TÍTULO: DIFICULTADES DE LOS CURSANTES PARA CONOCER Y APLICAR EL PROCESO ENFERMERO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNICEN. OLAVARRÍA, 2010.
RESUMEN
Este estudio de corte transversal, realizado en 61 cursantes de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de Olavarría, Argentina, describió y comparó el estado del conocimiento y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en los cursantes del primer ciclo -primero a tercer año- y los enfermeros del segundo ciclo -cuarto y quinto-, durante 2010. Objetivos específicos: conocer el perfil del estudiante; reconocer dificultades para aplicar el proceso en la institución sanitaria e indagar sobre la adquisición de dominio del método durante la formación académica. Se aplicó técnica de recolección de datos estructurada observacional por encuesta. El cuerpo central del formulario estuvo compuesto por ocho secciones cortas. Para el análisis estadístico de la información se empleó Excel 2007, Alfa de Cronbach y prueba T de Student. Los hallazgos indicaron un 75% de mujeres. El promedio de edad fue de 30 años. El 87,5% de enfermeros del segundo ciclo tuvieron desempeño laboral en servicios de enfermería, espacios en los que resulta primordial el uso de una herramienta metodológica que garantice una atención segura y asertiva. Para medir el reconocimiento de dificultades para aplicar el proceso en el entorno institucional, se utilizaron cinco reactivos y, en general, la mitad de los cursantes las advirtió. En promedio, el 88% de cursantes del primer ciclo consideró adecuadas las experiencias educativas, a excepción del aprendizaje basado en problemas y el gabinete –el 53% las juzgó inadecuadas-; el 54% reconoció falta de unidad del equipo docente y no acordó con el seguimiento del proceso realizado en práctica. El 87,5% de los enfermeros evidenció actitud favorable para aplicar el método. Esta proporción –que supera la encontrada por otros autores- podría analizarse desde la perspectiva del concepto enfermero aplicado, la elección vocacional y la predisposición para obtener la formación de grado -el 83% reside fuera de Olavarría- Todos los cursantes tuvieron alguna frecuencia de dificultad para conocer y aplicar los componentes de las etapas del proceso, a excepción del 4,3% del primer ciclo, durante la etapa de valoración. En cursantes del primer ciclo, el núcleo de mayor dificultad se presentó para los componentes de las etapas que requieren dominio de las operaciones mentales y en el segundo ciclo, para los componentes taxonómicos y el seguimiento de directrices. Se concluyó que los cursantes no pudieron revelar lo esperado por el equipo docente, por factores relacionados con el enfoque teórico y práctico empleado para enseñar el método. Se impone revisión y recomposición del proceso, según niveles de complejidad creciente, durante la cursada. El desafío consiste en promover estrategias dirigidas a fomentar la construcción personal de conocimientos, en función de las habilidades apropiadas por los cursantes y las que habrá que desarrollar, a los efectos de adquirir dominio de las operaciones mentales de representación, relación, identificación de problemas y para la acción. El 92% de los enfermeros reveló certeza y relativa certeza para aplicar el proceso. Sin embargo, la percepción de autoeficacia manifestada, no se reflejó en el conocimiento y la aptitud clínica para aplicarlo.
PALABRAS CLAVE: Proceso de Atención de Enfermería, Conocimiento, Aplicación.
Se trata de una producción personal de 200 páginas que tiene documentos inéditos muy valiosos, desde la perspectiva estadística, para la formulación de escalas de medición de las dificultades para conocer y aplicar cada uno de los componentes básicos de las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería. A la brevedad será publicada en documento formato PDF, así como el PP de presentación en el Tribunal Examinador
Producción original elaborada por Elina Edith García. Tesis aprobada por unanimidad por el Tribunal Examinador de la Maestría en Educación Médica de la UNT.