Desarrollo de un Tema de Clase. Concepción Constructivista

La consigna es realizar una propuesta de clase para el desarrollo de un tema desde una concepción constructivista. Se debe considerar especialmente el perfil del docente y el protagonismo de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Propuesta (clases II y III)

Módulo: Proceso y Práctica de la Enfermería Hospitalaria

Tema: Aspectos Ético Legales en Enfermería

Fundamentación

En la segunda mitad de este siglo los profesionales de enfermería, interesados en ampliar los fundamentos de la profesión, han trabajado aspectos importantes de ella tales como la identidad profesional, la autonomía en el quehacer, la orientación de la formación, la misión profesional, la ubicación y el sentido de la profesión en el contexto social mundial y regional.

La inclusión de los aspectos ético legales en la formación de los profesionales de enfermería tempranamente (primeras clases del Módulo troncal de primer año) se sustenta en la necesidad de construir en conjunto una ética profesional como fundamento de la práctica ya que esta disciplina tiene como objeto de estudio y de trabajo al hombre entendido como una totalidad indivisible. Las primeras aproximaciones de los cursantes en el ejercicio de su práctica profesional se sustenta en la aplicación de nuestro método de trabajo (el Proceso de Atención de Enfermería) dirigido a identificar los problemas reales o potenciales del usuario del sistema de salud y diseñar las estrategias de cuidado dirigidas a promover y/o recuperar la salud, prevenir daños y aliviar el sufrimiento.

La ética ha estado presente en los programas profesionales a través del tiempo, sin embargo, a diferencia de otros diseños curriculares (que tienen estos aspectos separados en dos materias y al final del programa de estudios) se consideró sustantiva su inclusión antes de que se produzca el contacto de los cursantes con los usuarios del sistema.

¿Por qué? Porque los principios éticos son directrices generales que gobiernan la conducta, proporcionan una base para el razonamiento y dirigen las acciones. Ciertos principios éticos, derivados de las teorías éticas clásicas se emplean en la toma de decisiones de la atención sanitaria (autonomía, beneficencia, no maleficencia, veracidad, justicia, fidelidad). Dicha inclusión también ha de tener en cuenta los planteamientos de la bioética.

La Declaración de los Principios Éticos del Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR es un conjunto articulado de normas éticas, las cuales son a su vez la expresión de un conjunto de valores éticos acordados por los enfermeros.

La Deontología entendida como la teoría ética que marca el puente entre lo ético y lo jurídico, también llamada la ética de las profesiones enmarca principios éticos para cada una de las profesiones y, en el caso del Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética (el enfermero y las personas, el enfermero y la práctica, el enfermero y la profesión y el enfermero y sus compañeros de trabajo)

El conocimiento de la Ley del Ejercicio de la Enfermería aporta las dimensiones legales del Ejercicio Profesional tanto a nivel Nacional como Provincial y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Objetivos

Aspectos Éticos

  • Discernir acerca de los significados divergentes de moral y ética.
  • Reconocer los dos diferentes niveles de interés o de actividad humana en relación con la moral vivida (moral) y la moral pensada (ética)
  • Conocer los principios éticos que se emplean en la toma de decisiones en la atención sanitaria.
  • Reflexionar acerca de los aspectos a considerar en la construcción de una ética profesional en Enfermería.
  • Conocer las corrientes teóricas de la ética y discernir acerca de cuál de ellas es la más adecuada para sustentar la propuesta de construcción de una ética profesional en enfermería.
  • Comprender la Declaración de los Principios Éticos acordada por el Consejo Regional de Enfermería MERCOSUR.
  • Conocer el Código Deontológico del CIE para la profesión de Enfermería
  • Conocer y comprender los principios de la Bioética.
  • Introducir las bases conceptuales del Consentimiento Informado.
  • Discutir el rol de la Enfermería en la Bioética.
  • Reflexionar acerca de los deberes y derechos de los médicos y pacientes según la óptica de la Asociación Médica Argentina para el Equipo de Salud.

Aspectos Legales

  • Análisis comparativo de las leyes del Ejercicio de la Enfermería 24004 (Nacional) y 12245 de la Provincia de Buenos Aires.
  • Realizar una primera aproximación a los contenidos de los capítulos y artículos y su Reglamentación.

Contenidos Temáticos

Diagnóstico de las condiciones de aprendizaje de los cursantes en relación con aspectos ético morales y en relación con sus saberes previos sobre ley, su secuencia y sus implicancias.

Aspectos Éticos

  • Moral y ética. Discernimiento acerca de sus significados divergentes. Dos diferentes niveles de interés o de actividad humana en relación con la moral vivida (moral) y la moral pensada (ética)
  • Los principios éticos que se emplean en la toma de decisiones en la atención sanitaria.
  • La construcción de una ética profesional en enfermería
  • Corrientes teóricas de la ética. Discernimiento acerca de cuál de ellas es la más adecuada para sustentar una propuesta para la construcción de una ética profesional en enfermería.
  • Declaración de los Principios Éticos acordada por el Consejo Regional de Enfermería MERCOSUR. Fundamento. Apartado I: De las responsabilidades en relación a la persona sujeto de la atención de enfermería. Apartado II: En relación a la profesión y práctica de la enfermería. Apartado III: En relación a sus colegas y profesionales del equipo de salud. Apartado IV: De los deberes para consigo.
  • Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería
  • Bioética y Enfermería
  • Consentimiento Informado

Aspectos Legales 

  • Ley de Ejercicio de la Enfermería (24 004) y su reglamentación.
  • Ley 12 245 del Ejercicio de la Enfermería en la Provincia de Buenos Aires.
  • Reglamentación Ley 12 245
  • Ley 298 de Ejercicio de la Enfermería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Metodología

  • Presentación de los objetivos de la propuesta de clase y los por qué de conocer aquí y ahora acerca de los principios éticos que rigen y orientan el ejercicio de la enfermería y la normativa legal que deberán considerar al momento de realizar el ejercicio de su práctica.
  • Presentación dialogada de los bloques temáticos y documentos de consulta (rol docente de proveedor) (rol del cursante: activo, participativo, reflexivo, recepción significativa)
  • Presentación y explicación del código de conducta grupal y las funciones del coordinador y del secretario (rol docente: provee información, explicita la dinámica interna grupal) (rol del cursante: recepción significativa)
  • Conformación de pequeños grupos de discusión (no más de 5 cursantes por grupo) para entregar, analizar, debatir y elaborar síntesis parciales sobre uno de los documentos que presentarán en el Plenario de Cierre de la clase. Rol docente: provee información adicional, clarifica conceptos, estimula la confrontación de ideas, conceptos y teorías personales y distintos aspectos del material aportado. Promueve la gestación del conflicto cognitivo. Tutor: supervisa el desarrollo de los pequeños grupos de discusión (dinámica interna, comprensión, participación, motivación, atención, dispersión, aceptación de la tarea, interés) Rol del cursante: participa en la lectura, análisis y síntesis parcial del documento (recepción y descubrimiento significativo) (trabajo cooperativo)
  • Plenario de Cierre con exposición de las síntesis parciales elaboradas y formulación de las síntesis integradoras a partir del aporte de cada uno de los grupos (rol docente: provee información adicional, clarifica conceptos, ideas o teorías en el cierre, amplia información que considera relevante. Tutor: supervisa el desarrollo del Plenario de cierre. Rol del cursante: explica a sus compañeros las construcciones realizadas en grupo a la vez que revisa nuevamente lo que había trabajado.
  • Para los aspectos legales se prevé realizar pequeños grupos de trabajo que realizarán un análisis comparativo de las leyes 24004 y 12245. Identificación de aspectos discordantes y similitudes. Rol docente: proveedor, tutor y, en una pequeña parte, asesor porque se define un marco general de análisis y se deja que los cursantes fijen sus estrategias de trabajo.
  • Presentación dialogada por los cursantes de las similitudes y diferencias encontradas revisando con el grupo total artículo por artículo para que les quede la revisión final. Permite la compenetración en el contenido de cada uno de los artículos, además de reafirmar similitudes y diferencias. Al momento de la evaluación sumativa estarán en condiciones de reconocer a qué apartado corresponde el enunciado de un artículo (rol docente: tutor) (rol del cursante: participa activamente en la revisión final)

Evaluación de proceso

Las instancias evaluativos estarán presentes a lo largo de las 4 horas de trabajo durante cada una de las clases. La interrogación y la constante orientación hacia la visión de un escenario de ejercicio de la enfermería actuarán como espacio de reflexión, autoevaluación y análisis de las distintas perspectivas o puntos de vista que se avizoran en el escenario áulico.

La supervisión de los pequeños grupos de discusión y la elaboración por escrito (en fichas) de las síntesis parciales permitirá conocer el grado de penetración en la temática abordada.

Contenidos temáticosFecha y Horario
Aspectos éticosLunes 23 de mayo de 13:30 a 17:30
Aspectos legales Lunes 30 de mayo de 13:30 a 17:30

Apoyo Bibliográfico

(se presenta por secuencia de entrega a los pequeños grupos de discusión)

Aspectos Éticos

  • Documento I: Ética y moral hoy: 2 niveles diferentes. La ética como moral pensada y la moral como moral vivida. Consultado en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/medicina/unidad%20v/%C3%A9tica%20y%20moral.pdf
  • Documento II: Ética de enfermería y nuevos retos – SciELO España. Consultado en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600005
  • Documento III: Construcción de la ética profesional en enfermería. Autora: Zapata Villa Amparo. 
  • Documento IV: Orientación deontológico y bioética en el ejercicio de la enfermería. Autoras: Rosso, Victoria, Urquiza Teresa. Revista de Enfermería del Hospital Italiano. 
  • Documento V: Declaración de Principios Éticos del CREM. Montevideo, 23 de abril de 2003. Consejo Regional de Enfermería MERCOSUR. Consultado en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/23255.html
  • Documento VI: Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería. Consultado en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
  • Documento VII: Bioética en Enfermería. Consultado en: https://aebioetica.org/revistas/1998/4/36/815.pdf
  • Documento VIII: Deberes y Derechos de Médicos y Pacientes según Código de Ética de la Asociación Medica Argentina para el Equipo de Salud. Consultado en: https://www.ama-med.org.ar/images/uploads/files/ama-codigo-etica-castellano.pdf
  • Documento IX: Derechos y obligaciones del paciente. Consultado en: https://buenosaires.gob.ar/hospitalargerich/informacion-para-pacientes/derechos-y-obligaciones-del-paciente

Aspectos Legales 

  • Documento I: Ley de Ejercicio de la Enfermería  (24 004) y su reglamentación. Extraída del texto de Oscar Garay. Capítulo IV, págs. 886 a 897.
  •  Documento II: Ley 12 245 del Ejercicio de la Enfermería en la Provincia de Buenos Aires. Reglamentación Ley 12 245. 

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Presentada en el marco del Seminario Naturaleza del Aprendizaje de la Maestría en Educación Médica de la Universidad Nacional de Tucumán.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up