15° Curso de Comunicación en Ciencias de la Salud

15° Curso de Comunicación en Ciencias de la Salud
Semipresencial
No arancelado
Comienza:

07/08/2024

Finaliza:

25/08/2024

Duración:

2 semanas

Carga horaria:

50 hs. (actividades teóricas y prácticas)

Modalidad:

Semipresencial

Organiza:

UBA

Sede:

IV Cátedra de Medicina. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Av. Córdoba 2351 – Piso 11. C.A.B.A.

Presentación

Desde el año 2010 se ofrece el presente curso en el contexto del proceso de actualización curricular de la Carrera de Medicina, con el propósito de aportar a la mejor formación de los profesionales en las distintas técnicas de comunicación. La comunicación es un aspecto nodal del profesional en ciencias de la salud, por diversos motivos. 1) permite establecer el vínculo asistencial necesario para una buena calidad de atención; 2) es esencial para lograr diagnósticos acertados y completos; 3) es un aporte terapéutico per se; 4) permite la retroalimentación necesaria para el proceso asistencial; 5) es herramienta fundamental en la docencia que ejercen los miembros del equipo de salud sobre la sociedad.

Información

Directores:

  • Prof. Dr. Arnaldo R. Doisenbant
  • Doc. Adsc. Dra. Silvana Rachetta

Grupo interdisciplinario (Medicina, Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación).

Dirigido a: profesionales y estudiantes de las distintas carreras de Ciencias de la Salud y Sociales vinculadas con el tema y demás trabajadores del sector Salud.

Carga horaria total: 50 hs. (actividades teóricas y prácticas)

Modalidad: Semipresencial. Componente presencial virtual sincrónico por teleconferencia.
Actividades presenciales: Presencia virtual simultánea por sistema Telesalud desde todos los puntos institucionales del país conectados al sistema y mediante sistema “Zoom” de teleconferencias desde dispositivos personales. Días y horarios de actividades presenciales: 8 encuentros presenciales. Días miércoles de 09:00 a 11:00hs.

Objetivo

  • Desarrollar habilidades y destrezas para establecer comunicaciones eficaces en las actividades del ámbito de la salud.

Teoría de la comunicación. Emisor, mensaje, receptor, medios, codificación y decodificación. Símbolos y signos. Decodificaciones. Sistemáticas para el profesional. Análisis del discurso.

El profesional de la salud como comunicador. Lenguaje verbal y no verbal. El valor de la palabra.

Aspectos culturales e interculturales en la comunicación sobre salud.

Aspectos axiológicos en la comunicación sobre salud. Conceptos de roles y status aplicados a la comunicación sobre salud.

Riesgos de la comunicación.

Técnicas de comunicación. Comunicación personalizada en el ámbito asistencial: con pacientes, familiares, colegas, miembros del equipo asistencial. Propaganda y publicidad. Comunicación en salud con destinatarios no personalizados: periodismo en salud, campañas de comunicación médica, comunicación en el área educativa y Salud Pública. Docencia Médica.

Comunicación científica.

Aspectos organizativos de la comunicación. Propósitos, destinatarios, objetivos, contenidos, experiencias, recursos, retroalimentación.

Aplicación particularizada a situaciones concretas. Comunicación con pacientes en situaciones vitales clave (niñez, adolescencia, senilidad, estados terminales, estados críticos, enfermedades adictivas, enfermedades oncológicas, toma de decisiones vitales, malas noticias)

A fin de favorecer la construcción de los objetivos planteados, se desarrollarán:

1) Experiencias de aprendizaje: 

  • Evaluaciones diagnósticas de la situación de los cursantes ante la temática.
  • Discusión de casos
  • Role-playing “virtual”
  • Estudio independiente
  • Realización de actividades en campo y actividades mediadas por tecnologías de la información y la comunicación.

2) Técnicas de enseñanza:

  • Exposición.
  • Interrogación.
  • Demostración didáctica.
  • Planteo y elaboración de casos y situaciones.
  • Planificación de eventuales proyectos comunicacionales.

3) Ambiente de clase:

  • Aprovechamiento del caudal cognitivo y experiencias de los cursantes.
  • Generación de un ámbito cordial para la reflexión conjunta y participativa.
  • Interacción entre alumnos de grado, posgrado y docentes, y de trabajadores de distintas profesiones vinculadas a la salud, compartiendo y analizando experiencias de la práctica diaria.

Evaluación

Se realizarán evaluaciones participativas formativas permanentes durante el transcurso de las actividades programadas a través de la interacción docente-alumno. Conformando una unidad con ello, se prevé una evaluación sumativa final, con retroalimentación y conclusiones consensuadas. Se valorará el cumplimiento de los objetivos del curso, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismo.

Lineamientos de acreditación

  • Participar del 75 % de las actividades presenciales.
  • Realizar las actividades propuestas en el aula virtual.
  • Superar de manera satisfactoria actividad final sobre casos clínicos.

Contacto e inscripción

Consultas:

E-mail: ccomunicacionensalud@gmail.com

Tel.: Secretaría de cátedra 5950-9145 (Lunes a Viernes de 8.00 a 12.00 hs.)

 

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up