Aplicación del ABP en un Caso Real: desde la Viñeta hasta la Evaluación

La consigna es delinear los aspectos a considerar al momento de aplicar el Método ABP a una Situación/Problema, integrando todos los conocimientos, experiencias y habilidades desarrolladas. 

Se aplica, en este caso en particular, a estudiantes del Ciclo de Complementación de la Licenciatura en Enfermería. A partir de una viñeta se desarrollan los pasos del Método ABP.  Se estructura  la situación problema en función de los contenidos curriculares a abordar, los objetivos, las preguntas, los documentos de consulta orientativos y demás aspectos. La propuesta  de aplicación del método avanza hasta la posibilidad de analizar, en el marco de la realidad socio-sanitaria, los paradigmas de salud, entendiendo que los mismos constituyen un conjunto de valores, saberes, prácticas y modelos de organización sanitaria que admiten historias distintas y que surgieron y se perpetuaron en contextos económicos – sociales distintos y, fundamentalmente, que se fundan en paradigmas distintos de la ciencia.

VIÑETA

Aldo (un adolescente de 16 años que vive en la Pcia. Buenos Aires) recibe una golpiza por parte de una pandilla de violentos (adictos) a la salida de una discoteca. Presenta hematomas; hemorragia nasal y bucal y episodio de pérdida del conocimiento. En la clínica privada donde lo atienden se le aconseja reposo. No se realiza exploración física completa ni se indican estudios.

A los dos días Aldo acude a su clase de Educación Física y recibe un violento pelotazo en la cara que le provoca hemorragia nasal. La institución escolar, que dispone de servicio de Emergencias gratuito, se desvincula de la situación. Aldo decide irse en bicicleta a su casa  sangrando y, con su madre, llegan al Hospital (de autogestión) donde, previa acreditación de la Obra Social, ingresa por Guardia. El médico indica taponar sin examinarlo.  Prescribe usar “vaselina” ya que el enfermero le dice que no hay otra cosa.

Después de 40 minutos, el único enfermero del sector se dispone a cumplir la indicación cuando la hemorragia ya había cesado en forma espontánea. La madre requiere al médico ante la nueva situación. El enfermero dice que debe cumplir órdenes y tapona.

   Desde su habitación y por pedido de la madre, el médico indica radiografía de tabique nasal que muestra fractura  y  aconseja entonces gestionar consulta con médica plástica.

Quince días más tarde (sorteando trabas administrativas) la especialista diagnostica dos fracturas de tabique nasal (sólida presunción de que el taponar haya contribuido  en el desplazamiento de una) una fractura en el hueso malar izquierdo y formación de los callos óseos. Ya no es posible realinear los fragmentos desplazados mediante férulas externas. Conducta sugerida: interconsulta con neurólogo por  cefaleas persistentes, requebrar y plástica. Turno para el neurólogo: 35 días después… Aldo, con deformidades bien visibles en el rostro y demás secuelas físicas y psicológicas espera…

CONTENIDOS CURRICULARES

  • El proceso salud/enfermedad/atención y sus determinantes y condicionantes.
  • Planificación y organización del sistema de salud a nivel local, regional y nacional.
  • Políticas de salud.
  • Paradigmas en salud.
  • Principios de la bioética aplicables en la atención sanitaria.

Algunos documentos de consulta

  • García, Juan. “La Salud al Final del Milenio”. Cebas. Boletín. Publicación del área Cebas – Año II – Nº2. Pág. 39 a 45, S/F.
  • Lores Arnaiz, María. Hacia una Epistemología de las Ciencias Humanas. Capítulo: El Concepto de Salud. Concepciones, Determinantes y Paradigmas. Editorial de Belgrano. S/F 

OBJETIVOS

  • Resignificar los componentes del concepto de salud entendida como un proceso dinámico en el que interactúan factores facilitadores y obstaculizadores.
  • Localizar los determinantes de la situación de salud en sus dimensiones histórica, social y cultural, económica, política y ético legal.
  • Examinar cómo interactúa el aparato científico técnico en la situación de salud.
  • Reflexionar sobre cómo afecta la organización técnico administrativa institucional en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud en sus distintos sectores y niveles de atención.
  • Progresar hacia el análisis de los paradigmas de salud.

INTERROGANTES

Su planteo es un punto crucial que es preciso desarrollar en los cursantes ya que les permite abordar la situación problema integralmente, desde sus distintas perspectivas de análisis. Algunos de los interrogantes podrían plantearse de este modo:

  • ¿Cuáles son los determinantes físicos o biológicos más inmediatos en esta situación?
  • ¿Cómo influyen los factores propiamente sanitarios o médicos?
  • ¿Y lo institucional educativo? ¿Y lo económico?
  • ¿Y la ética profesional?
  • ¿Y los principios de la bioética aplicables a la atención sanitaria?
  • ¿Y los aspectos legales?

En cuanto a la dimensión socio cultural podría preguntarse:

  • ¿Cuál es el desencadenante del problema?
  • ¿Cómo interactúa con la situación de salud la gestación colectiva de creencias, valores y mitos que definen la matriz de aprendizaje en los puestos de trabajo? 
  • ¿Y la internalización de las pautas de no denuncia? 

En cuanto a la dimensión de las políticas de salud y el aparato científico técnico:

  • ¿Cómo influye el modelo de atención predominante?
  • ¿Cuáles son sus implicancias?
  • ¿Cómo se instituye la relación médico – paciente – familia?
  • ¿El uso de los recursos es racional? 
  • ¿Qué atributos tienen las relaciones de poder en el ámbito sanitario?

PRIMER ENCUENTRO

Se realiza el abordaje o conocimiento de la metodología. Se prevé trabajo cooperativo en comisiones de 5 o 6 alumnos. Se presenta a cada uno de los miembros de la comisión así como las pautas en relación con los objetivos a lograr. La coherencia entre los objetivos y los contenidos curriculares. Se explican las etapas progresivas para el desarrollo del ABP y las modalidades de trabajo a seguir. El desarrollo de competencias en cuanto a conocimientos, actitudes y aptitudes. Se clarifica qué se espera de los cursantes (les aporta tranquilidad y seguridad) El tipo de acompañamiento que tendrán a través de las tutorías [qué docentes, en qué horarios (consensuar) y cuáles roles y funciones] El calendario de trabajo.

PLANTEO O PRESENTACION DE LA SITUACION/PROBLEMA

Presentación de la viñeta cuidadosamente elaborada en función de las distintas dimensiones desde las que se pretende abordar el proceso de salud y sus determinantes. Lectura e identificación las palabras difíciles de comprender, si las hubiera. Localizar saberes y conocimientos que se necesitan para la situación que se plantea. Se puede presentar una bibliografía mínima ya que la idea es que los cursantes desarrollen habilidades para el estudio independiente. Se orienta en la búsqueda de material que les ayude a contextualizar teóricamente las distintas concepciones de salud y visualizar cómo los valores culturales, los saberes, las prácticas, el hábitus institucional y los modos de organización sanitaria se ordenan en torno de paradigmas de salud que tienen mayor o menor predominancia y vigencia en la realidad Argentina. Del intercambio de opiniones se podrá ir realizando una primera aproximación en relación con lo que es aceptable y lo que debe desecharse en función de los objetivos de aprendizaje.

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

Momento en que los cursantes (una vez apropiados de la situación/problema) se dedican a indagar en las fuentes de información por sí solos o bien a partir de la orientación de las tutoras para la detección de informantes clave y servicios de salud; de expertos que los ayuden a encontrar la información (Región Sanitaria, responsables de los Programas de Vigilancia Epidemiológica); de páginas de Internet y claves de filtrado y de material bibliográfico.

Se toman en cuenta los siguientes aspectos:

1.) Los propietarios de la situación/problema  son cursantes de 4to año de una carrera universitaria.

2.) El diagnóstico de las necesidades de enseñanza aprendizaje revela la necesidad de replantear y redefinir actitudes y valores en algunos de ellos que tienen influencia sobre los demás.

3.) En cuanto a sus conocimientos y desarrollo de habilidades cognitivas se evidencia la necesidad de reforzar estrategias de afrontamiento eficaces para el desempeño de su rol de estudiantes universitarios avanzados.

4.) Se aprecian algunas dificultades para la construcción del aprendizaje significativo. Se les dificulta  anclarse en conocimientos previos básicos para relacionarlos e integrarlos.

Estos y otros aspectos  son significativos al momento de ayudarlos a emprender el camino del aprendizaje significativo e independiente que indefectiblemente tendrán que adoptar en su ejercicio profesional.

Puede resultar conveniente, en algún momento de las etapas del desarrollo del ABP, la implementación de un Seminario para hilvanar los elementos que han quedado desintegrados. Uno o más expertos pueden desarrollar algunos aspectos de los contenidos curriculares de mayor complejidad. La exposición dialogada permite integrar puntos sueltos y enriquecer las adquisiciones alcanzadas. 

RETROALIMENTACIÓN

Conciliados día de la semana y horario, cada grupo asiste a las tutorías en las que se discute el material indagado. El intercambio de ideas acerca de los distintos determinantes que atraviesan el proceso salud/enfermedad/atención propicia la gestación de síntesis provisionales y parciales y nuevos interrogantes para los que habrá que buscar nueva información.

La tutora orienta la búsqueda en función de los objetivos planteados y fomenta las conexiones entre los saberes previos y los nuevos para generar aprendizaje significativo que les permita transferir lo apropiado a nuevas situaciones similares.

También forma parte del rol del tutor colaborar con el procesamiento de la información cuando esta guarda una complejidad que hace difícil desmenuzarlo por parte de los cursantes.

EVALUACIÓN

En esta instancia los cursantes presentan las generalizaciones y síntesis entendidas como procesos centrados en el alumno que implican comprensión e integración de conceptos y disciplinas.

Se autoevalúa con el tutor en qué medida se han logrado los objetivos planteados y las respuestas a los interrogantes generados por el grupo desde el comienzo hasta la instancia final (los que se presentan en este documento son tentativos y quizá no coincidan con los edificados por los alumnos)

Del intercambio con las tutoras puede surgir la necesidad de realizar un Taller con el 100% de los alumnos a los efectos de que cada grupo presente sus síntesis y se fomente el intercambio de ideas, la exposición de las distintas perspectivas desde la que se aborda el proceso de salud, sus determinantes y sus paradigmas. La opción del Taller se especifica como posible en el material informativo que se presenta en el primer encuentro.

FUNCIONES DEL ALUMNO

  • Identificar necesidades educativas personales y colectivas
  • Formularse interrogantes y buscar las respuestas de manera sistemática
  • Guardar coherencia interna entre los contenidos curriculares que hay que desarrollar, los objetivos planteados y los interrogantes generados por el grupo en función de la viñeta.
  • Registro de las distintas experiencias.
  • Compartir las fuentes de información.
  • Promover el trabajo cooperativo y la colaboración mutua.
  • Propiciar el pensamiento crítico constructivo y la reflexión para alcanzar un buen razonamiento y juicio clínico.
  • Desarrollar habilidades en la aplicación de los principios de la bioética
  • Progresar en la adquisición de destrezas para el aprendizaje independiente y permanente

FUNCIONES DEL TUTOR

  • Estimular a los cursantes (ser flexible, no influyente, cooperar y orientar la integración)
  • Reflexionar sobre los distintos momentos del pensamiento científico.
  • Aportar las herramientas metodológicas para el estudio independiente.
  • Promover la discusión y la creación de conflictos cognitivos.
  • Impulsar la adquisición de habilidades para interrogar e interrogarse.
  • Cultivar la paciencia.
  • Provocar la participación activa de todos los alumnos.
  • Animar para la formación de grupos cooperativos con sentido de trabajo colaborativo.

Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Presentada en el marco del Seminario Evaluación en Ciencias de la Salud de la Maestría en Educación Médica de la Universidad Nacional de Tucumán.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up