PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER AÑO
Unidad 1: Introducción a las IACS y Seguridad del Paciente
Objetivos:
- Conocer qué son las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), cuál es su impacto en la seguridad del paciente y en la comunidad.
- Abordar el tema de los costos de atención, permitiendo una mirada sistémica de la problemática del control de las IACS.
Contenidos:
– Origen del control de las infecciones
– Importancia de las IACS
– Seguridad del paciente
– Cultura de seguridad
– El costo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud
Docentes y tutores: Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone.
Unidad 2: Comunicación Digital Institucional
Objetivos:
- Adquirir las herramientas necesarias para mejorar el desarrollo comunicacional del alumno dentro de la institución de salud.
- Atravesar los ejes de asertividad, estructura del discurso, construcción y estilo del mensaje, y comunicación digital.
Contenidos:
– Herramientas Digitales y Redacción Multiplataforma
– Comunicación Asertiva en la Práctica
– Educación Digital, Redes Sociales
y Web 4.0
– La digitalidad en la comunicación interna
Docentes y tutores: Lic. en ciencias comunicación: Catalano, Agustín – Olivia Harguindey.
Unidad 3: Análisis Institucional y Programa en Control de Infecciones
Objetivos:
- Analizar los diferentes estilos de una organización y/o institución de salud y su caracterización de acuerdo a su compromiso con la cultura de seguridad del paciente, aprendizaje, estrategias y resiliencia.
- Comprender y ejecutar planes de gestión y estrategia institucional
Contenidos:
– Cómo aprende una organización
– Organizaciones altamente confiables
– Gestión centrada en las personas: gestión estratégica
– Planificación estratégica: conceptos, proceso de planificación y de ejecución
– Propuesta: metodología de planificación. Matriz FODA y programa operativo anual (POA)
Docentes y tutores: Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone.
Unidad 4: Microbiología y Enfermedades Endémicas y Epidémicas
Objetivos:
- Conocer la importancia de los microrganismos, sus características de resistencia, en el proceso de la infección y las medidas de control.
- Actualizar los conceptos sobre las enfermedades endémicas y epidémicas emergentes.
Contenidos:
– Bacteriología clínica.
– Morfología bacteriana.
– Resistencia bacteriana y organismos multirresistentes.
– Enfermedades vitrales emergentes.
– Fundamentos de micología.
– Lectura de Antibiograma.
– Enfermedades emergentes endémicas y epidémicas.
– Precauciones de Aislamiento.
Docentes y tutores: Microbióloga Adriana Aguirre, Dra. Liliana Stern Gelman, Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone.
Unidad 5: Estrategias Multimodales y Prevención de las IACS
Objetivos:
- Incorporar procesos y estrategias para la reducción de las IACS.
Contenidos:
– Pensamiento multimodal.
– Rondas de liderazgo.
– Control de infecciones asociadas a dispositivos.
– Control de infecciones en áreas especiales: neonatología, pediatría, paciente quirúrgico, paciente ambulatorio.
– Antisépticos y desinfectantes.
– Higiene de manos y limpieza de superficies.
Docentes y tutores: Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone.; docentes invitados.
Unidad 6: Vigilancia de Resultado
Objetivos:
- Conocer los componentes de los distintos sistemas de vigilancia asociadas al cuidado de la salud, para implementar en los distintos centros.
- Seleccionar el mejor sistema de vigilancia para cada institución.
Objetivos: Conocer los componentes de los distintos sistemas de vigilancia asociadas al cuidado de la salud, para implementar en los distintos centros. Seleccionar el mejor sistema de vigilancia para cada institución.
Contenidos:
– Introducción a la vigilancia. Historia: estudio SENIC
– Propósitos
– Componentes de la vigilancia
– Tipos de vigilancia
– Tipos de tasas
– Definiciones epidemiológicas de infección. Interpretación
– Métodos para la recolección de datos
– Formas de medir los datos
– Interpretación de los datos de la vigilancia
– Sistema Nacional de vigilancia en Argentina
– Uso del software para la vigilancia
Docentes y tutores: Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone; docentes invitados.
Unidad 7: Investigación Científica I
Objetivos:
- Comprender la metodología para realizar una búsqueda bibliográfica eficiente.
Contenidos:
– Etapas de la búsqueda bibliográfica
– Estrategia de búsqueda bibliográfica
– Base de datos en ciencias de salud
– Utilización de nuevos portales
Docentes y tutores: Dra. Liliana Stern Gelman.
Unidad 8: PPCI y Rol PCI
Objetivos:
- Describir y comprender el rol del Profesional de Control de Infecciones (PCI).
- Construir un Programa de Prevención y Control de Infecciones (PPCI).
- Comprender cómo están conformados los CCI y su función en los distintos modelos de Comité
Contenidos:
– Rol del profesional de control de infecciones.
– Estándares para las competencias del enfermero especialista en control de infecciones.
– Herramientas para el diseño del programa de prevención y control de infecciones: Tablero de Control y Matriz de riesgos. Programa de prevención y control de infecciones
– Comité de control de infecciones
Docentes y tutores: Lic. Natalia Aguirre; Mg. Stella Maimone; docentes invitados
SEGUNDO AÑO
Unidad 9: Vigilancia de Proceso
Objetivos:
- Conocer la construcción de un Proceso operativo.
- Implementar la medición de procesos operativos.
Contenidos:
– Construcción de procesos operativos estandarizados (POE)
– Guías de evaluación para POE: paquete de medidas y lista de cotejo
– Práctica en campo
Docentes y tutores: Mg. Stella Maimone; docentes invitados.
Unidad 10: Investigación Científica II
Objetivos:
- Brindar las herramientas, que hacen al conocimiento del pensamiento científico, para que el profesional adquiera la destreza para realizar un protocolo y, por consiguiente, un trabajo de Investigación, en el área de la salud.
Objetivos: brindar las herramientas, que hacen al conocimiento del pensamiento científico, para que el profesional adquiera la destreza para realizar un protocolo y, por consiguiente, un trabajo de Investigación, en el área de la salud.
Contenidos:
– Elementos e importancia de la Investigación Científica.
– Tipos de Investigación: fases de los ensayos clínicos, elementos constitutivos de la escritura de un trabajo de investigación.
– Búsqueda bibliográfica, citas bibliográficas.
– Partes de un protocolo de investigación: objetivos de la investigación, marco teórico, material y método.
– Conceptos básicos de estadística.
– Gráficos y tablas, variedades de las mismas.
Docentes y Tutores: Dra. Liliana D. Stern Gelman. Docente invitado.
Unidad 11: Áreas Especiales I: Esterilización
Objetivos:
- Conocer la central de esterilización, los procesos y controles que se desarrollan en el éste área Central de las Instituciones de Salud.
Contenidos:
– La central de esterilización.
– Procesos de lavado: tipos y limpiadores indicados.
– Procesos de empaque: tipo para cada tipo de proceso.
– Proceso de esterilización por altas y bajas temperaturas.
– Procesos de desinfección de alto nivel: desinfectantes y procesos.
– Controles del proceso.
Coordinadora: Dra. Silvia Robilotti.
Docentes: Dras. Farmacéuticas María Nilda Rodríguez; Andrea Mosconi; Silvia Robilotti.
Unidad 12: Áreas Especiales II
Objetivos:
- Reconocer las áreas de las instituciones de salud que intervienen en el cuidado del paciente y conocer las medidas de control de infecciones.
- Interpretar las medidas de control de infecciones en poblaciones y situaciones especiales.
Contenidos:
– El paciente oncológico y neutropénico
– Centros de tercer nivel y gerontes
– Servicios de alimentación
– Servicio de hemodiálisis
– Servicio de lavadero
– Construcción y renovación
– Gestión de residuos
– Cultivo microbiológico de superficies
Docentes y tutores: Mg. Stella Maimone. Docentes invitados.
Unidad 13: Auditoría y Estandarización
Objetivos:
- Conocer las herramientas y estrategias para redactar, implementar y auditar estándares de funcionamiento de servicios y de procesos.
Contenidos:
– Concepto de auditoria y certificación
– Implementación y Evaluación
– Evaluación de programas
Docentes y tutores: Lic. Adriana Armendáriz; Mg. Stella Maimone.
Unidad 14: Gestión de Calidad en Salud
Objetivos:
- Identificar oportunidades de mejora en el proceso de atención centrados en el cuidado del paciente.
- Seleccionar y aplicar la mejor herramienta de gestión de calidad de los procesos de acuerdo a la intervención de mejora.
Contenidos:
– Componentes del sistema de gestión
– Planificación estratégica: análisis del contexto interno/externo
– Herramientas para la gestión estratégica
– Principios de la calidad: toma de decisiones,
– Seguimiento y verificación de procesos
– Medición de procesos
– Análisis de los problemas e identificación de causas
Docente: Lic. en Ciencias de la Comunicación Patricia Mazzuchi.
Unidad 15: Comunicación Estratégica en Salud
Objetivos:
- Que el PCI logre ejercer un rol que dialogue con las perspectivas vigentes y que efectúe acciones relevantes para generar un ambiente comunicacional efectivo en los espacios de trabajo (y también en otros espacios).
Contenidos:
– Diagnóstico institucional. El conflicto: poder-autoridad.
– La comunicación: estructura- circuitos- facilitadores-obturadores.
– Ideología. Operación y reproducción ideológica en el campo socio-cultural y en la construcción de identidad.
– La estrategia institucional.
– Formación del personal en servicio: principios generales sobre aprendizaje y enseñanza.
– Diferentes modalidades de capacitación: durante la tarea-talleres-seminarios- cursos.
Docente: Lic. en Ciencias de la Comunicación Agustín Catalano.
Unidad 16: Estudio de una Pandemia
Objetivos:
- Aplicar la metodología de investigación adecuada al estudio de una epidemia.
Contenidos:
– Concepto de epidemia y falsa epidemia
– Diez pasos para el estudio de una epidemia
– Interpretación delos resultados
– Elaboración de informe
– Práctica simulada
Docente y tutora: Mg. Stella Maimone.


Recursos
Los contenidos de cada unidad se encuentran en la plataforma virtual e incluyen:
Guía de actividades
Bibliografía: es de autoría del equipo docente, revistas y sociedades científicas de epidemiología en control y prevención de infecciones. Base de información multimedia, con íconos, colores, dibujos en movimiento relacionados con el tema, enfatizando los aspectos relevantes de la información y además, los alumnos identifican con un dibujo, la actividad de discusión en el foro.
Actividades de aprendizaje: se realizará por medio de participaciones en los foros, realización de ejercicios tomando como base la realidad de la institución del Alumno, discusión de casos, lectura de bibliografía obligatoria. A medida que comienza una nueva unidad, se encontrará en el campus las consignas específicas para realizar esa unidad, bajo el número y nombre de la unidad. Se debe tener en cuenta que cada nueva unidad se apoya en lo producido por el alumno y en los conocimientos previos, por lo que es muy importante trabajar con el ritmo propuesto, respetando los plazos de participación y entregas, lo que nos facilitará además, la interacción del grupo.