La consigna consiste en realizar un estudio comparativo entre las concepciones de aprendizaje conductista y constructivista. A los efectos de poder analizar y comparar la concepción de aprendizaje en base a las teorías que sustentan el conductismo y el positivismo es preciso integrar otras concepciones que se relacionan íntimamente con el aprendizaje.
Estudio Comparativo Conductismo & Constructivismo
Aquí se discriminan los componentes del conductismo y positivismo como si fueran totalmente antinómicas, sin embargo Pozo Municio enfatiza en la necesidad de reconocer que más bien se acercan a ser complementarias o, al menos, las teorías constructivistas son superadoras de las anteriores en la medida que logren reconocer el valor de las asociaciones como apoyo de la nueva construcción.
Los criterios que se emplean son: origen teórico / filosófico; concepción de hombre; de realidad; de unidad de análisis; de aprendizaje; de meta; de error y de conducta.
Criterio: origen teórico / filosófico
Conductismo
Surge a principios el siglo XX en EEUU en un entorno social particular como expresión del positivismo en la psicología y, durante mucho tiempo, a determinado muy fuertemente las prácticas pedagógicas. Comprende las teorías del condicionamiento clásico (Pavlov – Watson) y las del condicionamiento operante (Thorndike –Skinner)
Constructivismo
Siguiendo el pensamiento de Pozo Municio en Aprendices y Maestros las aportaciones a la concepción constructivista del aprendizaje tendría sus orígenes filosóficos en la teoría de Kant, siguiendo con la Gestalt, Piaget, Vygotsky, Ausubel y la Psicología de la Instrucción Actual cuyo aporte sería la construcción en dominios específicos de conocimiento. Se intenta elaborar una apretada síntesis de algunos de los aspectos que se consideran relevantes en la concepción constructivista.
Criterio: concepción de hombre
Conductismo
Parte de una concepción de sujeto meramente biológico, equipara la conducta humana a la conducta animal. Se considera al hombre como una tabla rasa, como una máquina que responde a estímulos. Sujeto que aprende reproductivo y estático. El perfil del educador resalta como un agente indiscutible, cuya misión es llenar al sujeto que aprende con los contenidos de su narración ejerciendo una verdadera manipulación sobre el sujeto que aprende variando las condiciones del medio hasta que consigue la emisión de la conducta correcta / exitosa que es recompensada, reforzada y ejercitada contribuyendo así a asegurar el vínculo asociativo estimulo-respuesta. Si la probabilidad de la respuesta exitosa aumenta estamos en presencia de un reforzador positivo, si disminuye se trata de uno negativo. Según los parámetros de ciencia del modelo positivista se intenta analizar los fenómenos que hacen referencia al hombre en base a los métodos aplicables a las ciencias naturales. La Psicología como ciencia, en los términos ya explicitados, se detiene exclusivamente en la observación y experimentación de aquellos fenómenos observables, registrables y cuantificables. El hombre se concibe entonces como una especie de caja negra ya que no resulta factible analizar científicamente qué sucede dentro de él. Por esta razón se ocupa de lo que entra (estímulos) y lo que sale (respuestas).
Constructivismo
En esta concepción de aprendizaje se sustenta que para que el cambio interno se produzca requiere, por parte del sujeto que aprende, una implicación activa, reflexiva, crítica, dinámica y productiva.
En la teoría de Vygotsky el medio social es fundamental para el hombre. El ser humano es ante todo un ser cultural. No se aprende solo (esto marca una diferencia con la teoría de la equilibración de Piaget) y el aprendizaje siempre precede al desarrollo. Las funciones mentales superiores se adquieren a través del desarrollo social. Desde esta óptica, Vygotsky recupera y se ocupa mucho más que Piaget de la enseñanza como posibilitadora del desarrollo, existiendo dos niveles del mismo. Un nivel efectivo dado por lo que se logra de manera autónoma y un nivel de desarrollo potencial (zona de desarrollo próximo) dado por lo que el sujeto es capaz de hacer con la ayuda de otras personas y mediadores e implica la distancia entre lo que sabe y lo que puede hacer. El docente asume gradualmente su responsabilidad para con el sujeto que aprende y diseña herramientas didácticas (diagramas, dibujos, lenguaje) que actúen a modo de puente entre las funciones cognitivas inferiores (con las que nacemos) y las superiores. Vygotsky enfatiza en la comprensión de la persona en su totalidad (cuerpo, mente, emociones, contexto) poseedora de un bagaje indispensable y de una actitud favorable para aprender atribuyendo significado al material objeto de aprendizaje.
Criterio: concepción de realidad
Conductismo
Se la concibe como algo detenido, estático, dividido, compartimentado, ajeno a la experiencia existencial del sujeto que aprende. Los contenidos son retazos o elementos dispersos de la realidad en que se generan y en cuyo contexto adquieren sentido.
Constructivismo
En esta concepción nuestras representaciones son modelos que intentan reconstruir la estructura de la realidad, pero nunca la reflejan. Se conoce la realidad a partir de una mutua interacción en función de la cual es posible dotar de significación a los objetos comprendiendo sus propiedades y relaciones.
Criterio: unidad de análisis en cada concepción
Conductismo
En esta concepción Watson toma como unidad de análisis el paradigma del reflejo estímulo / respuesta. Las unidades de análisis son elementos (estímulos y respuestas).
Constructivismo
Las unidades de análisis son las estructuras (modelos y teorías) y no cambian sus elementos de manera aislada sino que cambian las estructuras de los que forman parte. Se avanza sobre la importancia de trabajar en función de los modelos, teorías, hipótesis y representaciones previas del sujeto que aprende y no intentar menospreciar su valor ya que es preciso avanzar con ellas y no contra ellas para lograr cambios significativos. Los procesos de deconstruir y construir forman parte activa del proceso de apropiación de nuevos conocimientos. Es necesario que el sujeto que aprende pueda deconstruir aquellas teorías previas equivocadas o parciales para que pueda construir la nueva teoría (conflicto cognitivo)
Criterio: concepción de aprendizaje
Conductismo
En esta concepción se logra aprender a partir del ensayo en relación con el estímulo, con eliminación de las respuestas erróneas, hasta alcanzar la respuesta correcta – exitosa (de esto se trata cuando hablamos del mecanicismo que opera por el condicionamiento) El aprendizaje mecánico no se integra a la estructura cognitiva porque no se establecen relaciones o si se establecen son arbitrarias. No se trata de un conocimiento operativo ni tampoco funcional, sólo puede ser usado de manera mecánica para aplicar a situaciones siempre iguales.
Constructivismo
Aprender es proceso (y más allá del producto uno también aprende durante el proceso) y producto de una interacción entre la nueva información que se nos presenta y que se conecta con algún concepto relevante que ya disponíamos en nuestra estructura cognitiva (aunque no fuere totalmente correcto) y, siguiendo el pensamiento de Pozo Municio, aprender es construir modelos para interpretar la información que recibimos. Ausubel expresa que aprender es sinónimo de comprender y distingue entre aprendizaje mecánico (rutinas, técnicas), por descubrimiento (común en los primeros años de la vida) y por recepción (habitual en la escuela y en el adulto) y los dos últimos pueden ser significativos o mecánicos, desmitificando el aprendizaje por descubrimiento como el único significativo y revalorizando el receptivo (que es el más habitual en el escenario áulico) siempre que sea posible crear el conflicto cognitivo y relaciones sustanciales.
Criterio: meta de la concepción de aprendizaje
Conductismo
Meta de la concepción de aprendizaje conductista es la predicción y control de la conducta. Skinner propone cómo planificar una sociedad basándose en esta concepción. En relación con el condicionamiento operante Skinner pone relevancia en el refuerzo secundario entendido como estímulo que si bien en un principio no es reforzante, lo llega a concretar por asociación repetida.
Constructivismo
La meta es la generación de un aprendizaje significativo (en lugar de mecánico) que se refiere a aquel que se produce cuando el sujeto que aprende integra un nuevo conocimiento a su estructura cognitiva, estableciendo relaciones sustanciales (no arbitrarias) con los saberes previos. Supone la actualización de los esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se trate. Esto implica un continuo de revisión, modificación y enriquecimiento que conduce a progresivas conexiones, lazos y relaciones entre los conocimientos apropiados con lo que se promueve la funcionalidad y la memorización comprensiva.
Criterio: concepción de error
Conductismo
No existe. Se evita.
Constructivismo
Se reconoce el valor educativo del error. Se debe favorecer la conciencia del error (Piaget). El error es una instancia de aprendizaje (Ausubel)
Criterio: concepción de conducta
Conductismo
Está completamente determinada por las contingencias de reforzamiento, no hay libertad de elección del sujeto. El origen del cambio es externo al sujeto y su naturaleza es cuantitativa (en la probabilidad de respuesta).
Constructivismo
El origen del cambio de la conducta es interno y cualitativo, esto significa que se trata de un cambio originado en la propia necesidad interior de reestructurar nuestros conocimientos o de ajustar sus desequilibrios.
Producción original elaborada por: GARCÍA, Elina E. Magíster en Educación Médica. Presentada en el marco del Seminario Naturaleza del Aprendizaje de la Maestría en Educación Médica de la Universidad Nacional de Tucumán.