Diplomatura en Epidemiología, Prevención y Control de Infecciones. UBA

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

23/09/2025

Finaliza:

04/08/2026

Duración:

20 encuentros. Frecuencia quincenal.

Carga horaria:

250 horas

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA

Sede:

Plataforma Virtual.

Presentación

La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (seube) Ciencias Médicas. UBA organiza la Diplomatura en Epidemiología, Prevención y Control de Infecciones. Comienza: 23 de septiembre de 2025. Finaliza: 04 de agosto de 2026. Modalidad Virtual Zoom/Classroom.

Actividad Arancelada. Cierre de inscripción 14 de octubre 2025.

Información

Coordinación general 

Lic. López, María Rosa

Mg. González, Mariela Verónica

Coordinación de contenido

Lic. Ayala Miguel Oscar

Coordinación de plataforma

Prof. Lic. Perlo López María Eugenia.

 

Destinatarios

Enfermeros/as y Licenciados/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre epidemiología y control de infecciones en los diferentes escenarios donde puedan producirse. 

Periodicidad de dictado: 20 Encuentros  cada 14 días.

Plataforma Virtual: Zoom/Classroom.

Días y horarios: Martes de 18:00 a 21:00hs.

Carga horaria: 250 horas, 150 hs. en plataforma virtual (Classroom, encuentros sincrónicos en zoom) y 100 hs. asincrónicas para la realización de Trabajos Prácticos individuales de cada unidad temática y Trabajo de Final con integración de contenidos.

Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema

OBJETIVOS GENERALES

Lograr la mejora continua de la calidad de atención mediante la utilización de herramientas e instrumentos que faciliten el aporte de datos y estrategias metodológicas para brindar una atención segura.

Proporcionar recursos y evidencia científica que sustenten el programa de prevención y control de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria como pilar fundamental de la atención y seguridad del paciente durante la internación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr la implementación de los contenidos teóricos en acciones prácticas en nuestras áreas de trabajo.

Conocer el modo de transmisión de microorganismos, los eslabones de la cadena epidemiológica y los gérmenes prevalentes en cada institución de salud.

Analizar la importancia de los retos mundiales en relación con la prevención de infecciones sustentado en la seguridad del paciente

Determinar cuáles son los protocolos vigentes sobre el uso de las medidas de barrera y su impacto en la prevención cruzada de organismos multirresistentes.

Establecer la importancia que conlleva el medio ambiente para reducir las IAAS.

Identificar cuáles son los elementos apropiados para realizar la limpieza y desinfección de superficies y equipos biomédicos.

Determinar las buenas prácticas de reprocesamiento y reuso de instrumental y elementos biomédicos.

Determinar protocolos para prevenir las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.

Establecer estrategias que faciliten la implementación de paquetes de medidas, listas de chequeo y verificación.

Realizar un enfoque holístico de la situación actual de los servicios para establecer una propuesta de mejora de manera constante.

PROGRAMA

 Unidad 1. Epidemiología y Microbiología

  • Cadena epidemiológica concepto y sus componentes
  • Microrganismos emergentes. Identificación de los agentes causales y su distribución
  • Estudio de la incidencia y prevalencia, su aplicación en situaciones emergentes

Unidad 2. Microorganismos perjudiciales para la salud y su relación con el medioambiente

  • Factores predisponentes importantes en el medio ambiente Aire, Agua y Superficies
  • Control seguro del aire y agua
  • Control del Ambiente en diferentes áreas: Hemodiálisis, trasplante hematopoyético, Quirófano  Endoscopia.
  • Infecciones asociadas a la asistencia mediante alimentos y vectores

Unidad 3. Limpieza y desinfección de superficies

  • Importancia de las Superficies hospitalarias, su relación con la contaminación.
  • Limpieza y desinfección de superficies, técnicas de limpieza.
  • Limpieza del sector versus limpieza de la unidad del paciente
  • Cumplimento de protocolos vigentes en Quirófano, UTI, UCIN, UCIP, Internación General y unidad de trasplante hematopoyético.
  • Transmisión cruzada: personal/pacientes/personal
  • Traslado de pacientes y su exposición a los distintos patógenos superficiales y ambientales

Unidad 4. Gestión y calidad de las intervenciones

  • Organización y planificación del tiempo, mediante las visualizaciones de los componentes básicos del programa.
  • Información para la acción, desafíos y avances en diferentes tipos de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, análisis causa-raíz.
  • Resolución de conflictos para favorecer el trabajo en equipo, matriz de análisis para situaciones estratégicas.
  • Comunicación efectiva, devolución de datos de forma clara, concreta y oportuna.
  • Estrategias de mejora, proceso de autoevaluación, avances y consenso de intervenciones.

Unidad 5. Indicadores de Calidad

  • Recolección sistemática y estructura de datos, instrumentos de recolección.
  • Informe de datos relevados, generación, tabulación e interpretación de la información según relevancia.
  • Propuesta de mejora, asesoramiento a las diferentes servicios, consenso y trabajo en equipo.
  • Informe de tasas, Comparación estadísticas mediante la evidencia científica de los sistemas de reporte del Red Nacional de Seguridad Sanitaria- NSHN, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

-CDC (EEUU) y el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina VIHDA (Argentina)

Unidad 6. Información para la Acción

  • Vigilancia epidemiológica, recolección sistémica y estructura
  • Vigilancia Activa de Microorganismos Multirresistentes (MOR) detectar temprana de casos e implementación de medidas de investigación, prevención y control pertinentes.
  • Precauciones Estandartes y Basadas en la Transmisión, protocolos y acciones acertadas para reducir el riesgo de diseminación y exposición del paciente.

 Unidad 7. Limpieza, desinfección y Esterilización de productos médicos.

  • Principios básicos sobre procesos de limpieza, desinfección y esterilización
  • Importancia de los procesos de limpieza desinfección y Esterilización para el control de las infecciones intrahospitalarias
  • Buenas prácticas en la reprocesamiento de productos médicos
  • Reuso de productos biomédicos

Unidad 8. Retos mundiales en pro de la seguridad del paciente

  • Retos mundiales en pro de la seguridad del paciente, Organización mundial de la salud (OMS)
  • Programa de cambio, sus objetivos e intervenciones basadas en la evidencia con estrategias de implementación multimodales.
  • Adaptación de las Soluciones para la Seguridad del Paciente centradas en la prevención y Control de Infecciones.
  • Identificación de pacientes.
  • Comunicación durante el traspaso de pacientes.
  • Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.
  • Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.
  • Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.
  • Usar una sola vez los dispositivos de inyección.
  • Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.

Unidad 9. Avances de la Multirresistencia, Un Desafío

  • Tercer Reto de la OMS Medicación sin Daño-Uso Racional de Antibióticos
  • Desarrollo y extensión de la resistencia bacteriana a los antibióticos
  • Aportes para la atención segura: “Evalúe, Desarrolle, Comprometa y Empoderé”
  • Cómo trabajar la resistencia que sabemos y qué puede causar su desconocimiento

Unidad 10. Estudio de Brote

  • Conceptos, pasos, pautas y acciones oportunas mediante el trabajo en equipo.
  • Investigación epidemiológica ante situación emergente, descripción y estudio de lo observado
  • Generación de informe y medidas de control.
  • Seguimiento de las intervenciones y evaluación de cumplimiento.

Unidad 11. Programa de Control de Infecciones (PCI)

  • Su importancia e implementación.
  • Planificación estratégica y dinámica para el logro de objetivos y acciones pautadas.
  • Gestión e interacción de las metas según la misión y la visión institucional
  • Ejes del PCI; Vigilancia, Normatización y Docencia
  • Evaluación de los objetivos propuestos, ejecución, seguimiento y cumplimento
  • Ventajas y desventajas de su implementación.

Unidad 12. Evidencia Científica

  • Sustento científico según niveles de evidencia.
  • Como realizar la búsqueda bibliográfica asertiva.
  • Valoración e interpretación de la evidencia científica para la toma de decisiones.
  • Sesgos y debilidades en la evidencia científica que limitan el valor de las intervenciones.

Unidades distribuidas en los 20 encuentros

Procedimiento de evaluaciónLos estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos.

Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a app Classroom.

Examenes: Modalidad de opciones múltiples a través de formulario online. 1º parcial a mitad de la cursada.

Examen final: Integrador. Se aprueba con el 70 % de las respuestas correctas. Se habilita luego de la finalización de las clases del curso. Se informarán fechas y horarios durante la cursada.
Se brindará la opción de recuperatorios a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.

Diplomaturas

Se entenderá por Diplomaturas a los cursos extracurriculares que brindan una posibilidad de capacitación y aprendizaje, no sólo a los integrantes de la comunidad universitaria sino también a la sociedad en su conjunto. Las Diplomaturas en ningún caso constituyen carreras de pregrado, grado o posgrado, ni otorgan títulos o diplomas.

Los certificados expedidos por la aprobación de las Diplomaturas no son habilitantes para el ejercicio profesionalResolución CS N° 1822/19.

Las inscripciones se realizan a través del sistema de posgrado de la Facultad.

Ver instructivo inscripción.

Contacto e inscripción

Contacto e información diplomaturas

Información:  diplomaturasuba.lopez@gmail.com  

WhatsApp: 54-911-3180-1015

La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up