Diplomatura Enfermería en Recuperacion Cardiovascular Infantil. UBA

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

16/06/2025

Finaliza:

05/12/2025

Carga horaria:

210 horas.

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA

Sede:

Plataforma Virtual.

Presentación

La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA organiza la Diplomatura Enfermería en Recuperacion Cardiovascular Infantil. Comienza: 16 de junio de 2025. Finaliza: 05 de diciembre de 2025. Modalidad Virtual. Actividad Arancelada. 

Información

Dirección

Lic. María Santini

Lic. Alegre Gastón

Condiciones para asistir (alumnos/graduados)

 Esta propuesta está destinada enfermeros/as y licenciados/as en enfermería. Graduados o con título en trámite.

Duración: del 16 de junio al 05 de diciembre de 2025. 

La Diplomatura está divida en 7 módulos.

Carga horaria: 210 horas. 

Modalidad: Virtual

Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema. 

 

OBJETIVOS

Incorporar conocimientos actualizados de enfermería basados en la evidencia científica para la atención integral y holística de los pacientes con cardiopatías congénitas en sus diversos estadios de la enfermedad.

Brindar una atención de calidad al paciente crítico con cardiopatía congénita basada en el proceso de atención de enfermería.

Comprender los aspectos anatómicos y fisiológicos de las cardiopatías congénitas.

Reconocer la sintomatología, el tratamiento y los cuidados autónomos e interdependientes de cada cardiopatía en estado pre y post quirúrgica.

Identificar las complicaciones más frecuentes en el post quirúrgico de cardiopatía congénita para actuar en forma oportuna.Brindar cuidados integrales, holísticos de calidad y basados en evidencia científica al niño cardiópata en estado pre y post quirúrgico.

PROGRAMA

MÓDULO 1.

-Epidemiología y clasificación de las Cardiopatías Congénitas Epidemiología. Regionalización. Detección de cardiopatías congénitas (intrauterina – extrauterina). Importancia de diagnóstico prenatal. Clasificación y nomenclaturas de cardiopatías congénitas. Tasas de cirugías de CVI en Argentina. Sobrevida post quirúrgica.

-Introducción: Corazón: estructura y circulación intrauterina, adaptación extrauterina. Anatomía y fisiología normal (repaso). Circulación mayor y menor, frecuencia cardiaca, función cardíaca, factores que afectan la contractilidad.

-Clasificación:

I. Cardiopatías Congénitas Acianóticas: Con hiperflujo pulmonar: Comunicación Interauricular, Comunicación Interventricular, Ductus Arterioso Persistente. Con flujo pulmonar normal o disminuido (obstructivas): Estenosis Pulmonar, Coartación de Aorta, Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo.

II. Cardiopatías Congénitas Cianóticas: Conhipoflujo pulmonar: Tetralogía de Fallot, Atresia Tricuspídea, Atresia Pulmonar, Anomalía de Ebstein, diferentes tipos de Ventrículos Únicos. Con hiperflujo pulmonar: Doble Salida de Ventrículo Derecho, Transposición de Grandes Vasos, Anomalías del Retorno Venoso, Tronco Arterioso. Cuidados de enfermería e importancia de la comprensión de la clínica en cada cardiopatía.

MÓDULO 2.

-Abordaje del niño y la familia en el diagnóstico y el tratamiento Atención del niño críticamente enfermo y su familia. Desarrollo infantil en el aspecto psicológico, emocional y cognitivo. Principios generales para el trabajo con niños. Aspectos relacionados con la hospitalización y los cuidados en unidades intensivas. Impacto del diagnóstico y necesidades psicosociales de las familias. Rol y cuidados de enfermería.

-Diagnóstico por imágenes. Generalidades y comprensión de la aplicación de cada uno de los métodos en las cardiopatías congénitas: radiografía, ecocardiografía (prenatal, transtorácica, transesofágica), angioresonancia. Cuidados de enfermería: protección de Rx en el niño y el agente de salud, posicionamiento del paciente, administración de contrastes, traslado seguro.

-Resolución no invasiva: Farmacológica, seguimiento clínico.

-Atención pre quirúrgica: Preparación pre quirúrgica del paciente y la familia. Preparación de la unidad. Consentimiento informado.

-Resolución intervencionista: Hemodinamia, Electrofisiología: indicación, complicación, recuperación. Cuidados de enfermería.

-Resolución quirúrgica: Abordaje quirúrgico. Tipo de cirugías: Paliativas, Correctivas. Terapia de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO): comoterapiaintra quirúrgica. ECMO: armado, purgado, funcionamiento.

MÓDULO 3.

-Atención post quirúrgica: Objetivos. Unidad del paciente. Organización para la recepción del paciente post quirúrgico. Tórax abierto. Cuidados de enfermería en el post quirúrgica inmediato y mediato. Manejo de catéteres. Manejo de drenajes. Prevención de infecciones intrahospitalarias. Cuidados de la piel. Prevención de úlceras por presión.

-Oxigenación y soporte ventilatorio en el paciente pre y post quirúrgico: Manejo de vía aérea. Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: requerimiento de causa respiratoria vs de causa hemodinámica. Modos ventilatorios: ventilación mecánica invasiva y no invasiva, interfaces, óxido nítrico, ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Weaning / destete. Cuidados de enfermería.

MÓDULO 4.

-Complicaciones post quirúrgicas. Complicaciones inmediatas: Sangrado post quirúrgico. Arritmias asociadas al postquirúrgico inmediato y mediato de las cardiopatías congénitas: identificación del trazado, causas y tratamiento. Taponamiento cardíaco. Acidosis post quirúrgica: causas, manifestaciones, tratamiento. Síndrome de bajo gasto cardíaco. Paro cardiorrespiratorio: concepto, causas, tratamiento, cuidados post-reanimación. Rol y cuidados de enfermería.

-Otras complicaciones mediatas: neumotórax, quilotórax, infecciones asociadas a herida quirúrgica. Parálisis de cuerdas vocales. Parálisis diafragmática. Shock. Diálisis peritoneal.

MÓDULO 5.

-Accesos vasculares, fármacos y hemoderivados. Drogas de uso habitual en recuperación cardiovascular: vasoactivas, sedoanalgesia, expansiones, diuréticos, antibióticos. Indicación, dosis, cuidados en la administración. Drogas de emergencia. Hemoderivados.

MÓDULO 6.

-Rehabilitación del post quirúrgico Rehabilitación del post quirúrgico. Soporte nutricional: alimentación parenteral y enteral. Kinesiología. Autoimagen. Continuidad de la escolarización en la internación prolongada. Reinserción social. Educación para el alta y seguimiento.

MÓDULO 7.

-Aspectos éticos y legales. Decisiones y dilemas éticos en niños con cardiopatías congénitas. Responsabilidad del equipo de salud. Cuidados paliativos en recuperación cardiovascular infantil. Humanización de los Cuidados Críticos. Proceso de duelo y acompañamiento a la familia. Registros de enfermería: desde el marco legal. Pase de guardia. Ley del ejercicio de la Enfermería en Argentina. Responsabilidad de enfermería.

Procedimiento de evaluación

Para acreditar la diplomatura se solicita a las y los participantes la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación de un examen final integrador de modalidad múltiple choice.
Se requerirá la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación del examen Integrador Final.

La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional

(Res) (CS) N º 1822/19.

Diplomaturas

Se entenderá por Diplomaturas a los cursos extracurriculares de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA que brindan una posibilidad de capacitación y aprendizaje, no sólo a los integrantes de la comunidad universitaria sino también a la sociedad en su conjunto. Las Diplomaturas en ningún caso constituyen carreras de pregrado, grado o posgrado, ni otorgan títulos o diplomas.

Los certificados expedidos por la aprobación de las Diplomaturas no son habilitantes para el ejercicio profesionalResolución CS N° 1822/19.

Las inscripciones se realizan a través del sistema de posgrado de la Facultad. Ver instructivo inscripción.

Contacto e inscripción

 

Contacto e información

Contacto: merysantini78@gmail.com

WhatsApp: 1123307162

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up