A partir del siglo pasado se han producido intensas transformaciones en el campo de las configuraciones familiares, así como en la infancia y en la adolescencia. Los equipos de trabajo en el tema vincular familiar, nos
hemos visto convocados a revisar nuestros instrumentos teóricos y clínicos. A partir de las diversas situaciones de consulta, para las cuales muchas veces no contamos con instrumentos actualizados, se han formulado y reformulado nuevas hipótesis de comprensión, así como diversas posibilidades de abordaje.
Esta Especialización ofrece un ámbito de formación específico, para el estudio e intervención en el campo de las familias con niños y adolescentes. En nuestro país, este desarrollo es especialmente fecundo y pionero. Este tema es trabajado, hace más de veinte años, por el Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano.
En numerosos ámbitos como el educativo, jurídico, médico, así como en los Servicios de Salud Mental, se toma en cuenta la necesidad de incluir el ámbito familiar para la comprensión de la conducta y conflictos de un sujeto
niño o adolescente, no sólo como contexto significativo en cuanto a la construcción subjetiva, sino como condición de producción sintomática.
Asimismo, a raíz de cambios socio-culturales en la familia, como ser: familias monoparentales, diferentes modos de acceder a la parentalidad, homoparentalidad, nuevas configuraciones derivadas de procesos de desvinculación matrimonial, nuevos modos de construir convivencias; se hace cada vez más imperativo, la posibilidad de dar respuesta calificada a la resolución de problemáticas que plantean estas situaciones. El discurso socio-cultural y las nuevas tecnologías, nos desafían a conocer otros dispositivos de subjetivación, que coparticipan en simultáneo con la familia.
Es creciente la demanda de especialistas en temas específicos que se despliegan en las consultas por adopciones, problemas de aprendizaje, diferentes tipos de adicciones, desvinculaciones familiares, entre otros. Los profesionales implicados en este tema requieren de un espacio de intercambio, ligado a los
problemas que deben enfrentar y que no presentan una resolución univoca, en un espacio social vertiginosamente cambiante.
La carrera propone un enfoque que contempla la complejidad del campo profesional y un abordaje transdisciplinar de las problemáticas.
En ese sentido, se procura integrar en la formación los aportes de diversas disciplinas humanísticas y sociales. La teoría de la complejidad, así como la perspectiva vincular constituyen supuestos transversales a toda la carrera. Se ha convocado a docentes de distintas disciplinas, con el objetivo de incluir la multiplicidad de perspectivas y el encuentro con autores tanto, psicólogos, historiadores, antropólogos, filósofos, psicoanalistas, juristas, que den cuenta de un posible diálogo entre distintos puntos de vista. Como las intervenciones vinculares se dan en numerosos campos de aplicación, hemos pensado en dos orientaciones: la clínica y aquellas que se producen en el espacio escolar y judicial entre otros. En función de esta idea es que pueden cursarla profesionales de distintas careras de grado.
Cabe mencionar que la Especialización en Psicología Vincular de Familias con niños y adolescentes está articulada con la Maestría en Vínculos, Familias y Diversidad Sociocultural.
La especialización constituye el primer tramo de la maestría.
Comienza en marzo 2025. Duración: 2 años y medio.
Las instancias presenciales de la Maestría se desarrollan bajo un modelo híbrido de alternancia, combinando algunos encuentros en aula (en las instalaciones del IUHIBA) con encuentros presenciales remotos sincrónicos.
Las instancias presenciales a desarrollar por año, tanto en aula como mediante plataformas de
videocomunicación, se realizarán en encuentros intensivos de frecuencia mensual durante 10
meses del año, bajo el siguiente esquema: un jueves, viernes y sábado por mes (jueves de 13:00 a 21:00; viernes de 09:00 a 21:00 y sábado de 09:00 a 17:00 horas). Ubicación: Buenos Aires. Argentina.
Inscripciones con arancel 2024 hasta el 15 de diciembre