Comunitaria deberá tener a la Convención como orientadora y como su referente básico. Sin negar la existencia de particularidades que requieren abordajes particulares, partimos de la base que la infancia es UNA aún en sus diferencias.
Esta idea la sostenemos tanto desde la Convención que dice explícitamente que la infancia es una sola, sino también desde el psicoanálisis que es el marco teórico desde el que se desarrolla toda la materia.

2) La problematización de la especificidad
Históricamente se han pensado las cuestiones ligadas a la infancia, en particular a la más desfavorecida, recortándolas en parcialidades que se traducían en saberes y prácticas específicas. Así han surgido los especialistas en niños/as de la calle, en jóvenes infractores de la ley, en adolescentes embarazadas, en niños psicóticos, en niños/as abusados y así de seguido obviamente tiene su campo) no se infiltra en territorios que no le son propios. Se revisará el concepto de marginalidad en particular cuando es usado voluntaria o involuntariamente como una forma de estigmatización.

3) Estrategias de abordaje de la subjetividad
Desde una mirada psicoanalítica el objetivo es adaptar la herramienta al objeto y no viceversa y por lo tanto plantearemos las pautas generales para encarar las problemáticas de la subjetividad de la infancia y de la adolescencia no sobre esquemas y rituales preestablecidos que se pueden encontrar en cualquiera de las teorías bajo la forma de recetas. Trataremos de profundizar y jerarquizar categorías muy globales, tomando en cuenta que el psicoanálisis es una teoría que tiene en sus fundamentos al sujeto en su singularidad.

4) Estado y sociedad civil

a) Políticas Públicas de la Infancia

Intentaremos desglosar los modos que tiene el Estado de enfrentar las necesidades de la niñez y de la adolescencia no con un criterio enumerativo o clasificatorio sino a partir de algunos criterios conceptuales. Por ejemplo, cuando partimos de la afirmación que “la historia de la infancia es la historia de su control” quedará establecida la división entre niños/as y adolescentes “asistenciales” y “penales” con las correspondientes instituciones de tutelaje para cada uno de ellos. Nos referimos a los llamados institutos asistenciales para los primeros y los institutos penales (eufemismo por cárceles) para los otros. Se considerará la temática de la institucionalización de los niños/as y adolescentes tanto en las problemáticas agudas como en las crónicas y no solo en el caso de las patologías como se hacía alusión anteriormente. Es en esta dirección que trataremos de considerar las articulaciones entre el conjunto de la concepción desmanicomializante y las problemáticas de la infancia y la adolescencia.

b) Respuestas de la Comunidad. Los Actores sociales.

La sociedad civil ha desarrollado múltiples respuestas a las problemáticas de la infancia y de la adolescencia una de cuyas formas más significativas es la Ong( Organización no gubernamental). Tomaremos en cuenta la polémica que envuelve en la actualidad estas organizaciones en cuanto a ser consideradas como sustituyendo las políticas públicas frente a la acefalía del Estado o como formas nuevas de participación ciudadana, y analizaremos los dispositivos que disponen para el abordaje de las problemáticas de salud mental de la infancia y la adolescencia.

5) La psicopatología infantil
Los cuadros psicopatológicos severos de la infancia seguramente conforman uno de los contingentes más numerosos de lo que devendrá en la patología crónica de los adultos. Nos referimos a los cuadros ubicados en el DSMIV como trastornos generalizados del desarrollo en la infancia, aunque también se deben incluir las deficiencias mentales, las desarmonías evolutivas e incluso las secuelas deteriorantes de las distintas formas de institucionalización que padecen niños y jóvenes.

Los aranceles del doctorado son actualizados cada año y son establecidos por Resolución del Consejo Superior. 

Becas

Mediante la Resolución CS Nro. 106/2018 se aprobó el Reglamento de Becas Internas y Externas. Respecto de las Becas Internas, tanto docentes, personal técnico administrativo y graduados UNLa están exentos del pago de la matrícula y del total de cuotas de las carreras y de los seminarios de posgrado dictados por la institución. Respecto de las Becas externas, la Dirección de Posgrado, conjuntamente con la Dirección de las Carreras y los departamentos, podrán entregar dos (2) becas completas (100 % de eximición) y dos (2) becas parciales (50% de eximición) sobre el valor de la matricula y de las cuotas, por cada cohorte y Carrera de Especialización, de Maestría y de Doctorado. La cantidad de becas completas y medias becas otorgadas, no podrá superar los diez por ciento (10%) de la cantidad de alumnos de cada cohorte no eximidos del pago de matricula y cuota en virtud de los dispuesto en los artículos 2, 3 y 4 de la mencionada resolución.

Contacto e inscripción

Universidad Nacional de Lanús – Departamento de Salud Comunitaria

Edificio José Hernández sito en 29 de Septiembre 3901. Remedios de Escalada, Lanús.

Horario de atención: Lunes, martes, jueves y viernes de 9:00 a 19:00, miércoles de 9:00 a 16:00. Sábado de 8:00 a 15:00 horas.

Para mayor información: (54 11) 5533-5600 Interno 5124 / vbosio@unla.edu.ar

http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en carreras y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Explora las mejores opciones educativas en salud, desde programas de pregrado hasta posgrados especializados. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe información sobre las distintas carreras y programas académicos que pueden impulsar tu desarrollo profesional. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y da el siguiente paso en tu formación con las mejores opciones educativas.

Carreras y capacitaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up