Congresos

IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Congreso Alimentos 2024
Presencial
Arancelado
Comienza:

16/10/2024

Finaliza:

18/10/2024

Fecha límite para la presentación de resúmenes:

28/06/2024

Organizador:

Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Centro de Excelencia Productos y Procesos (CEPROCOR)

Sede:

Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba | Av. Haya de la Torre, X5000 Córdoba, Argentina

Presentación

El IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC), que llega ahora a su novena edición, ha ganado reconocimiento como un evento de referencia en los ámbitos científico, tecnológico y socio-productivo tanto a nivel provincial como internacional.

El congreso se erige como un espacio para el aprendizaje, el intercambio y el avance en el ámbito de la ciencia y tecnología de los alimentos. El enfoque especial se orienta en esta edición a la transferencia efectiva de conocimientos, para promover la innovación y la mejora en los procesos productivos (Pedro Dellarossa, representante del Gobierno de la Provincia de Córdoba)

En el mundo actual, y con mayor énfasis en el futuro, las cuestiones relacionadas con la alimentación han adquirido una importancia fundamental debido a razones demográficas, ambientales y de salud. Además, se han convertido en herramientas esenciales para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Los avances en la investigación de alimentos han ampliado significativamente nuestro entendimiento, abarcando áreas que anteriormente eran impensables, como las enfermedades cognitivas o neurodegenerativas. Se ha establecido una clara relación entre los alimentos inflamatorios y patologías como el envejecimiento celular acelerado. La comprensión de los impactos derivados de su deficiencia o exceso, resulta crucial para garantizar una buena calidad de vida en todas las etapas, desde la infancia hasta la vejez (Jhon Boretto – Rector de la Universidad Nacional de Córdoba)

 

Información

COMITÉS

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador: Dr. Gabriel Raya Tonetti – Secretario de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba   

Pedro Gustavo Dellarossa – Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba – Presidente del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR)

Ignacio Tovo – Secretario de Industria, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Alberto Edel León – Universidad Nacional de Córdoba – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 

Victoria Rosati – Directora de Vinculación Sectorial, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba  

COMITÉ VINCULACIÓN ACADÉMICA – EMPRESA

Coordinadora: Dra. Victoria Rosati – Directora de Vinculación Sectorial, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Luciana Beladelli – Directora de Vinculación, Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR)

Franco Salgado – Director de Planeamiento y Políticas Públicas en Ciencia e Innovación, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba

Anabella Mariani – Dirección de Alimentos, Secretaría de Industria, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Hugo Dellavedova – Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa Maria

Daniel Majul – Responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica, CONICET Córdoba

Sara Eugenia Molina Ortiz – Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina

Gonzalo Aleu – Universidad Católica de Córdoba – Consultora AgroGlobal

Romina Cabrera – Dirección de Vinculación Sectorial, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Ezequiel Veneciano – Dirección de Vinculación Sectorial, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Cristian Aramayo – Dirección de Vinculación Sectorial, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba

COMITÉ ACADÉMICO

Coordinador: Dr. Alberto Edel León. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina.

Verónica Baroni – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Gabriela Barrera – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Mariela Bustos – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

João Fabi – Universidade de São Paulo, Brasil

Manuel Gómez Pallarés – Universidad de Valladolid, España

Abel López – Universidad Nacional de Córdoba

Raquel Martini – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Verónica Nolan – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Ruth Pedroza Islas – Universidad Iberoamericana, México

Cecilia Penci – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Gabriela Pérez – CONICET

Pablo Ribotta – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Cristina Rosell – University of Manitoba, Canadá

Lorena Sciarini – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

Cristina Silva – Universidade Católica Portuguesa, Portugal

María Eugenia Steffolani – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

SECRETARÍA TÉCNICA

Dirección de Vinculación Sectorial – Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Gobierno de la Provincia de Córdoba 

Como Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, me complace extender mi más sincero agradecimiento a todos los participantes de este congreso, y en especial a los distinguidos ponentes. Confío en que su estadía aquí no solo sea fructífera desde el punto de vista profesional, sino también gratificante en términos personales.

En el mundo actual, y con mayor énfasis en el futuro, las cuestiones relacionadas con la alimentación han adquirido una importancia fundamental debido a razones demográficas, ambientales y de salud. Además, se han convertido en herramientas esenciales para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Los avances en la investigación de alimentos han ampliado significativamente nuestro entendimiento, abarcando áreas que anteriormente eran impensables, como las enfermedades cognitivas o neurodegenerativas. Se ha establecido una clara relación entre los alimentos inflamatorios y patologías como el envejecimiento celular acelerado.

Desde tiempos remotos se ha dicho que somos lo que comemos, pero ahora comprendemos que incluso nuestro envejecimiento físico y mental está intrínsecamente relacionado con nuestra alimentación.
El estudio de los efectos que los alimentos ejercen en nuestro organismo, así como la comprensión de los impactos derivados de su deficiencia o exceso, resulta crucial para garantizar una buena calidad de vida en todas las etapas, desde la infancia hasta la vejez. Además, identificar nuevos alimentos que puedan abordar deficiencias nutricionales específicas o mejorar nuestra condición física y cognitiva es de suma importancia. Asimismo, es esencial hacer que los alimentos esenciales en nuestra dieta sean más atractivos y apetecibles, ya que nadie consume lo que no disfruta. Al mismo tiempo, como país con una gran riqueza agropecuaria, es imperativo desarrollar una sólida industria alimentaria y herramientas desde el sistema científico-tecnológico para añadir valor a nuestros procesos y productos y expandir los mercados internacionales. Todo esto resalta la importancia crítica de la investigación en este campo, la cual será determinante para nuestro futuro.
En este contexto, el IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC) tiene como objetivo principal, a través de conferencias de alta calidad científica y técnica y el intercambio de ideas entre investigadores, becarios y representantes del sector público y privado, contribuir al desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías en los procesos productivos.
Asimismo, busca promover la cultura de la vinculación y transferencia tecnológica entre los sectores científico y productivo.
Este evento también pretende ser un espacio para el debate, el intercambio de experiencias y la actualización sobre los últimos avances en ciencia, tecnología e innovación en el ámbito alimentario. Aspira a fortalecer la relación entre investigadores, tecnólogos y empresarios, con el fin de agregar valor al sector alimentario, así como a coordinar esfuerzos interinstitucionales para producir y comercializar alimentos de mayor calidad y seguridad alimentaria.
Por lo tanto, es un gran honor y una oportunidad invaluable para la Universidad Nacional de Córdoba ser la sede de este congreso, que hoy queda oficialmente inaugurado.

Jhon Boretto

Rector de la Universidad Nacional de Córdoba 

Modalidad: Presencial 

Objetivos

El IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC) busca, mediante la presentación de conferencias de gran calidad científica-técnica, contribuir al desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías en los procesos productivos, promoviendo asimismo la cultura de la vinculación y la transferencia tecnológica entre los sectores científicos y productivos.

Específicamente, el CICyTAC 2024 apunta a:

  1. Promover un ámbito de debate, intercambio de experiencias y actualización de nuevos avances en ciencia, tecnología e innovación en el área de los alimentos. 
  2. Fortalecer la transferencia de conocimiento y tecnología para el agregado de valor en el sector de los alimentos, mediante la vinculación efectiva entre investigadores y tecnólogos con empresarios y representantes de la industria.
  3. Sensibilizar, promover e impulsar la coordinación de esfuerzos interinstitucionales para producir y comercializar alimentos con mayor calidad e inocuidad alimentaria, que cumplan con las exigencias de los mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

Aranceles

GENERAL  $ 50.000

ESTUDIANTE  $ 18.000

ESTUDIANTE DE POSGRADO  $ 32.000 

GENERAL – EXTRANJERO  $ 133.000

 ESTUDIANTE – EXTRANJERO  $ 80.000

ESTUDIANTE DE POSGRADO – EXTRANJERO  $ 110.000

ARANCEL DE ESTUDIANTE

Se considera “Estudiante” (nacional o extranjero) a quien cursa una carrera universitaria de grado/tecnicatura en una institución argentina y adjunta en el Formulario de Inscripción un certificado que acredite esta condición, expedido por la institución y con fecha actualizada. 

ARANCEL DE ESTUDIANTE DE POSGRADO

Se considera estudiante de posgrado (nacional o extranjero) a quien cursa una carrera de posgrado afín a la temática del Congreso en una institución argentina y adjunta en el Formulario de Inscripción un certificado que acredite esta condición, expedido por la institución y con fecha actualizada.

Nota: Los certificados otorgados por la Unidad Académica correspondiente deberán adjuntarse en formato JPG o PDF en el campo habilitado para ello al completar el formulario de inscripción en este sitio web.

DESCUENTOS INSTITUCIONALES

Deberán solicitarse por correo electrónico a la dirección cicytac.argentina@gmail.com, indicando nombre, apellido, DNI/Pasaporte y cargo/vinculación institucional de todas las personas que formarán parte del grupo asistente. Los grupos deberán estar conformados por ocho personas como mínimo, y las solicitudes deberán ser aprobadas por las autoridades del Congreso. Luego de recibida la nota de aprobación con el código correspondiente, las inscripciones se deberán abonar exclusivamente por transferencia bancaria, de manera conjunta y en un solo pago, para luego proceder a las inscripciones mediante el formulario.

Formas de pago:

  • Tarjetas de Débito y Crédito VISA, Mastercard, American Express, Naranja, Nativa, a través de la plataforma Eventbritehttps://bit.ly/EvBriteCicytac2024
  • Transferencia bancaria a la cuenta:
    • CBU: 0200315101000040000751
    • Alias: CEPROCOR705
    • Número de Cuenta: 31540000705
    • Razón Social: Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba

Datos de facturación (solicitados en el formulario de inscripción)

  • CUIT/CUIL
  • Nombre/Razón Social
  • Condición frente al IVA
  • Domicilio y código postal
  • E-mail para recepción de la factura 
  • Observaciones/Detalle: señalar datos adicionales que deban aparecer en el concepto de la factura, por ejemplo: “Para asignar al proyecto/subsidio xxxx”, “incluye a los inscriptos Juan Pérez DNI XXXX; Juana López DNI XXXX, etc.”

IMPORTANTE

  • Se confeccionará UNA factura por cada pago
  • Las facturas se emitirán los días 15 o 30 de cada mes 
  • No hay reembolso de pagos realizados

Consultas por facturación: adm.cicytac@gmail.com   

Una vez realizado el pago correspondiente, podrá completar el formulario de inscripción

Informes e inscripción

Dirección de Vinculación Sectorial Secretaría de Ciencia y Tecnología Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba

Contacto: cicytac.argentina@gmail.com

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en congresos y eventos?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos congresos, eventos, cursos y las últimas noticias en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad de desarrollo profesional.

Congresos y eventos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up