Aprendizaje Basado en Problemas: Algunas Pultualizaciones Introductorias

El Método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60’s.

Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en ciencias de la salud cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. El ABP en la actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del conocimiento.

La educación tradicional desde los primeros años de estudios hasta el nivel de posgrado ha formado estudiantes que comúnmente se encontraban poco motivados y hasta aburridos con su forma de aprender, se les obligaba a memorizar una gran cantidad de información, mucha de la cual se vuelve irrelevante en el mundo exterior a la escuela o bien en muy corto tiempo, se presentaba en los alumnos el olvido de mucho de lo aprendido y gran parte de lo que lograban recordar no podía ser aplicado a los problemas y tareas que se les presentaban en el momento de afrontar la realidad. Como consecuencia de una educación pasiva y centrada en la memoria, muchos alumnos tienen limitaciones para emplear el razonamiento inductivo y deductivo de manera eficaz y al egresar presentan dificultades para asumir las responsabilidades correspondientes a la especialidad de sus estudios y durante el desempeño de sus actividades laborales, de igual forma es bastante frecuente observar en los cursantes algún grado de impedimento para realizar tareas trabajando de manera colaborativa (trabajo en equipo)

En un curso centrado sólo en el contenido, el alumno es un sujeto pasivo del grupo que sólo recibe la información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus compañeros. Además, en la actualidad, los adelantos tecnológicos e informáticos nos permiten entrar en contacto con la información específica que se requiere en un momento dado de manera casi instantánea.

Ante lo anterior, que aún está vigente en alguna medida, surgió el ABP, en este modelo es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento.
El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.

El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera profesional o bien ser implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. En el marco del desempeño como docente universitaria. 

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up