OBJETIVO GENERAL
Formar Licenciados/as en Psicología desde una perspectiva interdisciplinaria y pluralista, con compromiso ético y social, capacidad para promover el desarrollo humano y el bienestar psicológico, intervenir en problemáticas vinculadas con sus contextos históricos, sociales, políticos y científicos; con criterios amplios y abarcadores en la definición de saberes y con la preparación adecuada para operar en todos los ámbitos de incumbencia profesional públicos y privados, así como en las áreas académicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formar psicólogos/as vinculados con su contexto histórico, social, regional, político y científico para su desempeño en la sociedad actual.
Brindar a el/la estudiante una amplia información sobre la pluralidad de corrientes teóricas.
Instruir profesionales con conocimientos en asignaturas específicas que capacitan al graduado para integrar equipos destinados a la planificación y ejecución de programas de salud mental, tanto como a diversas problemáticas asociadas a un contexto socio cultural de crisis y emergencias.
Capacitar teórica y técnicamente a los/las estudiantes para intervenir en todas las áreas de aplicación de la disciplina: Clínica, Educacional, Jurídico – Forense, Organizacional Laboral, Social y Comunitaria.
Formar desde una mirada plural teórico-técnica que permite al alumno/a seleccionar diferentes formas de conocimiento en los distintos niveles que va atravesando su aprendizaje a lo largo de la carrera.
Capacitar en disciplinas diversas y con pluralidad de los marcos teóricos.
Facultar psicólogos/as con una excelente capacitación en metodología e investigación científica, que les facilite su inclusión en procesos y grupos de investigación de su profesión e interdisciplinarios.
Enseñar a los/as estudiantes técnicas de evaluación y diagnóstico, que les habilite a efectuar diagnósticos precisos y diferenciales con especificidad.
Capacitar teórica y técnicamente a los/las estudiantes para intervenir clínicamente en forma individual, vincular, familiar y grupal.
Dotar a los/las alumnos/as de una rigurosa información y de herramientas básicas acerca de los fenómenos socio-políticos que marcan la actualidad. Lo mencionado, posibilita la detección precoz de las patologías actuales y facilita la inclusión del/de la estudiante en áreas de prevención y promoción de la salud en el marco comunitario.
Crear contextos debidamente supervisados dentro de los cuales el/la alumno/a pueda realizar, durante el desarrollo de la carrera, actividades prácticas en distintas situaciones y en ámbitos diversos, y ser capaz de articularlas con la teoría. Los ámbitos posibilitadores de lo descripto son las prácticas generales en el transcurso de la carrera, mientras que las prácticas profesionales supervisadas, en un trayecto más avanzado, le permitirán el entrenamiento intensivo en las distintas especialidades. Además, se relacionarán, una vez más, la práctica profesional supervisada y el desarrollo de procesos investigativos que le posibilitará acceder a una escritura científica en el Trabajo Integrador Final.
Proporcionar al alumno, desde el comienzo, los fundamentos de la ética que rige su desempeño profesional.
Propiciar una formación basada en la realización de prácticas profesionales supervisadas en escenarios reales de desempeño profesional.