Contenidos
Módulo 1: Las narrativas que entraman los sistemas de salud, la influencia, las relaciones entre sus actores
Salud y enfermedad desde la mirada biomédica y la mirada narrativa. La práctica situada y sus condicionamientos institucionales. Los cuidados humanizados: un modelo de gestión integrado. El trabajo en equipos multidisciplinarios: distintas voces y miradas. El espíritu del diálogo en el corazón del encuentro.
Módulo 2: Enfoques en medicina narrativa
Medicina narrativa. Antecedentes, historia, definiciones. Los modelos de Rita Charon (USA), Trisha Greenhalgh, John Launer (UK). El enfoque narrativo en la práctica profesional. Desarrollos y experiencias en Argentina y en Chile.
Módulo 3: Las narrativas en el campo de la salud
Literatura y medicina: la función de la ficción en el desarrollo de competencias narrativas. Narrativas biográficas, autobiográficas y patobiografías. Relaciones posibles con las Historias Clínicas. Narrativas gráficas sobre salud y enfermedad. Narrativas en el encuentro con pacientes: los diferentes discursos que se encuentran/ desencuentran. La conversación. Las metáforas estructurales su función e impacto. Bioética narrativa: La deliberación narrativa en el análisis de casos y la toma de decisiones.
Módulo 4: Diseño y coordinación de actividades de narrativa en salud
Diseño de programas: experiencias realizadas: Logros y lecciones aprendidas en el diagnóstico y gestiones Institucionales. Formas de comunicar el plan. Planificación de talleres. Secuencia de tareas posibles. Recursos para actividades de MN: criterios de selección y producción. Funciones y estrategias en la coordinación de talleres. Nociones de estructura y dinámica en grupos de formación/reflexión. Desafíos del trabajo con los relatos autobiográficos. La retroalimentación. Cuidado de la confidencialidad. El arte de preguntar. Escenas temidas del coordinador. La evaluación de talleres: de los aprendizajes, de la propuesta, del impacto institucional.