Trastorno del Espectro Autista (TEA): Diagnósticos NANDA propuestos para niños y familiares

Enfermería, para realizar el plan de cuidados orientado al cuidado de niños y niñas de 0 a 6 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) utiliza los diagnósticos NANDA (Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería); los NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) y  los NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)

Se han incluido los problemas que con mayor frecuencia pueden presentar estos niños y sus familias y en su elaboración han participado enfermeras de Atención Primaria y de Atención Especializada, con el objetivo de llegar a un consenso que garantice la continuidad de los cuidados y la coordinación inter niveles asistenciales.

Por último, recordar que los planes de cuidados deben ser siempre individualizados y contextualizados.

Es decir, deben entenderse como una propuesta que cada enfermero/a debe adaptar a cada niño/a y familia.

Etiquetas Diagnósticas orientadas al niño con TEA
00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo
Definición de la Etiqueta NANDA
Estado en que el individuo presenta desviaciones de sus pautas de conducta en relación a las de su grupo de edad.
Características definitorias
  • Alteración del crecimiento físico.
  • Retraso o dificultad para realizar habilidades (motoras, sociales, de expresión) típicas de su grupo de edad.
  • Incapacidad para realizar actividades de cuidado personal o de autocontrol propias de la edad.
  • Disminución de las respuestas.
  • Indiferencia.
  • Abulia.

Factores relacionados

  • Efectos de la incapacidad física.
  • Deficiencias ambientales y de estimulación.
  • Separación de los seres queridos.
  • Cuidados inapropiados: indiferencia, respuestas inadecuadas, múltiples cuidadores.
  • Dependencia prescrita.

NOC

  • Crecimiento.
  • Desarrollo infantil (especificar edad).
  • Estado de envejecimiento físico.
  • Maduración física (masculina/femenina).

NIC

  • Análisis de la situación de salud.
  • Manejo de la nutrición.
  • Terapia nutricional.
  • Cuidados de neonatos.
  • Fomento de la paternidad.
  • Fomento del desarrollo del niño.
  • Educación paterna: crianza familiar de los niños.
  • Fomento del desarrollo: adolescente.
  • Facilitar la auto-responsabilidad.
  • Identificación de riesgos.
00112 Riesgo de retraso en el desarrollo
Definición de la Etiqueta NANDA
Riesgo de sufrir un retraso del 25 % o más en una o más de las áreas de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de las habilidades motoras groseras o finas.

Factores de riesgo

Prenatales

• Abuso de sustancias.
• Nutrición inadecuada.
• Edad maternal <15 o >35 años.
• Infecciones.
• Trastornos genéticos o endocrinos.
• Embarazo no planificado o no deseado.
• Falta de cuidados prenatales o los recibidos han sido tardíos o de mala calidad.
• Analfabetismo.
• Pobreza.

Individuales

• Deterioro de la visión.
• Deterioro de la audición u otitis media frecuente.
• Incapacidad para desarrollarse, nutrición inadecuada.
• Trastornos de la conducta.
• Abuso de sustancias.
• Prematuridad.
• Crisis convulsivas.
• Trastornos genéticos o congénitos.
• Prueba de cribaje de drogas positiva.
• Lesión cerebral (p. ej., hemorragia en el período posnatal, niño que ha sufrido fuertes sacudidas, malos tratos o un accidente).
• Niño acogido o adoptado.
• Enfermedad crónica.
• Dependencia de la tecnología.
• Envenenamiento por plomo.
• Quimioterapia.
• Radioterapia.
• Desastre natural.

Ambientales

• Pobreza.
• Violencia.

Del cuidador

• Malos tratos.
• Enfermedad mental.
• Retraso mental o incapacidad grave para el aprendizaje.

NOC

• Crecimiento.
• Desarrollo infantil (especificar).
• Habilidades de interacción social.

NIC

• Análisis de la situación de salud.
• Fomento del desarrollo (especificar).
• Cuidados de bebés.
• Educación paterna.
• Identificación de riesgos (especificar).
• Manejo ambiental.
• Modificación de la conducta: habilidades sociales.

00051 Deterioro de la comunicación verbal
Definición de la Etiqueta NANDA
Estado en que el individuo sufre una disminución, retraso o falta de capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos que tenga significado.

Características definitorias

• Negativa voluntaria o involuntaria a hablar.
• Incapacidad para hablar el lenguaje dominante.
• Dificultad para hablar o verbalizar.
• Verbalización inapropiada.
• Dificultad para formar frases o palabras (afonía, dislalia, disartria).
• Dificultad para expresar verbalmente los pensamientos (afasia, disfasia, apraxia, dislalia, dislexia).
• Tartamudeo.
• Pronunciación poco clara.
• Disnea.
• Desorientación en tiempo, el espacio o las personas.
• Falta de contacto visual o dificultad para prestar atención de forma selectiva.
• Dificultad para comprender y mantener el patrón de  comunicación habitual.
• Incapacidad o dificultad para usar las expresiones faciales o corporales.
• Déficit visual parcial o total.

Factores relacionados

• Disminución de la circulación cerebral.
• Impedimentos psicológicos (psicosis, falta de estímulos).
• Tumor cerebral.
• Diferencias relacionadas con la edad de desarrollo.
• Efectos secundarios de la medicación.
• Defectos anatómicos:
— Paladar hendido.
— Trastorno neuromuscular del sistema visual.
— Trastorno neuromuscular del sistema auditivo.
— Trastorno de la fonación.
• Impedimentos físicos para hablar (traqueostomía, intubación traqueal).
• Ausencia de personas significativas.
• Falta de información.
• Alteraciones de las percepciones.
• Alteración de la autoestima o del autoconcepto.
• Condiciones fisiológicas.
• Estrés.
• Obstáculos ambientales.
• Diferencias culturales.
• Alteración del sistema nervioso.
• Debilitamiento del sistema musculoesquelético.
• Estados emocionales.

NOC

 Comunicación.
• Capacidad de comunicación.

NIC

• Mejorar la comunicación: déficit del habla.
• Escucha activa.
• Facilitar el aprendizaje.
• Presencia.
• Mejorar la comunicación: déficit auditivo.
• Mejorar la comunicación: déficit visual.

00157 Disposición para mejorar la comunicación
Definición de la Etiqueta NANDA
Patrón de intercambio de información e ideas con otros que es suficiente para satisfacer las necesidades y objetivos vitales de la persona y que puede ser reforzado.

Características definitorias

• Manifestación de deseos de mejorar  la comunicación.
• Es capaz de hablar o escribir.
• Forma palabras, frases, usa el lenguaje.
• Expresa pensamientos y sentimientos.
• Usa e interpreta adecuadamente las claves no verbales.
• Expresa satisfacción con la capacidad para compartir información e ideas con los demás.

NOC

 Comunicación.
• Capacidad de comunicación.

NIC

• Mejorar la comunicación: déficit del habla.
• Escucha activa.
• Facilitar el aprendizaje.
• Presencia.
• Mejorar la comunicación: déficit auditivo.
• Mejorar la comunicación: déficit visual

00052 Deterioro de la interacción social
Definición de la Etiqueta NANDA
Estado en que el individuo participa en un intercambio social de manera insuficiente o excesiva o de calidad inefectiva.

Características definitorias

• Referencias verbales u observación de una sensación de incomodidad en las situaciones sociales.
• Referencias verbales u observación de incapacidad para recibir o expresar de manera satisfactoria sentimientos de pertenencia, afecto, interés o historia compartida.
• Observación de uso de conductas de interacción social ineficaces.
• Interacción disfuncional con compañeros, familiares o amigos.
• Informes familiares de un cambio en el estilo o patrón de interacción social.

Factores relacionados

• Déficit de conocimientos o de habilidades para facilitar las relaciones sociales.
• Problemas de comunicación.
• Trastorno del autoconcepto.
• Ausencia de personas significativas; dificultad de acceso a familiares o seres queridos.
• Limitaciones de la movilidad física.
• Aislamiento terapéutico.
• Diferencias socioculturales.
• Barreras ambientales.

NOC

• Ambiente de la familia: interno.
• Bienestar.
• Equilibrio emocional.
• Habilidades de interacción social.
• Implicación social.
• Participación en actividades de ocio.
• Soledad.
• Soporte social.

NIC

• Estimulación de la integridad familiar.
• Aumentar el afrontamiento.
• Potenciación de la conciencia de uno mismo.
• Control del humor.
• Modificación de la conducta: habilidades sociales.
• Potenciación de la socialización.
• Terapia de entretenimiento.

Etiquetas Diagnósticas orientadas a familiares del niño con TEA
00126 Conocimientos deficientes (especificar)
Definición de la etiqueta NANDA

Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud.

Características definitorias

  • Referencias verbales del problema de salud.
  • Referencias verbales que informan sobre ideas erróneas relacionadas con la salud.
  • Uso inadecuado del vocabulario de la salud.
  • Incapacidad para explicar el tratamiento que se sigue o describir el estado de salud personal.
  • Solicitud de información frecuente.
  • Seguimiento inadecuado de las instrucciones:
    • Realización inadecuada de las pruebas.
    • Administración inadecuada de medicación.
    • Incumplimiento de las pautas terapéuticas.
  • Conductas inapropiadas o exageradas (histéricas, hostiles, apáticas, agitadas, depresivas).

Factores relacionados

  • Falta de una exposición adecuada.
  • Falta de advertencias.
  • Mala interpretación de la información.
  • Limitación cognitiva.
  • Falta de interés por aprender.
  • Falta de familiaridad con recursos informativos.
  • Deficiencias sensoriales.
  • Barreras de comunicación.
  • Abuso de sustancias tóxicas.
  • Comportamientos autodestructivos.
  • Edad avanzada.
  • Petición de no ser informado.

NOC

  • Conocimiento.

NIC

  • Enseñanza del proceso de enfermedad.
  • Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
  • Guías del sistema sanitario.
  • Enseñanza: individual.
  • Enseñanza: medicamentos prescritos.
  • Enseñanza: dieta prescrita.
  • Enseñanza: actividad prescrita.
  • Asesoramiento.
00073 Afrontamiento familiar incapacitante
Definición de la Etiqueta NANDA

Estado en que los familiares u otras personas significativas para la persona enferma responden con conductas que inhabilitan sus propias capacidades y las de la persona enferma para afrontar eficazmente las actividades necesarias para la adaptación de todos al reto de salud.

Se desaconseja utilizarla cuando el cuidador sea una persona asalariada.

Suele estar relacionado con

La familia mantiene relaciones ambivalentes o maneja de forma arbitraria la resistencia al  tratamiento lo que dificulta el afrontamiento de la ansiedad subyacente y consolida las actitudes defensivas; la persona significativa no manifiesta sus sentimientos crónicos de culpa, ansiedad, hostilidad, desesperación; hay una clara disparidad entre la forma de afrontar la situación del cuidador y la del usuario o la de otras personas significativas.

Se manifiesta por las siguientes características

La persona significativa sigue con su vida habitual desatendiendo al usuario tanto en sus cuidados habituales como en las medidas de tratamiento, manifiesta una preocupación excesiva o demasiado prolongada, distorsiona la realidad del problema de salud o lo niega, psico somatiza la situación o manifiesta sentimientos negativos o agresivos ante ella, es incapaz de reestructurar su propia vida, sufre un deterioro de su individualización y presta poca atención a las relaciones con los restantes miembros de la familia; la familia toma decisiones o lleva a cabo acciones inadecuadas para su bienestar económico o social; el usuario manifiesta sentimientos de desesperanza o una actitud pasiva y dependiente.

Características definitorias

Subjetivas

  • Depresión
  • Distorsión de la realidad con respecto al problema de salud del paciente (incluyendo la total negación de su existencia o gravedad)

Objetivas

  • Abandono
  • Agitación
  • Agresión y hostilidad
  • Conductas familiares que afectan el bienestar
  • Descuido del paciente respecto de las necesidades básicas o el tratamiento de la enfermedad
  • Deserción
  • Deterioro de la individualización
  • El paciente desarrolla dependencia
  • Imitación de signos de la enfermedad del paciente
  • Incapacidad para reestructurar una vida personal significante
  • Intolerancia
  • No se toman en cuenta las necesidades del paciente
  • Preocupación excesiva y prolongada por el paciente
  • Rechazo
  • Relaciones negligentes con otros familiares
  • Seguir la rutina habitual, sin tener en cuenta las necesidades del paciente
  • Síntomas psicosomáticos

Factores relacionados

  • Estilos de afrontamiento discordantes para el manejo de tareas adaptativas entre la persona más allegada y el paciente o entre las personas más allegadas
  • La persona más allegada posee sentimientos que nunca ha expresado (de hostilidad, ansiedad, culpa, desesperación, etcétera)}
  • Manejo arbitrario de la resistencia familiar al tratamiento (el cual tiende a consolidar el estilo defensivo porque no logra manejar adecuadamente la ansiedad subyacente)
  • Relaciones familiares altamente ambivalentes.

Resultados NOC

  • Actuación del cuidador: cuidados directos: cuidados personales y de salud proporcionados por el cuidador a un miembro de su familia
  • Actuación del cuidador: cuidados indirectos: un familiar planea y supervisa que el paciente reciba cuidados adecuados
  • Afrontamiento familiar: acciones de la familia para manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos familiares
  • Bienestar del cuidador: qué tan positivos se perciben el estado de salud y las circunstancias de vida del cuidador primario
  • Cese de la negligencia: prueba de que la víctima ya no está recibiendo cuidados de baja calidad
  • Normalización de la familia: capacidad del sistema familiar para mantener los hábitos y desarrollar estrategias para lograr un funcionamiento óptimo cuando un miembro padece una enfermedad o  discapacidad crónicas
  • Relación entre cuidador y paciente: interacciones y vínculos positivos entre el cuidador y la persona que recibe el cuidado
  • Resistencia del cuidador: factores que favorecen la capacidad del cuidador para proporcionar los cuidados durante un periodo largo
  • Actuación del cuidador: cuidados directos: cuidados personales y de salud proporcionados por el cuidador a un miembro de su familia
  • Actuación del cuidador: cuidados indirectos: un familiar planea y supervisa que el paciente reciba cuidados adecuados
  • Afrontamiento familiar: acciones de la familia para manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos familiares
  • Bienestar del cuidador: qué tan positivos se perciben el estado de salud y las circunstancias de vida del cuidador primario
  • Cese de la negligencia: prueba de que la víctima ya no está recibiendo cuidados de baja calidad
  • Normalización de la familia: capacidad del sistema familiar para mantener los hábitos y desarrollar estrategias para lograr un funcionamiento óptimo cuando un miembro padece una enfermedad o  discapacidad crónicas
  • Relación entre cuidador y paciente: interacciones y vínculos positivos entre el cuidador y la persona que recibe el cuidado
  • Resistencia del cuidador: factores que favorecen la capacidad del cuidador para proporcionar los cuidados durante un periodo largo

Intervenciones NIC

  • Apoyo al cuidador: proporcionar la información, la ayuda y el apoyo necesarios para facilitar los cuidados fundamentales de un paciente, realizados por alguien que no es un profesional del cuidado de la salud
  • Apoyo en la protección contra el abuso: identificación de actos y relaciones de dependencia de alto riesgo, para evitar que se continúe infligiendo daño físico o emocional
  • Apoyo familiar: promoción de los valores, intereses y objetivos de la familia
  • Cuidado para dar un respiro: suministrar cuidados en el corto plazo para aliviar la carga del cuidador familiar
  • Facilitación del aprendizaje: fomentar la capacidad de procesar y comprender información
  • Manejo del entorno: preparación del hogar: arreglos en la vivienda para que el paciente reciba cuidados seguros y efectivos
  • Mejora del afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
  • Orientación sobre el sistema sanitario: facilitar a un paciente la ubicación y el uso de los servicios de salud adecuados
  • Promoción de la normalización: ayudar a los padres y a otros miembros de una familia con niños con enfermedades crónicas o discapacitantes a proporcionar experiencias vitales normales a sus hijos y familiares
  • Promoción de la participación familiar: fomentar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente
  •  Terapia familiar: ayudar a los miembros de la familia a conducir a la familia a una forma de vida más productiva

Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en evaluar el peligro para la víctima, valorar los factores contribuyentes o causales, facilitar la seguridad inmediata de la víctima, enseñar, apoyar la toma de decisiones, ayudar a la familia a afrontar la situación actual y derivar a los servicios requeridos.

00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
Definición de la etiqueta NANDA

Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de salud de la persona, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los de la persona.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando el cuidador, aun desempeñando adecuadamente su papel y las tareas que le corresponden, puede y quiere mejorar tanto sus autocuidados como los que brinda a la persona cuidada.

Se desaconseja utilizarla cuando las necesidades del cliente o del propio cuidador no estén correctamente satisfechas.

Suele estar relacionado con

Satisfacción adecuada y suficiente de las necesidades y logro adecuado de las tareas de desarrollo.

Se manifiesta por las siguientes características

El cuidador intenta identificar las repercusiones de la crisis en sus relaciones, valores y creencias,
procura mejorar su salud y su estilo de vida implicándose activamente en la elección
de opciones de salud adecuadas, manifiesta deseos de entablar contacto con otra persona
o personas que estén en una situación similar a la suya.

Características definitorias

Subjetivas

  • El individuo manifiesta interés en establecer contacto con otros individuos que han experimentado una situación similar
  • La persona más allegada intenta describir el impacto de la crisis sobre el desarrollo personal

Objetivas

  • Elige experiencias que optimizan el bienestar
  • La persona más allegada trata de alcanzar un estilo de vida enriquecedor o que promueva la salud

Factores relacionados

Se necesitan tareas adaptativas y suficientemente gratificadas, resueltas de forma adecuada, para que afloren los objetivos de realización personal (no incluidas en NANDA-I)

Sugerencias de uso

Este diagnóstico debe utilizarse en una familia con funcionamiento normal que desea conservar y mejorar la integridad familiar durante los cambios producidos por una enfermedad o crisis situacional y del desarrollo.

Es probable que la familia desee tener control sobre los resultados o mejorar su calidad de vida. Éste y los siguientes diagnósticos alternativos sugeridos se sobreponen en parte. En espera de más investigaciones,
utilizar disposición para mejorar los procesos familiares.

Resultados NOC

  • Afrontamiento familiar: acciones de la familia para manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos familiares
  • Bienestar del cuidador: qué tan positivos se perciben el estado de salud y las circunstancias de vida del cuidador primario
  • Conducta de búsqueda de la salud: acciones personales destinadas a lograr niveles óptimos de bienestar, recuperación y rehabilitación
  • Conducta de fomento de la salud: acciones personales destinadas a mantener o aumentar el bienestar
  • Funcionamiento de la familia: capacidad del sistema familiar de satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo
  • Normalización de la familia: capacidad del sistema familiar para mantener los hábitos y desarrollar estrategias para lograr un funcionamiento óptimo cuando un miembro padece una enfermedad o discapacidad crónica.
  • Resiliencia de la familia: capacidad del sistema familiar para adaptarse con éxito y funcionar de manera competente después de acontecimientos adversos o crisis importantes.
00159 Disposición para mejorar los procesos familiares
Definición de la Etiqueta NANDA

Patrón de funcionamiento familiar que es suficiente para apoyar el bienestar de los miembros de la familia y que puede ser reforzado.

Características definitorias

• Manifestación de deseos de mejorar la dinámica familiar.
• El funcionamiento familiar permite satisfacer las necesidades físicas, sociales y psicológicas de los miembros de la familia.
• Las actividades apoyan el crecimiento y seguridad de los miembros de la familia.
• La comunicación es adecuada.
• Por lo general, las relaciones establecidas son positivas; existe interdependencia con los miembros de la comunidad; se desempeñan las tareas familiares.
• Los roles familiares son flexibles y apropiados para las etapas de desarrollo.
• Es evidente el respeto por loso miembros de la familia.
• La familia se adapta a los cambios.
• Se mantienen los límites de loso miembros de la familia.
• El nivel de energía de la familia da soporte a las actividades de la vida diaria.
• El poder de recuperación de la familia es evidente.
• Hay un equilibrio entre la autonomía y la cohesión.

NOC

• Funcionamiento de la familia.
• Ser padre.

NIC

• Apoyo a la familia.
• Potenciación de roles.
• Movilización familiar.
• Mantenimiento de procesos familiares.
• Asesoramiento.
• Educación sanitaria.

00074 Afrontamiento familiar comprometido 
Definición de la Etiqueta NANDA

Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de salud de la persona, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los de la persona.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando el cuidador, aun desempeñando adecuadamente su papel y las tareas que le corresponden, puede y quiere mejorar tanto sus autocuidados como los que brinda a la persona cuidada.

Se desaconseja utilizarla cuando las necesidades del cliente o del propio cuidador no estén correctamente satisfechas.

Suele estar relacionado con

Satisfacción adecuada y suficiente de las necesidades y logro adecuado de las tareas de desarrollo.

Se manifiesta por las siguientes características

El cuidador intenta identificar las repercusiones de la crisis en sus relaciones, valores y creencias, procura mejorar su salud y su  estilo de vida implicándose activamente en la elección de opciones de salud adecuadas, manifiesta deseos de entablar contacto con otra persona o personas que estén en una situación similar a la suya.

Características definitorias

Subjetivas

  • El individuo manifiesta interés en establecer contacto con otros individuos que han experimentado una situación similar
  • La persona más allegada intenta describir el impacto de la crisis sobre el desarrollo personal

Objetivas

  • Elige experiencias que optimizan el bienestar
  • La persona más allegada trata de alcanzar un estilo de vida enriquecedor o que promueva la salud

Factores relacionados

Se necesitan tareas adaptativas y suficientemente gratificadas, resueltas de forma adecuada, para que afloren los objetivos de realización personal (no incluidas en NANDA-I)

Sugerencias de uso

Este diagnóstico debe utilizarse en una familia con funcionamiento normal que desea conservar y mejorar la integridad familiar durante los cambios producidos por una enfermedad o crisis situacional y del desarrollo.

Es probable que la familia desee tener control sobre los resultados o mejorar su calidad de vida. Éste y los siguientes diagnósticos alternativos sugeridos se sobreponen en parte. En espera de más investigaciones,
utilizar disposición para mejorar los procesos familiares.

Resultados NOC

  • Afrontamiento familiar: acciones de la familia para manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos familiares
  • Bienestar del cuidador: qué tan positivos se perciben el estado de salud y las circunstancias de vida del cuidador primario
  • Conducta de búsqueda de la salud: acciones personales destinadas a lograr niveles óptimos de bienestar, recuperación y rehabilitación
  • Conducta de fomento de la salud: acciones personales destinadas a mantener o aumentar el bienestar
  • Funcionamiento de la familia: capacidad del sistema familiar de satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo
  • Normalización de la familia: capacidad del sistema familiar para mantener los hábitos y desarrollar estrategias para lograr un funcionamiento óptimo cuando un miembro padece una enfermedad o discapacidad crónica
  • Resiliencia de la familia: capacidad del sistema familiar para adaptarse con éxito y funcionar de manera competente después de acontecimientos adversos o crisis importantes
00164 Disposición para mejorar el rol parental
Definición de la Etiqueta NANDA

Definición: Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado.

Características definitorias

• Manifiesta deseos de mejorar el rol parental.
• El niño u otras personas dependientes expresan satisfacción con el entorno doméstico.
• Es evidente el apoyo tácito y emocional a los niños o personas dependientes; es evidente la vinculación o unión.
• Las necesidades físicas y emocionales de los niños o personas dependientes están satisfechas.
• Las expectativas sobre los niños o personas dependientes son realistas.

NOC

• Ejecución del rol.
• Funciones de la familia.
• Lazos afectivos padre-hijo.
• Ser padre.
• Soporte social.

NIC

• Manejo ambiental: seguridad.
• Vigilancia: seguridad.
• Educación paterna.
• Estimulación de la integridad familiar.
• Fomento de la paternidad.
• Fomento del desarrollo infantil: especificar.
• Potenciación de roles.
• Mantenimiento en procesos familiares.
• Cuidados del niño.
• Fomento del acercamiento.
• Fomento del desarrollo.
• Aumento de los sistemas de apoyo.
• Aumento de la implicación familiar.

00058 Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/niño
Definición de la Etiqueta NANDA

Definición: Alteración del proceso interactivo entre los padres o personas significativa y el lactante/niño que fomenta el desarrollo de una relación reciproca protectora y formativa.

Factores de riesgo

  • Incapacidad de los padres para satisfacer sus necesidades personales.
  • Ansiedad asociada al rol parental.
  • Abuso de sustancias.
  • Barreras físicas.
  • Falta de intimidad.
  • Niño prematuro, lactante o niño enfermo e incapaz de iniciar efectivamente el contacto parental debido a una alteración en la organización de la conducta.
  • Separación.

NOC

  • Ambiente de la familia: interno.
  • Conducta de seguridad: ambiente físico del hogar.
  • Desarrollo infantil.
  • Ejecución del rol.
  • Funciones de la familia.
  • Lazos afectivos padre-hijo.
  • Ser padre.
  • Soporte social.
  • Superación de problemas de la familia.

NIC

  • Manejo ambiental: seguridad.
  • Vigilancia: seguridad.
  • Educación paterna.
  • Estimulación de la integridad familiar.
  • Fomento de la paternidad.
  • Fomento del desarrollo infantil: lactante.
  • Potenciación de roles.
  • Cuidados del lactante.
  • Fomento del acercamiento.
  • Fomento del desarrollo.
  • Identificación de riesgos.
  • Aumento de los sistemas de apoyo.
  • Aumento de la implicación familiar.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up