Seguridad de la Atención Sanitaria ¿Cuáles son las causas habituales de daños a los pacientes?

Seguridad del Paciente

Introducción

Seguridad de la atención sanitaria es el conjunto de estructuras y procesos de una organización que reduce al mínimo la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al proceso de atención médica
y, en el caso de su ocurrencia, genera las acciones necesarias para minimizar el impacto en las personas usuarias y el equipo de salud, de conformidad a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.

El principio fundamental de cualquier servicio de atención de salud es “primum non nocere” (primero, no hacer daño). Sin embargo, se ha evidenciado que tanto en países desarrollados como en aquellos poco desarrollados, los pacientes a menudo sufren daños prevenibles con graves repercusiones humanas, morales, éticas y económicas.


Definición y Alcance de la Seguridad del Paciente

La seguridad del paciente se define como la ausencia de daños prevenibles en los pacientes y la minimización del riesgo de daños innecesarios durante la atención de salud. En un contexto más amplio, se refiere a un conjunto de actividades organizadas que establecen procesos, valores, procedimientos, tecnologías y entornos de atención que reducen de manera constante y sostenible los riesgos, previenen daños evitables, disminuyen la probabilidad de daños y mitigan sus efectos, cuando se producen.

Causas habituales de daños a los pacientes

Errores en la Prescripción de Medicamentos

Uno de cada 30 pacientes sufre daños debido a los medicamentos que toma, y ​​más de una cuarta parte de estos daños son graves o potencialmente mortales. La mitad de los daños prevenibles en la atención de salud están relacionados con medicamentos. (1)

Errores en Intervenciones Quirúrgicas

Cada año se realizan más de 300 millones de intervenciones quirúrgicas en el mundo, y los errores siguen siendo frecuentes a pesar de la conciencia sobre sus posibles efectos adversos. El 10% de los daños prevenibles ocurren en este contexto, especialmente antes y después de las intervenciones. (2) (3)

Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Aproximadamente el 0,14% de las infecciones se contraen durante la atención de salud, y esta frecuencia aumenta un 0,06% cada año. Estas infecciones prolongan las estancias hospitalarias y causan problemas crónicos, resistencias a los antimicrobianos, muertes evitables y costos adicionales para los pacientes, sus familiares y los sistemas de salud. (4)

Septicemia

La sepsis es una respuesta inmune exagerada a una infección que causa daños en órganos y tejidos. El 23,6% de los casos de sepsis en hospitales están relacionados con la atención de salud y, en el 24,4% de los casos, resultan mortales. (5)

Errores de diagnóstico

Entre el 5% y el 20% de las interacciones médico-paciente involucran errores diagnósticos. (6,7) En al menos el 0,7% de los ingresos hospitalarios de adultos se encuentran errores de diagnóstico perjudiciales, y la mayoría de las personas enfrenta este problema al menos una vez en su vida. (8,9)

Caídas de pacientes

Las caídas son el evento adverso más común en hospitales, con una incidencia de 3 a 5 casos por cada 1000 días-cama. Más de un tercio de estas caídas causan traumatismos que afectan los resultados clínicos y generan costos para los sistemas de salud. (10,11,12)

Tromboembolias venosas

Las tromboembolias venosas, conocidas como embolias o trombos, representan un tercio de las complicaciones hospitalarias y son prevenibles. (13)

Úlceras de decúbito

Las úlceras de decúbito afectan a 1 de cada 10 pacientes hospitalizados (14) y pueden prevenirse en gran medida. Este problema afecta la calidad de vida y la salud física y mental de las personas y que, si no se trata con rapidez, puede tener consecuencias mortales.

Prácticas Riesgosas de Transfusión de Sangre

Las transfusiones innecesarias y las prácticas de transfusión riesgosas exponen a los pacientes a reacciones adversas graves y a infecciones transmisibles. En un grupo de 62 países, la incidencia media de reacciones graves por cada 100 000 unidades de sangre o hemoderivados fue de 8,7

Errores en la Identificación de Pacientes

La incorrecta identificación de pacientes puede causar graves errores. Por ejemplo, podría tener consecuencias catastróficas como practicarle una intervención quirúrgica en un lugar erróneo. En un informe publicado en 2018 por la Comisión Conjunta se menciona que, de una serie de 3326 incidentes que afectaron a pacientes entre 2014 y 2017, 409 eventos de mucha gravedad (el 12,3%) guardaron relación con errores en la identificación de pacientes. (15)

Prácticas de Inyección Riesgosas

Cada año se administran 16.000 millones de inyecciones en el mundo. Las prácticas inseguras exponen a pacientes y trabajadores de salud a riesgos de infecciones y otros eventos adversos. Mediante modelos matemáticos, en un estudio se calculó que, en un periodo de 10 años (de 2000 a 2010), la ausencia de inocuidad en las inyecciones causó un número muy elevado de casos de infección: 1,67 millones de casos por el virus de la hepatitis B, entre 157 592 y 315 120 por el virus de la hepatitis C y entre 16 939 y 33 877 por el VIH. (16)


Este informe destaca la necesidad crucial de mejorar la seguridad del paciente en todos los aspectos de la atención de salud. La implementación de sistemas y prácticas seguras es fundamental para minimizar riesgos y prevenir daños, asegurando así una atención de salud más efectiva y segura para todos los pacientes.

Referencias 

  1. Hodkinson A, Tyler N, Ashcroft DM, Keers RN, Khan K, Phipps D et al. Preventable medication harm across health care settings: a systematic review and meta-analysis. BMC Med. 2020;18(1):1–3.
  2. Panagioti M, Khan K, Keers RN, Abuzour A, Phipps D, Kontopantelis E et al. Prevalence, severity, and nature of preventable patient harm across medical care settings: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2019;366:l4185. doi:10.1136/bmj.l4185.
  3. Rodziewicz TL, Houseman B, Hipskind JE. Medical error reduction and prevention. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; 2023.
  4. Raoofi S, Kan FP, Rafiei S, Hosseinipalangi Z, Mejareh ZN, Khani S et al. Global prevalence of nosocomial infection: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2023;18(1):e0274248.
  5. Markwart R, Saito H, Harder T, Tomczyk S, Cassini A, Fleischmann-Struzek C et al. Epidemiology and burden of sepsis acquired in hospitals and intensive care units: a systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med. 2020;46(8):1536–51. doi:10.1007/s00134-020-06106-2.
  6. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. Improving diagnosis in health care. Washington (DC): National Academies Press; 2015 (https://doi.org/10.7326/M15-2256), consultado el 6 de septiembre de 2023.
  7. Bergl PA, Nanchal RS, Singh H. Diagnostic error in the critically ill: defining the problem and exploring next steps to advance intensive care unit safety. Ann Am Thorac Soc. 2018;15(8):903–7.
  8. Gunderson CG, Bilan VP, Holleck JL, Nickerson P, Cherry BM, Chui P et al. Prevalence of harmful diagnostic errors in hospitalised adults: a systematic review and meta-analysis. BMJ Qual Saf. 2020;29(12):1008–18.
  9. Singh H, Meyer AN, Thomas EJ. The frequency of diagnostic errors in outpatient care: estimations from three large observational studies involving US adult populations. BMJ Qual Saf. 2014;23(9):727–31.
  10. LeLaurin JH, Shorr RI. Preventing falls in hospitalized patients: state of the science. Clin Geriatr Med. 2019;35(2):273–83.
  11. Agency for Healthcare Research and Quality. Falls. PSNet; 2019. (https://psnet.ahrq.gov/primer/falls), consultado el 11 de septiembre de 2023.
  12. Dykes PC, Curtin-Bowen M, Lipsitz S, Franz C, Adelman J, Adkison L et al. Cost of inpatient falls and cost-benefit analysis of implementation of an evidence-based fall prevention program. JAMA Health Forum. 2023;4(1):e225125. doi:10.1001/jamahealthforum.2022.5125.
  13. Raskob GE, Angchaisuksiri P, Blanco AN, Buller H, Gallus A, Hunt BJ et al. Thrombosis: a major contributor to global disease burden. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2014;34(11):2363–71. doi:10.1161/ATVBAHA.114.304488.
  14. Li Z, Lin F, Thalib L, Chaboyer W. Global prevalence and incidence of pressure injuries in hospitalised adult patients: A systematic review and meta-analysis. International journal of nursing studies. 2020 May 1;105:103546.
  15. De Rezende HA, Melleiro MM, Shimoda GT. Interventions to reduce patient identification errors in the hospital setting: a systematic review protocol. JBI Evidence Synthesis. 2019;17(1):37–42.
  16. Pèpin J, Chakra CN, Pèpin E, Nault V, Valiquette L. Evolution of the global burden of viral infections from unsafe medical injections, 2000–2010. PLoS One. 2014;9(6):e99677.

¿Te gustaría estar al día con las últimas noticias y publicaciones en el ámbito de la salud?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los avances más recientes, investigaciones y artículos relevantes en el campo de la salud. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir directamente en tu bandeja de entrada información actualizada y análisis de expertos. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y mantente al tanto de todo lo que necesitas saber para estar siempre bien informado.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up