Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y Lesiones Asociadas a la Piel. Grupo Resic

ostomias 2024
Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

15/04/2025

Carga horaria:

150 horas totales.

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

Grupo Resic en convenio con Universidad Isalud

Sede:

Campus Virtual

Presentación

El Grupo Resic organiza la Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel. Inicio:  15 de abril 2025. Modalidad virtual a través de Zoom con talleres presenciales optativos. Días martes de 18:30 a 20:30hs. 

Certificación Universitaria en convenio con Universidad Isalud

Ostomía es por definición la abertura de una víscera hueca al exterior. Pero eso colocado en una persona ya toma otra dimensión, el cuidado de una persona con una ostomía implica demasiadas situaciones individuales que hay que atender y requiere de un alto grado de capacitación, entrenamiento, motivación, empatía, y emoción en el cuidado. Los pacientes ostomizados requieren de un cuidado profesional capacitado.

El impacto que sufre el paciente ostomizado modifica tanto su imagen corporal como también el control de la necesidad de eliminación urinaria y fecal. Todo ello impacta en la persona de una manera muy fuerte, y es por este motivo que necesita de un cuidado profesional idóneo, y de personal capacitado y actualizado en el tema, que tenga conocimiento de la realidad y la experiencia por la que atraviesa la persona, los cuidados y dispositivos técnicos y específicos que necesita y conocimientos de las complicaciones que pueden afectar su ostomia.

Asimismo, es necesario que los profesionales tengan una mirada humana con relación a todo lo que padecen los pacientes en relación a sus necesidades emocionales, sociales y espirituales.

En esta Diplomatura se plantea directamente el cuidado profesional en el tema, la actualización en todos los contenidos en relación a los insumos que hoy pueden utilizar las personas ostomizadas, y plantear el cuidados desde una mirada humanística.

Desde la Universidad ISALUD, junto a un grupo de docentes expertos en el tema, han pensado esta propuesta educativa.

Información

Dirección

Prof. Lic. Edgando Lugones 

Coordinación

Mg. Marianela Gavilán

Destinatarios 

  • La población objetivo estará constituida por el personal de enfermería con título y matrícula habilitante de enfermero/a profesional y licenciados/as en enfermería.

Objetivo General 

  • Promover la formación de profesionales de enfermería a través de la adquisición de conocimientos, herramientas teóricas-prácticas y habilidades que mejoren la calidad de los cuidados brindados a las personas ostomizadas, su familia y entorno.

Objetivos Específicos 

Que el alumno sea capaz de:

  • Identificar los componentes principales del sistema gastrointestinal y sus funciones para el tratamiento de las ostomías.
  • Conocer las enfermedades y procesos patológicos que justifican las razones de necesidad de crear un ostoma y las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas para la formación de ostomías y su clasificación.
  • Identificar las complicaciones y los problemas más comunes de las ostomías, fístulas y las posibles soluciones.
  • Identificar el Rol de Enfermería en la planificación de cuidados y los principales pasos en el manejo perioperatorio del paciente ostomizado para la preparación preoperatoria y el cuidado postoperatorio.
  • Reconocer y familiarizarse con nuevos tratamientos y dispositivos para el manejo de las ostomías y fístulas entero- cutáneas.
  • Identificar los problemas psicológicos que un paciente subsidiario de un ostoma puede experimentar, como así también reconocer sus derechos.
  • Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en un caso de paciente ostomizado utilizando los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC
  • Elaborar estrategias de educación para el alta del paciente para fomentar el autocuidado de su ostoma.

Contenidos 

MÓDULO 1: Introducción al conocimiento y cuidado de las ostomías

Historia de las ostomías. Mitos y realidades. Situación Epidemiológica en la República Argentina y a nivel mundial. Características y Problemas del Paciente Ostomizado. Fundamentos de Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo y su relación con las ostomías. Ostomías. Definición. Generalidades de las ostomías. Glosario de términos quirúrgicos en relación a las ostomías según clasificación y función. Clasificación de las ostomías según criterios de función, ubicación anatómica y resolución quirúrgica. La asistencia Preoperatoria: Aspectos clínicos en la valoración Pre – quirúrgica. La educación y la información al paciente en la consulta. Laboratorio. Estudios de Diagnósticos. Preparación del paciente y su familia.

MÓDULO 2: Bases conceptuales sobre patologías que requieren instauración de una ostomía y procedimientos quirúrgicos.

Fisiopatología y manifestaciones clínicas en trastornos intestinales agudos inflamatorios e infecciosos, trastornos intestinales crónicos, procesos neoplásicos, trastornos intestinales estructurales, obstructivos y alteraciones anorrectales. Procedimientos quirúrgicos que conducen a la realización de un ostoma. Tipos y técnicas para la construcción de ostomías. Pouch Ileal. Operación de Milles. Poliposis Edematosa Familiar (PAF). Casos de estudio. Intervenciones de Enfermería.

MÓDULO 3: La formación de enfermería en el cuidado de las ostomías: Competencias y funciones de la enfermería estomaterapeuta.

Rol de Enfermero Ostomaterapeuta en el pre – operatorio Valoración. Marcación preoperatoria
El Consultorio de Ostomías. La atención en la consulta.
Actualización en Dispositivos para el manejo de personas ostomizadas. Uso de los dispositivos por parte del paciente. Satisfacción de los pacientes. Complicaciones más frecuentes que presentan las Ostomías, prevención y tratamiento. Complicaciones de ostomías: Inmediatas: Hemorragia. Necrosis. Irritación Periostomal. Mediatas: Hundimiento. Dermatitis. Infección, Prolapso. Tardías: Hernia periestomal. Estenosis. Alteraciones emocionales. Complicaciones en la piel periostomal. Cambio de dispositivo (Video). Identificación del dispositivo correcto para cada ostoma y paciente. Cuidados en la etapa posoperatoria. Planificación del alta según las necesidades del paciente. Alimentación y nutrición en el paciente ostomizado.

MÓDULO 4: Bases conceptuales del Proceso de atención de enfermería y aplicación de los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC en los pacientes ostomizados.

Introducción a la formulación de Diagnósticos Enfermeros con el uso de taxonomía NANDA-NIC-NOC y aplicación en la práctica Clínica. Proceso de Atención de Enfermería y lenguaje estandarizado NANDA-NIC.NOC como herramienta para la planificación de actividades y cuidados de enfermería en la satisfacción de necesidades de los pacientes ostomizados. Concepto de taxonomía. Interrelaciones NANDA-NIC-NOC.
Categoría de los diferentes Diagnósticos de Enfermería que son apropiados para el paciente con ostomía. Desarrollo y aplicación del PAE como modelo teórico y guía de valoración de Virginia Henderson y Marjorie Gordon. Utilización del pensamiento crítico. Introducción al modelo AREA (Análisis de resultado esperado actual). Valoración de enfermería: objetivos, conceptos, fases, terminología. Diagnóstico: conceptos, objetivos, tipos de diagnósticos (NANDA). Planificación: conceptos, objetivos, indicadores, puntuación Diana (NOC) e intervenciones de Enfermería (NIC), fundamentación. Ejecución: conceptos y objetivos. Evaluación, conceptos y objetivos, escala de Likert. Aplicación del contenido en un caso de estudio sobre paciente en postoperatorio reciente de colostomía.

MÓDULO 5: Cuidados de Enfermería en pacientes con ostomias de Nutrición

Gastrostomías. Botón Gástrico. Yeyunostomías:
Definición. Indicaciones. Funciones. Ubicación anatómica. Tipos. Factores que determinan la decisión de colocación de un tipo de ostomía de nutrición. Formas de administración del alimento. Administración de medicación. Tiempo de duración. Complicaciones. Cuidados del ostoma. Intervenciones de enfermería. Mantenimiento del correcto estado nutricional del paciente. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de nutrición.

MÓDULO 6: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías de eliminación urinaria

Principios de anatomía y fisiología del aparato urinario. Urostomia. Definición. Indicaciones. Tipos y clasificacion. (Conducto ileal. Ureterostomía. Desvío urinario cutáneo continente. Neovejiga ortotópica)
Generalidades fisiopatológicas que derivan en una urostomía. Procedimientos quirúrgicos de derivación urinaria. Cuidados de la piel y del estoma urinario. Complicaciones de las urostomias. Prevención de las complicaciones Intervenciones de Enfermería en el paciente urostomizado. Actualización de dispositivos para urostomías. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de derivación urinaria. Cuidado en el paciente con Fístula. Fístulas entero-cutáneas en la región
abdominal. Actuación de Enfermería en sistema de vacío y compactación. Fístula Set (Coloplast).

MÓDULO 7: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías en el ámbito de la Perinatología

Patologías más comunes que derivan en una ostomía en las unidades perinatológicas. Conocimientos básicos de los distintos tipos de ostomía y su adecuada atención en perinatología. Manejo del paciente ostomizado en Perinatología. Lesiones de la piel en el neonato y pediátrico. Evaluación y cuidados del estoma y piel periestomal. Complicaciones inmediatas, mediatas y tardías. Presentación de dispositivos para estomas en perinatología. Educación sanitaria e integral a la familia. Apoyo emocional. Declaración de los Derechos del Niño Intervenciones de Enfermería. Taller práctico integrador.

Módulo 8 : Rol de enfermería en la gestión de las emociones y problemas psicosociales del paciente ostomizado

Cambios de la imagen corporal. Influencia del medio social. Ampliación del concepto de salud. Aspectos socioculturales. Las necesidades sexuales en el paciente ostomizado. Escucha, empática y compasiva. Cuidado humanizado. Calidad de vida en el paciente ostomizado. Aplicación de técnicas como Mindfulness en el paciente ostomizado. Grupos de autoayuda y asociaciones implicadas en los derechos de las personas Ostomizados. APOA. Ley 27.071. Cuidados Paliativos en los pacientes ostomizados.Estrategias del Cuidado para el Paciente y la Familia. Taller y Conversatorio con pacientes ostomizados.

Módulo 9: Heridas. Aspectos generales y cuidados de enfermería en la cura húmeda avanzada de heridas y otros dispositivos. (OPTATIVO)

Anatomía y fisiología de la piel. Fases del proceso de cicatrización y obstáculos. Valoración: Factores locales y sistémicos que afectan la cicatrización. Manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida.
Presentación de algoritmo del cuidado de las heridas. Cuidado local de la herida: TIME. (Principios de preparación del lecho de la herida). Cuidado de la piel del personal de salud. Principio del cuidados de las heridas con la técnica de cura húmeda. Historia y evolución de los apósitos. Ventajas y desventajas de los apósitos. Costo y efectividad. Lesiones por presión: Fisiopatología, escala de valoración de riesgo, programas de prevención y tratamiento de la causa. Diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (DAI). Lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (MARSI). Dermatitis Implementación.
Úlceras de origen vascular. Diagnóstico diferencial de las úlceras. Úlcera venosa: fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, factores pronóstico y prevención primaria y secundaria. Úlcera arterial: fisiopatología, cuadro clínico, estudios de laboratorio e imagen, tratamiento de la causa y la herida. Úlceras de pie diabético: fisiopatología, cuadro clínico, educación y prevención, clasificación y tratamiento: descarga de presión. Taller en terapia de compresión: úlceras venosas.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar el trabajo final integrador con base de aprobación del 60 %.

Contacto e inscripción

Informes Grupo Resisc 

15-3780-3520

capacitaciones@grupo-resic.com.ar

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up