Curso Cuidados Paliativos “Final de la Vida”. Univ. Isalud

Virtual - Online
Arancelado
Comienza:

07/10/2025

Finaliza:

02/12/2025

Duración:

2 meses.

Carga horaria:

64 horas.

Modalidad:

Virtual - Online

Organiza:

 Universidad ISALUD - Instituto Pallium Latinoamérica, Medicina Paliativa

Sede:

Campus Virtual Isalud

Presentación

El Curso Cuidados Paliativos: Final de la Vida: Aportes desde la Filosofía, la Bioética, el Derecho y las Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad ISALUD y el Instituto Pallium Latinoamérica, Medicina Paliativa se centra en fortalecer la capacitación en bioética y comunicación en contextos críticos y de final de vida.

Promoviendo la reflexión sobre dilemas éticos, decisiones compartidas y cuidados humanizados, en un marco legal y valores fundamentales. 

Mejora la atención en situaciones complejas, fomentando un enfoque crítico, responsable y colaborativo; ofreciendo herramientas para responder a desafíos éticos, garantizando respeto y calidad en la atención a pacientes gravemente enfermos. 

Dirección: Ignacio Maglio, Débora Lema, Gustavo De Simone

Comienza: 7 de octubre de 2025

Modalidad: Virtual. Clases sincrónicas los días martes 18:00 a 20:00 horas

Duración: Dos meses

La carga horaria total es de 64 horas (36 horas de encuentros sincrónicos, 18 horas de material de estudio y una tarea por módulo, 10 horas de elaboración de trabajo final integrador)

La audiencia destinataria son profesionales, técnicos, gerenciadores e integrantes del equipo de salud, con trabajo o interés en la atención de pacientes en situaciones de final de vida.

Información

CUERPO DOCENTE

Dr. Mariano Asla, filósofo
Dra. Laura Belli, filósofa
Dra. Vilma Tripodoro, médica
Lic. María Inés Maglio, comunicadora
Mg. Agustina Senese, nutricionista
Mg. Analía Occhiuzzi, bioeticista
Mg. Débora Lema, trabajadora social
Mg. Florencia Galeazzi, psicóloga
Mg. Gustavo De Simone, médico
Mg. Juan José Juri, médico
Mg. Marta Cúneo, médica
Mg. Nuria Codorniú, enfermera (España)
Mg. Pilar Muñoz, terapista ocupacional

OBJETIVOS

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

– Profundizar la reflexión bioética sobre dilemas al final de la vida, en el marco del área asistencial, a fin que cada participante pueda generar cambios sustanciales en la mejora de atención de pacientes en el final de vida

– Identificar posibles tensiones entre los valores que se ponen en juego en el proceso de acompañamiento a personas con enfermedades amenazantes para la vida, con el propósito de ampliar un enfoque multidimensional que permita ofrecer los cursos de acción adecuados

– Resolver a través de la modalidad dialógica y deliberativa, así como la incorporación de herramientas para la intervención, resultan acciones requeridas para el cumplimiento de buenas prácticas ético-legales en el final de la vida, entre ellas la planificación de decisiones compartidas y las directivas anticipadas personales o por subrogación

– Identificar el impacto que sus acciones cotidianas pueden tener para mejorar la atención ante una situación crítica que amenaza la salud, constituyendo entornos, que requiere de un acompañamiento compasivo y ético, la identificación oportuna y la reevaluación permanente permitirá instrumentar mecanismos de mejora continua de la calidad de atención y de la equidad en el manejo de los recursos.

– Promover la reflexión crítica y la discusión de temáticas, aceptando que pueden aparecer perspectivas diferentes y fundamentaciones complementarias.

CONTENIDOS

MÓDULO 1 – BIOÉTICA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO O EN FINAL DE VIDA. AQUELLO QUE NO VEMOS.

Clase 1. 7/10/2025:
– La muerte como tabú y los cuerpos muertos hospitalizados. Formas de muerte. Muerte intervenida. La muerte en tanto fracaso dentro del paradigma médico. Toma de decisiones al final de la vida como meta de tratamiento. El paternalismo médico y el final de la vida. El “debate” del derecho a morir en dignidad. El concepto de finitud. Medicalización de los procesos de muerte. Docente: Mg. Analía Occhiuzzi, bioeticista y Dr. Ignacio Maglio, abogado

Clase 2. 14/10/2025:
– Homo sapiens, Homo curans. Posiciones filosóficas extremas. La incorporación de las ciencias naturales al análisis filosófico. El cuidar como puente entre la biología y la moral. Docente: Dr. en Filosofía Mariano Asla
– Dimensión del cuidado en torno a las enfermedades graves que amenazan la vida: la problemática del tercer nivel, calidad de vida y calidad de muerte. Políticas del cuidado en relación al cuidado de pacientes y cuidadores. Ética de la esperanza y del cuidado. Docente: Mg. T. Social Débora Lema.

Clase 3. 21/10/2025:
– Los cuidados paliativos: origen, evolución y desafíos. Elementos esenciales para su práctica. La evidencia científica y la actitud compasiva. Docente: Mg Gustavo De Simone, médico.
– Problemas bioéticos y toma de decisiones complejas final de vida en pediatría. Docente: Médica Marta Cúneo.

MÓDULO 2 – LA COMUNICACIÓN, EL CONSENTIMIENTO INFORMADO, LAS COMPETENCIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ADECUACION DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO.

Clase 1. 28/10/2025:
– La comunicación como estrategia prioritaria para la humanización del cuidado. Requisitos para el consentimiento informado. Paciente, familia y equipo. Docentes: María Inés Maglio Licenciada en ciencias de la comunicación y la Dra. en Filosofía Laura Belli
– Competencias para la toma de decisiones. Docentes: Mg Gustavo De Simone-médico y Mg. Florencia Galeazzi, psicóloga.

Clase 2. 4/11/2025:
– Problemas éticos vinculados al paciente crítico crónico. Las maniobras invasivas y los grados de invasión de los cuerpos. Procedimientos fútiles. Obstinación terapéutica. Obstinación familiar. Docente: Mg. Analía Occhiuzzi, bioeticista.
– Recomendaciones del Grupo Colaborativo Internacional para el Mejor Cuidado del Muriente. Docente: Dra. Vilma Tripodoro, médica

Clase 3. 11/11/2025:
– Prevalencia de problemas éticos en pacientes con cáncer avanzado (estudio PALCOM). Docente: Mg Enf Nuria Codorniu (España)
– Problemas éticos relacionados con la nutrición e hidratación en el final de la vida. Docente: Mg. Agustina Senese, Lic. Nutrición.
– Rehabilitación en cuidados paliativos. Docente: Mg Pilar Muñoz- Lic TO

MÓDULO 3 – LOS CONTEXTOS DEL CUIDADO: HOSPITAL, HOGAR, DOMICILIO. MUERTE MEDICAMENTE ASISTIDA

Clase 1. 18/11/2025:
– Morir en el hospital (sala general – UTI). El cuidado en domicilio. Cuidados “hospice”. Docentes: Mg Juan José Juri médico, Mg Gladys Grance Lic. enfermería, Lic. Mg Marisa Pérez médica.

Clase 2. 25/11/2025:
– La dignidad en el morir. El deseo de adelantar la muerte. Eutanasia. Suicidio Medicamente Asistido, Homicidio Piadoso: precisiones e imprecisiones. Autonomía y Decisiones Subrogadas. Síndrome Judicial y Medicina defensiva. Derechos en el final de la vida. Directivas Anticipadas. Forma y Prueba. Procesos de Desburocratización. Docentes: Dr. Ignacio Maglio abogado, Mg Gustavo De Simone médico, Mg Débora Lema Trabajadora Social.

Clase 3. 2/12/2025:
– Proceso de evaluación – autoevaluación-. Recuperación de experiencias asistenciales. Formulación de Directivas Anticipada. Autocuidado. Evaluación del curso.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Modalidad de cursada

El curso está estructurado en tres módulos distribuidas a lo largo de un ciclo de dos (02) meses. Las clases tendrán una frecuencia semanal los días martes de 18:00 a 20:00 horas. La modalidad de cursada es virtual sincrónica, con actividades (tareas) individuales y grupales. Se contará con la grabación de las clases y estarán disponible en el campus virtual para que puedan verse en diferido.
Estrategias de enseñanza
Cada módulo contará con tres clases a cargo de varios especialistas en cada tema, incluyendo un espacio de debate y discusión sobre los temas tratados.
En cada módulo se trabajará a partir del análisis crítico de casos clínicos dilemáticos, extraídos de la práctica asistencial de los responsables del curso, y de aquellos que puedan presentar los participantes.
La participación en cada clase, la discusión del caso clínico en cada módulo, lectura de la bibliografía obligatoria, se trabajará durante una semana y se debatirán diferentes aspectos de la misma en el foro. Tanto la lectura crítica de la clase, como participación en los foros, son actividades obligatorias.

Materiales

A través del Campus Virtual ISALUD, el estudiante inscripto tendrá acceso al siguiente material:
– Programa del Curso
– Los 3 módulos de contenidos, desarrollados en 3 clases virtuales por módulo. A su vez, cada módulo, remitirá al participante a una bibliografía básica de referencia, a bibliografía complementaria y a vínculos con sitios en Internet afines a los temas específicos
– La grabación de las clases de los tres módulos
– En cada módulo se desarrollará la discusión de un caso clínico dilemático, seleccionando entre los responsables y aquellos que puedan presentar los alumnos que presenten interés y sean consistentes con el programa del módulo
– Otros materiales bibliográficos disponibles en el campus virtual, enlaces (links) a diversos sitios con materiales de interés, para profundizar el conocimiento de los temas correspondiente a cada módulo.

APROBACIÓN DEL CURSO

Al finalizar las acciones formativas, se recibirá un certificado extendido por la Universidad ISALUD a aquellos alumnos que hayan:
– Demostrada continuidad en el seguimiento del curso a través de la participación en los foros.
– Aprobado el trabajo final integrador.

CERTIFICACIÓN

Para poder acceder al certificado virtual de aprobación del curso, debe haber entregado todos los trabajos (obligatorios) indicados en cada módulo y el trabajo final integrador, y abonado todas las cuotas y matrícula, si correspondiera esta última. Una vez finalizado el curso o diplomatura, el alumno tendrá hasta 30 días para realizar la entrega de aquellas actividades obligatorias pendientes o calificadas con “Rehacer”.
A los 45 días de la finalización del curso, si el alumno cumple los requisitos previos detallados en el párrafo anterior, estará en condiciones de descargar su certificado a través de la plataforma virtual.
El Departamento de Capacitación Permanente habilitará en el Campus Virtual los certificados correspondientes para que puedan ser impresos por el alumno desde su PC e informará por correo a cada uno que su certificado está listo para ser descargado. Los mismos estarán disponibles para su descarga hasta 180 días desde la finalización del último módulo.
Los cursos y diplomados de Extensión de la Universidad ISALUD son capacitaciones de actualización profesional, pero no pertenece al plan de estudios de una carrera de posgrado con título habilitante, por lo cual, no tienen un número de resolución ministerial o certificación de CONEAU. Los conocimientos adquiridos son avalados por la Universidad, por el currículum y trayectoria del profesional o los profesionales dictantes del curso o diplomado.

El curso deberá contar con un cupo mínimo de estudiantes matriculados para su apertura. La Universidad Isalud se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de la actividad.

Contacto e inscripción

Consultas

Oficinas administrativas Isalud

Venezuela 931C1095AASCiudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

¿Te gustaría estar al día con las últimas novedades en cursos y capacitaciones?

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Mantente informado sobre los próximos cursos, diplomaturas, postgrados y más en el ámbito de la salud. Nuestro newsletter te ofrece información relevante y actualizada directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad de profesionales de la salud y no te pierdas ninguna oportunidad para expandir tus conocimientos y avanzar en tu carrera.

Cursos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Ingresá una dirección de correo válida.
You need to agree with the terms to proceed

keyboard_arrow_up