LAS NUEVAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA 2024
Las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.
Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas, y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También, asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud.
1. Evaluación
1.1. Seguimiento y evaluación de la salud y el bienestar, equidad, determinantes sociales de la salud, y desempeño e impacto de los sistemas de salud
1.2. Vigilancia en el ámbito de la salud pública, control y gestión de los riesgos para la salud, y situaciones de emergencia
1. 3 Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud
2. Formulación de políticas
2.1. Formulación y aplicación de políticas de salud, y promoción de legislación que proteja la salud de la población
2.2. Participación y movilización sociales, inclusión de actores estratégicos y transparencia.
3. Asignación de recursos
3.1. Desarrollo de recursos humanos para la salud.
3.2. Acceso y uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces
3.3. Financiamiento de la salud eficiente y equitativo
4. Acceso
4.1. Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad
4.2. Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir los factores de riesgo y favorecer los comportamientos saludables
4.3. Gestión y promoción de intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud
Las once funciones esenciales de la salud pública (FESP) para la Región de las Américas:
- Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud;
- la vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de los riesgos para la salud y las emergencias;
- promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud;
- formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que proteja la salud de la población;
- participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y transparencia;
- desarrollo de recursos humanos para la salud;
- asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces;
- financiamiento de la salud eficiente y equitativo;
- acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad;
- acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir factores de riesgo y favorecer comportamientos saludables; y
- gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.
Datos Clave OPS para la Región de las Américas
- En promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples barreras de acceso.
- Entre los que reportaron no buscar atención, el 17,2% atribuyó su decisión a barreras organizativas (ej. largos tiempos de espera, horas de atención inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos).
- Las barreras financieras fueron reportadas en el 15,1% de los casos, la disponibilidad inadecuada de recursos (ej. falta personal de salud, medicamentos e insumos) en el 8,4% de los casos y las barreras geográficas en el 5,4% de los casos.
- Es importante destacar que el 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad (ej. barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena).
- Las personas más pobre fueron más propensas a experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de disponibilidad de recursos.
Referencia: Leveraging household survey data to measure barriers to health services access in the Americas