Módulos
1. Bases neuropsicológicas de la educación.
Neurociencias cognitivas, neuropsicología y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las funciones cognitivas, su papel en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
– Atención, bases neuroanatómicas y los subsistemas que la componen.
– Memoria, bases neuroanatómicas y taxonomía.
– Funciones ejecutivas, bases neuroanatómicas y caracterización de los diferentes componentes.
– Cognición social, bases neuroanatómicas y caracterización de los diferentes componentes.
– Inteligencia, definición y formas de medición.
Higiene mental: sueño, alimentación y actividad física.
Implicancias de los aportes de las neurociencias en las prácticas docentes:
– Organización de las clases.
– Organización de los materiales.
– Diseño de dispositivos de evaluación.
2. Teorías de aprendizaje.
Las teorías del aprendizaje: lugar del conocimiento y del sujeto.
Las teorías asociacionistas. Contextualización. La reflexología: Pávlov. El conductismo clásico: Watson. El neoconductismo: Tolman. El condicionamiento operante: Skinner. El aprendizaje en la perspectiva conductista. Planteos críticos.
La teoría psicogenética. Contextualización del surgimiento de la teoría psicogenética. Jean Piaget. La base epistemológica de la Teoría
Genética. Conceptos centrales de la teoría. El lugar del aprendizaje en la teoría psicogenética y las investigaciones experimentales.
Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje en la perspectiva psicogenética. Planteos críticos.
La teoría sociocultural. Contextualización del surgimiento de la teoría. Liev Vigotsky. La tesis del origen social de los procesos psicológicos superiores. La acción mediada y los instrumentos de mediación. La Zona de Desarrollo Próximo como categoría
compleja. Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Algunas discusiones actuales dentro de los enfoques socioculturales.
La psicología cognitiva. Contextualización del surgimiento de la teoría. La recuperación de la mente como objeto de la psicología científica. Características del programa cognitivo. La metáfora computacional. El aprendizaje como cambio en las maneras en que la información es representada y procesada: aprendizaje por asociación y por reestructuración. Implicaciones para la enseñanza. Jerome Bruner. David Ausubel. La cognición humana como sistema de procesamiento de la información. El aprendizaje en situaciones de enseñanza. La relación con el saber.
3. Desarrollo curricular, elaboración y evaluación de programas.
El diseño de propuestas formativas. El programa.
– La elección metodológica en el marco del proceso de programación de la enseñanza. Los componentes básicos de la educación presencial y a distancia. Análisis de programas y propuestas de mejora.
La comunicación educativa.
– La transformación del proceso comunicativo y el diálogo en la enseñanza. El papel del profesor en la enseñanza. El profesor-tutor.
Elaboración de materiales.
4. Prácticas docentes en grado y posgrado.
Descripción y análisis de los principales modelos de trabajo en el nivel superior:
– La enseñanza de cuerpos organizados de conocimiento mediante formas de intervención directa: exposición, demostración, instrucción programada.
– Modelos centrados en formas indirectas de intervención del profesor: aprendizaje en base a problemas, proyectos, estudios de casos, indagación. Identificación de las adaptaciones necesarias para las propuestas de educación a distancia.
5. Evaluación de contenidos y competencias.
La evaluación. Concepciones y supuestos.
– Las diversas concepciones sobre evaluación. Las definiciones de los profesores/as. Las creencias y apreciaciones del profesor en el aula.
La evaluación y la enseñanza.
– Decisiones involucradas en el diseño de técnicas e instrumentos de evaluación. Requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación: lista de chequeo, escala de apreciación y pruebas. El Portafolio. La rúbrica.
– Definición de criterios. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de instrumentos. Relación entre estrategias, técnicas, instrumentos de evaluación y tipo de saber evaluado. Las consignas. Las devoluciones. Criterios de construcción, condiciones de administración y de análisis e interpretación de la información.
– La retroalimentación.
6. Docencia en el ámbito clínico.
Aproximaciones al aprendizaje en el estudiante de ciencias de la salud. Estilos de aprendizaje y motivación.
Metacognición. Formación de la identidad profesional.
Modelos de Bloom, Miller y Dreyfus. Técnicas y estrategias para el aprendizaje de la práctica clínica.
Transmisión del conocimiento. La presentación oral, grandes y pequeños grupos. Transmisión efectiva.
Desarrollo de habilidades y competencias en la práctica. El abordaje del paciente. Utilización de recursos para el entrenamiento en prácticas invasivas y no invasivas. Recursos de simulación, video, actuación, roleplaying.
Enseñanza basada en datos. Razonamiento clínico. Resolución de problemas.
Formación en actitudes. Métodos de reflexión, feedback individual y grupal. Automonitoreo y autoevaluación.
7. Aplicación de la tecnología a la enseñanza y al aprendizaje. Aplicación de las artes a la enseñanza y al aprendizaje.
Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza de ciencias de la salud.
Las artes como herramienta de entrenamiento de habilidades de observación. Estimulación de cambios afectivos, empatía a través de la obra de arte. Comunicación y expresión creativa.
Reflexión sobre la obra de arte existente. Creación. La narrativa individual.
Cine, teatro y otras artes como instrumentos de entrenamiento observacional, reflexivo y cambio actitudinal.
8. Historia y marcos actuales de la educación médica en Argentina y Mercosur.
Problemática de la educación médica.
Acreditación de carreras de grado.
Acreditación de carreras de posgrado.