Programa Académico
Módulo I: Apertura del curso. Neurobiología del dolor. Clasificación. Dolor agudo y crónico. Síndrome doloroso crónico. Enfoque terapéutico. Farmacología básica del dolor. AINEs y coadyuvantes.
Módulo II: Dolor neuropático. Fisiopatología, diagnóstico y Tratamiento. Fármacos Opioides. Psicología en dolor I.
Módulo III: Cefaleas primarias (migrañas, tensional, cluster, etc.). Cefaleas secundarias (crónica diaria, SUNCT, agudas, etc.). Enfoque terapéutico. Dolores faciales. Psicología en dolor II. Cervicalgias y cervicobraquialgias.
Módulo IV: Lumbalgias y Lumbociatalgias. Postura. Atrapamientos en MMSS.
Módulo V: Dolores articulares y de partes blandas. Síndrome de dolor miofascial. Atrapamientos de MMII. Rehabilitación y fisioterapia.
Módulo VI: Reumatología y dolor. Fibromialgia. Dolor en el adulto mayor. Neuro y polineuropatías dolorosas.
Módulo VII: Intervencionismo en dolor. Imágenes y dolor. Psicología en dolor III. Dolor Postoperatorio.
Módulo VIII: Dolor pelviano crónico. Dolor oncológico. Tratamiento del dolor en el contexto
de cuidados paliativos. Síndrome Doloroso Regional Complejo.
Módulo IX: Neurocirugía y dolor. Síndromes dolorosos poco frecuentes. Algoritmos en diagnóstico del dolor.
Otros temas que complementan las clases: Dolor y Depresión. Dolor y Estrés. Dolor en Urgencias.
Durante el año los alumnos harán presentaciones de casos clínicos que servirán para fijar los conceptos y conocimientos impartidos en el curso, además de favorecer conceptos de didáctica y elaboración de las presentaciones.
Los alumnos deberán entregar antes de finalizar el curso una monografía sobre un tema a elección, vinculado a dolor, que se consensuará con las autoridades del curso.
Asimismo, luego de los primeros 2 módulos, se invitará a los alumnos del curso a asistir a la actividad de consultorios junto con las autoridades del curso para poder aprender sistemáticas diagnóstico-terapéuticas aplicadas a los pacientes.