Eventos

Programa Cultivo de la Compasión para Miembros de Equipos Sociosanitarios. Univ. Isalud e Instituto Pallium Latinoamérica

A distancia
Arancelado
Comienza:

15/04/2025

Finaliza:

03/06/2025

Organizador:

Educación a Distancia de la Universidad Isalud y el Instituto Pallium Latinoamérica Medicina Paliativa

Sede:

Campus Virtual

Presentación

Educación a Distancia de la Universidad Isalud y el Instituto Pallium Latinoamérica proponen el Programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión. Comienza: 15 de abril de 2025. Finaliza: 03 de junio de 2025. Modalidad: A Distancia (con seminario-taller presencial de aprendizaje integrador experiencial optativo, con costo adicional). Duración: 2 meses. 

Se trata de un programa de ocho semanas diseñado para desarrollar las cualidades de la compasión, la empatía y el amor hacia uno mismo y hacía los demás. El programa integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión, liderado por el Centro de Investigación y Educación para la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford por un equipo liderado por Geshe Tupten Jinpa,  junto a un equipo de académicos contemplativos, psicólogos clínicos e investigadores interdisciplinarios. 

Información

Dirección 

Dr. Gonzalo Brito Pons

Psicólogo clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en psicología del Institute of Transpersonal Psychology (Palo Alto, EE.UU.). Post-Graduate Certificate in Compassion Focused Therapy, Universidad de Derby, UK. Gonzalo fue el primer instructor certificado del programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión de la Universidad de Stanford (2012), siendo el responsable de la traducción de este programa en español. Realizó su tesis doctoral sobre el impacto del programa en Santiago de Chile. Ha enseñado este entrenamiento y programas centrados en la compasión en más de diez países. Actualmente dirige la formación internacional de instructores del programa Compassion Cultivation Training (CCT)/Entrenamiento en Cultivo de la Compasión (ECC) para países de habla hispana a través de Nirakara y el Compassion Institute. Es co-autor de los libros “Presencia Plena: Reflexiones y prácticas para cultivar mindfulness en la vida diaria” y “Mindfulness y Equilibrio Emocional: Un programa de ocho semanas para mejorar la salud emocional y aumentar la resiliencia” y “Corazón cálido, mente serena”, además de publicaciones en revistas científicas y sostenida actividad educativa. Docente invitado y colaborador del Instituto Pallium en Buenos Aires desde el año 2015, Gonzalo es referente internacional de primer nivel en la educación y ejercicio del cultivo de la compasión.

Modalidad

A distancia (con seminario-taller presencial de aprendizaje integrador experiencial optativo, con costo adicional)

Cronograma:

Módulo 1: 15, 22, 29 de abril y 6 de mayo
Módulo 2: 13, 20, 27 de mayo, 3 de junio 

La carga horaria total del curso es de 70 horas. El Seminario-Taller presencial de aprendizaje integrador experiencial optativo es de 18 horas.

Destinatarios

Miembros de equipos sociales y sanitarios con especial foco en quienes trabajan con fragilidad, cronicidad y final de vida.

Objetivo General

El objetivo de este curso es consolidar los conocimientos actualizados relacionados con el cuidado integral y compasivo en el contexto social y sanitario, y adquirir habilidades para el cultivo de la compasión en sus tres flujos. Con aplicación específica al campo de la fragilidad, cronicidad y fin de la vida.

Objetivos Específicos

  • Demostrar comprensión actual del concepto de la compasión, sus pasos constitutivos y los fundamentos desde las tradiciones milenarias, la psicología cognitivo-conductual y las neurociencias.
  • Demostrar (en simulación) habilidades para la atención plena hacia el sufrimiento de personas próximas, hacia uno mismo y hacia pacientes, familiares y colegas en el contexto laboral.
  • Analizar con instrumentos validados y autoadministrados (en situaciones reales del servicio laboral) la escucha empática y la ayuda compasiva.
  • Diseñar estrategias de promoción de comunidades que cuidan con compasión.

Aprobación y Certificación 

Al finalizar las acciones formativas, recibirá un certificado extendido por la Universidad ISALUD aquellos profesionales alumnos que hayan demostrado continuidad en el seguimiento completando un mínimo del 80% de los ejercicios y prácticas en los 8 encuentros.

Para poder acceder al certificado virtual de aprobación del curso, debe haber entregado un mínimo del 80% de los trabajos (obligatorios) indicados en cada módulo, y abonado todas las cuotas. Una vez finalizado el programa, el alumno tendrá hasta 30 días para realizar la entrega de aquellas actividades obligatorias pendientes o calificadas con “Rehacer”.
A los 45 días de la finalización del curso, si el alumno cumple los requisitos previos, estará en condiciones de descargar su certificado a través de la plataforma virtual.
El Departamento de Capacitación Permanente habilitará en el Campus Virtual los certificados correspondientes para que puedan ser impresos por el alumno desde su PC e informará por correo a cada uno que su certificado está listo para ser descargado. Los mismos estarán disponibles para su descarga hasta 180 días desde la finalización del último módulo.

Contenidos 

Módulo 1:

– Clase 1: Asentar y focalizar la mente. Se introducen las habilidades básicas para estabilizar la mente y focalizar la atención a través de la práctica de la atención plena a la respiración. Este paso se considera como el fundamento de las demás prácticas y está incluido también en las meditaciones posteriores.

– Clase 2: Amor y compasión hacia un ser querido. Esta sesión se focaliza en reconocer las experiencias del amor y la compasión cuando ocurren naturalmente. La meditación y los ejercicios relacionales en este paso ayudan a identificar los signos fisiológicos, emocionales y mentales de los sentimientos de calidez, ternura, cuidado y compasión.

– Clase 3: Auto-Compasión. En esta sesión aprendemos a desarrollar cualidades como la auto- aceptación, no juicio, amabilidad y cuidado en la relación con uno mismo. Conectar con los propios sentimientos y necesidades, y relacionarnos con ellos con empatía y compasión es la base para desarrollar una actitud compasiva hacia los otros.

– Clase 4: Amor hacia uno mismo. Aprender a desarrollar cualidades como la calidez, la apreciación, la alegría, la gratitud en la relación con uno mismo. Mientras que el paso anterior se centra en la auto-aceptación, este paso se focaliza en la apreciación de uno mismo.

Módulo 2:

– Clase 5: Abrazar la perspectiva de la humanidad compartida, desarrollando la apreciación y gratitud por los demás. Establecer el fundamento de la compasión hacia los otros a través del reconocimiento de nuestra humanidad compartida, apreciando la amabilidad de los otros y cómo los seres humanos estamos
profundamente interconectados. Se focalizará particularmente en otros miembros del equipo de servicio donde el participante desarrolla su tarea. Programas de comunidades compasivas.

– Clase 6: Compasión hacia los demás. Sobre la base del paso previo, los participantes comienzan a cultivar la compasión hacia todos los seres al ir ampliando el círculo de la compasión desde un ser querido, hasta incluir a una persona neutra, una persona difícil (en el contexto del servicio: ejemplo = paciente, familiar del paciente, colega y finalmente a todos los seres

– Clase 7: Práctica de compasión activa. Este paso incluye evocar explícitamente el deseo de hacer algo respecto al sufrimiento de los demás. En la práctica formal de meditación, esta intención se cultiva a través de la práctica de visualización donde el practicante se imagina tomando el sufrimiento de los otros y ofreciéndole todo lo que es beneficioso en sí mismo. Esta práctica se conoce como “Tonglen” o “dar y recibir” en la tradición budista tibetana, y estará focalizada en el contexto del servicio donde cada participante desarrolla su tarea (ej.: equipo de cuidados paliativos, centro barrial de salud, hogar geriátrico, servicio de oncología, centro de rehabilitación, club barrial)

– Clase 8: Práctica integrada de compasión. Los aspectos esenciales de cada uno de los pasos anteriores se combinan en una práctica integrada de meditación en la compasión que puede ser practicada diariamente por quienes decidan adoptarla como su práctica regular.

Los cursos de la Universidad Isalud deberán contar con un cupo mínimo de estudiantes matriculados para su apertura y se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de la actividad.

Informes e inscripción

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Secretaría Instituto Pallium Latinoamérica:
Email: educacionpallium@gmail.com
WhatsApp +54 9 11 2644-8239

Oficinas administrativas Universidad Isalud

Venezuela 931 C1095AAS Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en congresos y eventos?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos congresos, eventos, cursos y las últimas noticias en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad de desarrollo profesional.

Congresos y eventos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up