PROGRAMA
MÓDULO 1.
-Epidemiología y clasificación de las Cardiopatías Congénitas Epidemiología. Regionalización. Detección de cardiopatías congénitas (intrauterina – extrauterina). Importancia de diagnóstico prenatal. Clasificación y nomenclaturas de cardiopatías congénitas. Tasas de cirugías de CVI en Argentina. Sobrevida post quirúrgica.
-Introducción: Corazón: estructura y circulación intrauterina, adaptación extrauterina. Anatomía y fisiología normal (repaso). Circulación mayor y menor, frecuencia cardiaca, función cardíaca, factores que afectan la contractilidad.
-Clasificación:
I. Cardiopatías Congénitas Acianóticas: Con hiperflujo pulmonar: Comunicación Interauricular, Comunicación Interventricular, Ductus Arterioso Persistente. Con flujo pulmonar normal o disminuido (obstructivas): Estenosis Pulmonar, Coartación de Aorta, Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo.
II. Cardiopatías Congénitas Cianóticas: Conhipoflujo pulmonar: Tetralogía de Fallot, Atresia Tricuspídea, Atresia Pulmonar, Anomalía de Ebstein, diferentes tipos de Ventrículos Únicos. Con hiperflujo pulmonar: Doble Salida de Ventrículo Derecho, Transposición de Grandes Vasos, Anomalías del Retorno Venoso, Tronco Arterioso. Cuidados de enfermería e importancia de la comprensión de la clínica en cada cardiopatía.
MÓDULO 2.
-Abordaje del niño y la familia en el diagnóstico y el tratamiento Atención del niño críticamente enfermo y su familia. Desarrollo infantil en el aspecto psicológico, emocional y cognitivo. Principios generales para el trabajo con niños. Aspectos relacionados con la hospitalización y los cuidados en unidades intensivas. Impacto del diagnóstico y necesidades psicosociales de las familias. Rol y cuidados de enfermería.
-Diagnóstico por imágenes. Generalidades y comprensión de la aplicación de cada uno de los métodos en las cardiopatías congénitas: radiografía, ecocardiografía (prenatal, transtorácica, transesofágica), angioresonancia. Cuidados de enfermería: protección de Rx en el niño y el agente de salud, posicionamiento del paciente, administración de contrastes, traslado seguro.
-Resolución no invasiva: Farmacológica, seguimiento clínico.
-Atención pre quirúrgica: Preparación pre quirúrgica del paciente y la familia. Preparación de la unidad. Consentimiento informado.
-Resolución intervencionista: Hemodinamia, Electrofisiología: indicación, complicación, recuperación. Cuidados de enfermería.
-Resolución quirúrgica: Abordaje quirúrgico. Tipo de cirugías: Paliativas, Correctivas. Terapia de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO): comoterapiaintra quirúrgica. ECMO: armado, purgado, funcionamiento.
MÓDULO 3.
-Atención post quirúrgica: Objetivos. Unidad del paciente. Organización para la recepción del paciente post quirúrgico. Tórax abierto. Cuidados de enfermería en el post quirúrgica inmediato y mediato. Manejo de catéteres. Manejo de drenajes. Prevención de infecciones intrahospitalarias. Cuidados de la piel. Prevención de úlceras por presión.
-Oxigenación y soporte ventilatorio en el paciente pre y post quirúrgico: Manejo de vía aérea. Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: requerimiento de causa respiratoria vs de causa hemodinámica. Modos ventilatorios: ventilación mecánica invasiva y no invasiva, interfaces, óxido nítrico, ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Weaning / destete. Cuidados de enfermería.
MÓDULO 4.
-Complicaciones post quirúrgicas. Complicaciones inmediatas: Sangrado post quirúrgico. Arritmias asociadas al postquirúrgico inmediato y mediato de las cardiopatías congénitas: identificación del trazado, causas y tratamiento. Taponamiento cardíaco. Acidosis post quirúrgica: causas, manifestaciones, tratamiento. Síndrome de bajo gasto cardíaco. Paro cardiorrespiratorio: concepto, causas, tratamiento, cuidados post-reanimación. Rol y cuidados de enfermería.
-Otras complicaciones mediatas: neumotórax, quilotórax, infecciones asociadas a herida quirúrgica. Parálisis de cuerdas vocales. Parálisis diafragmática. Shock. Diálisis peritoneal.
MÓDULO 5.
-Accesos vasculares, fármacos y hemoderivados. Drogas de uso habitual en recuperación cardiovascular: vasoactivas, sedoanalgesia, expansiones, diuréticos, antibióticos. Indicación, dosis, cuidados en la administración. Drogas de emergencia. Hemoderivados.
MÓDULO 6.
-Rehabilitación del post quirúrgico Rehabilitación del post quirúrgico. Soporte nutricional: alimentación parenteral y enteral. Kinesiología. Autoimagen. Continuidad de la escolarización en la internación prolongada. Reinserción social. Educación para el alta y seguimiento.
MÓDULO 7.
-Aspectos éticos y legales. Decisiones y dilemas éticos en niños con cardiopatías congénitas. Responsabilidad del equipo de salud. Cuidados paliativos en recuperación cardiovascular infantil. Humanización de los Cuidados Críticos. Proceso de duelo y acompañamiento a la familia. Registros de enfermería: desde el marco legal. Pase de guardia. Ley del ejercicio de la Enfermería en Argentina. Responsabilidad de enfermería.